11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO EN
INFANCIAS VULNERABLES: UNA EXPERIENCIA DE
TRABAJO CLÍNICO-COMUNITARIO VIRTUAL EN ISLA
MACIEL
UNIVERSITY VOLUNTEER PROJECT FOR VULNERABLE CHILDREN:
A VIRTUAL CLINICAL-COMMUNITY WORK EXPERIENCE ON ISLA
MACIEL
Menéndez, Laura Amancay
1
Soldano Deheza, Flavia
2
Mendez, L. A. y Soldano Deheza, F. (2023). Proyecto de Voluntariado Universitario
en Infancias Vulnerables: una experiencia de trabajo clínico-comunitario virtual en Isla
Maciel. Revista INNOVA, Revista argentina de Ciencia y Tecnología, 11.
RESUMEN
En este trabajo intentaremos dar cuenta del dispositivo virtual de intervención cnica-
comunitaria llevado adelante en Isla Maciel por docentes y estudiantes avanzadxs de la Lic.
de Psicomotricidad. Luego de ubicar el contexto territorial de nuestra práctica expondremos
la modalidad de trabajo virtual y su recorrido. También nos explayaremos en el dispositivo de
carácter interdisciplinario para presentar el marco teórico que sustenta nuestra práctica,
ubicando las problemáticas que abordamos en relación con la construcción de la infancia.
Para eso presentaremos algunos acercamientos teóricos para pensar la vulnerabilidad y la
inclusión.
ABSTRACT
In this essay we will try to describe the virtual device of clinical-community intervention
carried out in Isla Maciel by professors and advanced students of the Psychomotricity career.
After locating the territorial context of our practice, we will expose the virtual work
implementation and its practice. We will also expand on the interdisciplinary device to
present the theoretical framework that supports our practice, locating the problems we
1
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina / laura.a.menendez@gmail.com
2
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina / licsoldano@gmail.com
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
address in relation to the construction of childhood. For that reason we will present some
theoretical approaches to think about vulnerability and inclusion.
PALABRAS CLAVE
Dispositivo clínico-comunitario/ virtualidad/ Isla Maciel/interdisciplina/
infancia/Psicomotricidad
KEY WORDS
Clinical community/ virtuality-device/ Isla Maciel/ interdisciplinary/ childhood/
Psichomotrycitiy
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Introduccn
Es nuestra intención presentar el dispositivo clínico-comunitario universitario Infancias
Vulnerables que toma lugar en el territorio de Isla Maciel. Este proyecto se lleva a cabo en el
marco del Proyecto de Voluntariado Universitario (PVU), que a su vez se enmarca en la
convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y se
articula con la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y la Lic. de
Psicomotricidad, específicamente con las Cátedras de Psicología Evolutiva II y Tópicos de
Psicoterapia. Asimismo, trabajamos con el soporte de la Escuela de Educación Primaria n. º 6
M. Jacobo Thompson y de la Fundación Isla Maciel, que a través de su presidente Claudio
Freda nos brinda el apoyo profesional del Hogar de María, conformado por un equipo
interdisciplinario de psicológxs, trabajadorxs sociales y operadorxs territoriales.
Nuestra presencia universitaria en Isla Maciel ha tenido continuidad desde el año 2017,
incluyendo el año 2020, en el cual, debido a la cuarentena por la pandemia de COVID-21, no
pudimos asistir presencialmente. Ese año comenzamos a contactarnos virtualmente con las
familias y niñxs, con quienes trabajamos utilizando el dispositivo de WhatsApp. Durante los
años siguientes (2021-2022) esta modalidad virtual nos permitió reformular nuestro proyecto
y transformarlo en un dispositivo cnico- comunitario.
Objetivo
El objetivo de esta presentación será dar cuenta de las transformaciones del proyecto
exponiendo la modalidad de trabajo actual, así como distinguir los aciertos y dificultades con
los que nos encontramos. Como marco pondremos de manifiesto las coordenadas de nuestra
práctica interdisciplinaria y ubicaremos las problemáticas que abordamos en relación con la
construcción de la infancia, y presentaremos algunos acercamientos teóricos para pensar la
vulnerabilidad y la inclusión.
3
También resultará oportuno contextualizar esta práctica
universitaria en el territorio de la Isla Maciel y comentar el proyecto universitario que nos
antecedió y que terminó abruptamente durante la dictadura de Onganía.
Isla Maciel
El barrio denominado Isla Maciel es una localidad de Dock Sur, partido de Avellaneda,
provincia de Buenos Aires. Limita con el sur de la Ciudad de Buenos Aires, específicamente
con el barrio de La Boca, y su frontera material es el Riachuelo. El puente Nicolás Avellaneda
permite el acceso desde un lugar al otro, así como también es posible cruzar con el servicio
de botes.
Ubicamos algunas cuestiones relacionadas a su toponimia: el arroyo Maciel la separó del
partido de Avellaneda hasta mediados del siglo XX, momento en que fue entubado para dar
3
Estimamos necesario mencionar que el trabajo llevado adelante por este mismo proyecto entre los años 2017 y 2019, y
que hasta ese momento tomó el nombre de “Infancia, juego y lazo social”, ha quedado registrado en Gonlez y Soldano
Deheza (s.f.). Infancia, juego, y lazo social. Una apuesta en Casa del Niño, Isla Maciel. En González y Soldano Deheza (Coords.)
(s.f.), Relatos desde el territorio. Experiencias de voluntariado universitario e intervención comunitaria en psicomotricidad
[Manuscrito en prensa]. Como hemos ya expresado, nuestro relato se centraen la experiencia de trabajo virtual del año
2021-2022. Hemos tomado de ese trabajo algunas citas convenientes para este escrito, y del mismo modo que hicimos allí,
contextualizaremos el territorio de nuestra práctica. Consideramos que sigue siendo relevante volver a narrar el gran
proyecto universitario de la Secretaría de Extensión de la UBA que nos precedió.
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
lugar a la autopista. Es posible que esta separación geográfica le haya dado el nombre de
“isla”. Con respecto al nombre Maciel, relata Azarola Gil (1940) que en 1812, cuando el
general Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera nacional en las barrancas de Rosario,
desig al joven santafesino Cosme Maciel
4
como ayudante del comandante de cívicos don
Celedonio Escalada(p. 149) para el histórico hecho en reconocimiento a sus servicios y
lealtad a la causa patriótica. os s tarde, algunas graves disidencias políticas con el
gobernador de Santa Fe, Estanislao López, obligaron a nuestro joven a abandonar su
provincia. Como resultado, se exilió en Buenos Aires, donde se instaló en una chacra
localizada en el sur de la desembocadura del Riachuelo.
Actualmente, la localidad tiene una población de aproximadamente diez mil habitantes que
se ubican en el denominado barrio y en los asentamientos La Pinzón y El Hueco. En estos
lugares encontramos comunidades paraguayas, peruanas, bolivianas, correntinas y
chaqueñas, como también trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires que se instalan en el
lugar debido a que los alquileres son s económicos que en otros barrios populares de la
gran ciudad.
El barrio se destaca por sus coloridos conventillos de chapa, similares a los de La Boca, y sus
amplias calles arboladas. En los últimos años, el gobierno ha invertido en mejoras exteriores
destinadas a atraer el turismo, por ejemplo, al pintar las fachadas y poner a punto el estado
de las calles. Sin embargo, no hay s que entrar en estas viviendas para encontrase con el
hacinamiento y la inestabilidad. Si se avanza hacia La Pinn, también es posible observar
mejoras en el asfalto, en la iluminación y en algún alcantarillado, pero prima una precaria
distribución habitacional aglomerada entre laberínticos pasillos y casas enrejadas que dan
cuenta de la inseguridad. En los últimos años hemos podido observar que sobre el mite de
La Pinzón y la autopista comenzaron a levantarse viviendas precarias de material de dos o
tres pisos, al estilo de algunos barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Estas formas
de construcción señalan el problema habitacional que atraviesa gran parte de la población de
esta enorme extensión interurbana llamada AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Al
mismo tiempo, invaden lentamente el amplio espacio blico que caracteriza a la Isla Maciel,
lo que provoca nuevas formas de hacinamiento.
La Isla Maciel cuenta con varias instituciones, como la Escuela de Educación Primaria n. º 6,
la Escuela de Educación Secundaria n. º 24, el Jardín Maternal n. º 11 y el Jardín de Infantes
n. º 3, así como la Unidad Sanitaria n. º 9 y el Centro Comunitario de Salud Mental Papa
Francisco (dependiente del hospital Laura Bonaparte). La Iglesia católica tiene gran presencia
con su parroquia Nuestra Señora de Fátima, ubicada en el “barrio”, y por otra parte, en La
Pinn, se encuentra la capilla Monseñor Romero. A lo largo de la localidad hay también
varios templos de cultos neo-pentecostales. Son relevantes los clubes, como el polideportivo
3 de Febrero y el Club Atlético San Telmo.
A su vez, la Fundación Isla Maciel dispone de varios dispositivos de trabajo que contribuyen a
la restitución de derechos a las familias del lugar. Esto es posible mediante modelos de
abordaje territorial comunitario fundado en las propias capacidades de la organización y la
articulación en redes locales estatales y de la sociedad civil como estrategia de
sostenibilidad y pertinencia de las acciones” (Fundación Isla Maciel, s.f.). Entre los varios
4
Nació en Santa Fe en 1784 y falleció en Buenos Aires en 1850.
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
equipos de trabajo que la conforman, nombramos al Hogar de Maa, el hogar de abrigo
Alfredo Kelly, la casa del niño Eva Perón, el Conventillo Creativo, la orquesta infantil La
Pandilla, así como nos parece relevante mencionar la articulación con el programa de acceso
a la justicia ATAJO (Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia), el cual tiene una sede en el
lugar y brinda asesoramiento y acompañamiento legal a lxs pobladores.
El proyecto político-pedagógico del Departamento de Extensn Universitaria (UBA, 1956-
1966)
Consideramos pertinente para este trabajo relatar el proyecto universitario que nos
antecedió y el cual hemos tomado como ejemplo de una universidad que traspone sus límites
espaciales en el intento de conmover la hegemonía del saber, una universidad que se acerca
al pueblo y que a partir de este encuentro construye conocimiento.
5
El Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires fue creado en
1956 con la intención de recobrar los ideales de la Reforma Universitaria de 1918, entre los
que se encontraba el proyecto de “una universidad para el pueblo” (Toubes et al.,
2018/2020). El documental Maciel, la otra orilla, filmado en 2014 por Alejo Moñino (2017),
da cuenta de la acción política-pedagógica y de educación popular con jóvenes y adultos que
tuvo lugar en Isla Maciel entre los años 1956-1965 enmarcada en la mencionada propuesta.
En ese entonces, la Dra. Amanda Toubes, especialista en pedagogía, fun el Centro de
Desarrollo de Isla Maciel, que llevó adelante un excepcional trabajo pionero en el territorio
que incluía a lxs vecinxs del lugar. El proyecto se desarrolló dándole fundamental importancia
a las voces de lxs pobladores, escuchando sus necesidades y otorgando un lugar a sus
experiencias para detectar los problemas y aportar posibles soluciones. A partir de un trabajo
junto a ellxs, se buscó la restitución sus derechos. En esos años, el Centro de Desarrollo de
Isla Maciel construyó, en comunidad con lxs habitantes, la escuela vespertina, el centro de
salud, el jardín maternal y centros de recreación, así como talleres de carpintería y de costura.
Se realizaron también controles sanitarios a toda la población, campamentos y visitas al mar.
En ese contexto, s de mil estudiantes de la UBA, así como de otros centros educativos y
comunitarios, aportaron su trabajo. Estudiantes de Medicina, especialmente de la cátedra del
médico pediatra sanitarista Dr. Florencio Escardó, y también estudiantes de Psicología, de
Antropología, de Trabajo Social, acomo de diversos profesorados, realizaron pasantías en
el lugar.
El golpe militar del 28 de junio de 1966 contra el gobierno constitucional y democtico de
Arturo Illia dio lugar a la dictadura encabezada por el general Juan Carlos Onganía. Dada esa
violenta y criminal circunstancia política, lxs coordinadores del Centro de Desarrollo Isla
Maciel decidieron poner fin a este proyecto. La Dra. Amanda Toubes nos manifestó que,
además de temer la represión a docentes y estudiantes, su mayor reparo se ubicaba respecto
de lxs habitantes del lugar, quienes, en sus palabras, podrían convertirse en foco particular
5
Los datos obtenidos son el resultado de conversaciones personales con la Dra. Amanda Toubes en el año 2018 y del
documental Maciel, la otra orilla, dirigido por Alejo Moñino (2017).
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
de la violencia y amedrentamiento de la dictadura debido a su desprotección (comunicación
personal, 2018).
Presentacn del PVU Infancias Vulnerables
La Licenciatura en Psicomotricidad cuenta con una trayectoria en el desarrollo de un
dispositivo interdisciplinario específico de trabajo clínico-comunitario y de acompañamiento
psicomotor en Isla Maciel. El objetivo de dicho dispositivo se centra en acompañar el
desarrollo psicomotor de lxs niñxs que residen en dicho barrio focalizando en la construcción
del lazo social. El Proyecto Infancias Vulnerables ha tenido continuidad desde el año 2017,
incluyendo el año 2020, en el cual, debido a la cuarentena por la pandemia de COVID-21,
continuo su funcionamiento a partir de la modalidad virtual que nos permitió reformular el
proyecto y transformarlo en un dispositivo cnico- comunitario. Presentamos esta
experiencia interdisciplinaria construida entre la Licenciatura mencionada, la Secretaría de
Extensión y Bienestar Estudiantil y la Fundación Isla Maciel.
Psicomotricidad y psicoanálisis, un aporte interdisciplinario
Entendemos a la psicomotricidad y al psicoanálisis como prácticas interdisciplinarias que se
sobre determinan respecto a la formación de lo humano y sus problemáticas, entre las cuales
se ubica la pregunta por la constitución del cuerpo y el lenguaje como hecho de construcción
subjetiva. En este sentido, citamos a Sardegna (2016) quien nos dice:
La interdisciplinariedad es una combinación de enfoques de distintas Ciencias sobre un mismo
objeto, que se intervinculan de diferentes formas específicas, partiendo de conocimientos y
métodos seleccionados en cada una que, manteniendo su lógica científica y características
propias, resultan los s adecuados, necesarios y suficientes para resolver problemas cuyo
alcance desborda los límites de una rama del saber o campo científico determinado. (párr. 5)
La psicomotricidad es una práctica cuyo objeto de estudio es el cuerpo en tanto construcción
subjetiva. De este modo, entiende que “la función motriz y su eficacia está sustentada en el
ordenamiento psicosomático que el sujeto construye” (González, 2009, p. 29). En
concordancia con el psicoanálisis, considera que la posibilidad de saber acerca del cuerpo, de
construir su imagen, será siempre en relación y a través de un otro/Otro. De este modo,
ambas disciplinas ubican su práctica compartiendo supuestos teóricos y se complementan en
cuanto a la dirección de la cura y las posibilidades de intervención. Ambas accionan sobre los
obstáculos que detienen la construcción de la corporalidad y sus igenes (González, 2009)
para que el juego y la palabra advengan como escenarios que posibilitan que el niñx se perciba
a mismo en alteridad y en su historia, con el fin de constituirse en actor y protagonista de
sus actos.
En nuestro fundamento teórico nos distanciamos de la psicología evolutiva y de la pedagogía
cuando proponen a la infancia solo como un desarrollo de etapas evolutivas en las cuales a
cada etapa cronológica le corresponden determinadas adquisiciones y estadios madurativos.
Por nuestra parte, consideramos que el humano nace en situación de desamparo y de
desvalimiento, por lo tanto, el solo hecho de nacer no alcanza para el advenimiento de la
subjetividad y la construcción del cuerpo. Es decir que transitar el proceso que llamamos
humanización podrá desenvolverse si el sujeto es amparado y alojado por otrxs que, a su vez,
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
son efecto de las operaciones del Otro simbólico como parte de la trama de lo que
denominamos lazo social (Peláez Jaramillo, 2011).
Entendemos a la infancia como el transcurso de lo meramente humano hacia lo humanizante,
es decir, una construcción que se teje desde su vulnerabilidad en relación con ese Otro
simbólico, Otro del lenguaje y de la cultura, lazo social que nos precede y excede, y que se
teje con las significaciones de cada época. Estas huellas simbólicas son encarnadas en los
otros significativos, en quienes se cumple la función materna y paterna, s allá del género
o de lo biológico. Estxs otrxs, inconscientemente, le donarán al niñx emblemas, marcas,
palabras, ausencias, presencias y legalidades que le posibilitarán incorporar diferencias y
renuncias, lo que favorece el surgimiento de su propia subjetividad como un modo de hacer
con el cuerpo. Se trata de un modo que permite habitar el mundo como espacio heterogéneo
y recortar al la propia singularidad. En palabras de Lewkowicz (2006),
Una subjetividad es un modo de hacer con lo real. Llamaremos a esas prácticas sobre
lo real operaciones la subjetividad es la serie de operaciones realizadas para
habitar un dispositivo, una situación, un mundo Es el conjunto de las operaciones
realizadas, repetidas, inventadas. (p.45)
Esta subjetividad llevará las huellas de los ajustes y desajustes de la relación con los otros
significativos, que incluso comienza a tramarse antes del nacimiento. Si el infante,
etimológicamente, es quien no accede a la palabra, el recorrido de esta relación le
proporcionará el acceso a la niñez entendida como un campo de representaciones
heterogéneas donde recortará su propia habla e imagen corporal. De este modo, el camino a
un cuerpo subjetivado será producto del accionar y del encuentro con el otro parental.
González (2009) afirma que
[el cuerpo] se hace presente como prolongador y sustituto de los objetos de amor
interpuestos por la función materna, a través de los movimientos y acciones. Es así
que el cuerpo cumple una doble función: ser pasivo con referencia a la presencia del
adulto y ser activo en relación a la ausencia del adulto. (p. 32)
En este sentido, la función de la familia es un hecho corporal y de lenguaje, un hecho del
orden de lo simbólico. Esto implica que no hay nada del orden de lo natural en su
configuración como tampoco en la forma de enlace con los hijos (Fuentes, 2015, p. 49). La
función parental será el cuidado y alojamiento de esa desprotección, función atravesada por
las legalidades que posibilitarán la formación de una alteridad para con el niñx, es decir, la
instalación de una exterioridad. De este modo la función se torna paradojal, ya que aloja,
dona, autoriza en presencia, pero también se ausenta, genera asimetrías y separa (Fuentes,
2015). Esta operación paradojal de presencia-ausencia, de alojamiento y separación, dará
lugar a la estructura psíquica como inscripción de diferencias, y por lo tanto, a la adquisición
de recursos simbólicos e imágenes que le permitan poder hacer con lo heterogéneo en su
cuerpo y en sí mismo.
Es relevante señalar que la estructura psíquica, los recursos simbólicos, perceptuales e
imaginativos se sostienen en la temporo-espacialidad como efecto de la operación
fundamental de alojamiento, separación y alteridad con el Otro simbólico. De este modo, se
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
trama la adquisición del campo representacional que permite el lenguaje y la noción de la
propia corporalidad.
Afirmamos que la temporo-espacialidad no solo se adquiere con el desarrollo, sino que es
efecto de una legalidad simbólica a priori, esto es, que antecede y es la base para que opere
“la esperacomo tiempo pausado frente a la pura acción inmediata. Nos referimos a las
mediaciones que operan deteniendo lo impulsivo y la confusión, lo cual posibilita el acceso al
juego y al desarrollo de la imaginación. Al respecto, dice González (2013)
No solo es el modo de hacer el espacio, es el espacio mismo que, unido a la imagen
instala la primigenia del tiempo Desde esta perspectiva, el cuerpo, el tiempo y el
espacio, no son objetos de conocimiento, sucesos reales, procesos efectivos, son lo
que está en falta en el organismo, son las formas del sentido íntimo, son actos
psíquicos. (Citado en Accarini, 2013, p. 28)
El acceso al juego como campo representacional posibilita el registro y la percepción del
cuerpo como un borde espacial entre lo exterior y lo interior. La temporalidad, por su parte,
permite al niñx proyectarse y crear en el resguardo “un emplazamiento un suelo donde
pisar y transitar sin hundirse, y a la vez un marco que brinda soporte para poder esperar los
resultados bordes que dan resguardo” (Prieto, 2014, p. 195).
Infancias Vulnerables
Hemos hablado de nuestra posición teórica respecto de la construcción de la infancia. Pero si
hemos mencionado a lo humano como constitutivamente desvalido y vulnerable, el nombre
de nuestro proyecto intenta poner en relieve esta situación que atraviesan las infancias. El
contexto de esta denominación se enmarca en la obstaculización del proceso de construcción
humanizante que transforma la indefensión constitutiva en un campo representacional, en
una subjetividad parlante y corporal. Muchas veces en la cnica observamos el impedimento
y fracaso de estas operaciones simbólicas debido a las dificultades y malestares inherentes a
la familia y a la cultura, pero en este caso queremos dar cuenta de cómo su articulación en y
con el lazo social se encuentra devastada por las situaciones socioecomicas de pobreza y
aislamiento en la población con la que trabajamos, y cuyo efecto se observa en lo que
nosotros denominamos marginalización simlica.
El lazo social es la trama social y cultural en la cual advenimos en el proceso humanizante.
Venimos planteando que es la estructura hecha de funciones y operaciones, por lo tanto,
también tiene una función estructurante. Se trata de una estructura a priori y una trama
cultural estructurante en la cual se forman los vínculos entrelazados en sus variadas formas,
como cuerpos, enunciados y semánticas, prácticas y objetos, de los cuales emergerán
instituciones, Estados, comunidades, personas (Gómez Camarena, 2009). Es decir que esa
función estructurante nos antecede. A esta función la denominamos Otro simbólico, función
que establece el campo de relaciones entre significantes y significados determinantes de las
legalidades sociales y familiares, subjetivas y comunitarias. En cambio, la ficción del lazo social
tiene que ver con los significantes y significaciones de cada época y lugar, que determinan
prácticas y modos de existir. Al respecto, dice Lewkowicz (2006)
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Llamalazo social a la ficción eficaz de discurso que hace que un conjunto de
individuos constituya una sociedad. Y a la vez, a la ficción social que instituye los
individuos como miembros de esa sociedad. Porque no es la misma experiencia de
mismo, de la sociedad, del mundo, si uno está instituido como polités ateniense,
como laborator medieval, como burgués gentilhombre, como camarada soviético,
como ciudadano, o como consumidor, o pariente en una red extendida de
parentesco. Y no depende de la voluntad individual: es el lazo el que instituye en una
situación sociocultural el modo de ser hombre. El lazo, entonces, es la institución de
una sociedad para los individuos, pero es también la institución del tipo de individuos
pertinentes para esa sociedad. (p. 57)
Ahora bien, ese discurso eficaz que posibilita la trama de subjetividades, las diferentes
prácticas y formas de relación que incluyen tensiones y malestares, produce siempre un resto,
un exceso que se desprende y que el orden del discurso expulsa o transforma. Ese resto es lo
que excede a la estructura, a la gramática de relaciones, pero que, al mismo tiempo, es
producida por ella. mez Camarena (2009) lo explica de manera similar al decir: las
formaciones discursivas al operar generan un resto que al mismo tiempo es constitutivo a las
mismas formaciones. Se notará la dificultad y la paradoja para pensar de esta manera” (p.
219).
6
La forma en que los diferentes discursos denominarán a ese resto y darán lugar al devenir del
mismo, ya sea como rechazado o en procesos de transformación es decir, expulsado o
incluido en la estructura del lazo, pertenece también al orden político, socioeconómico y
de época.
Por su parte, y en relación con el resto rechazado o excluido del sistema, Katzman (2001)
trabaja el problema del aislamiento social de lo que denomina pobreza urbana y guetización.
Los conceptos están vinculados a la segregación residencial, la segmentación educativa y la
segmentación laboral. En este sentido, retomando lo mencionado en trabajos anteriores:
Pero ¿qué sucede cuando el sistema rechaza su resto y lo encierra sobre sí? La [guetización]
de un territorio es un proceso social que no permite atravesar la exterioridad sometiendo a
un destino de escena unitaria (González y Soldano Deheza, s.f.).
El resto social marginalizado y expulsado del entretejido de legalidades entre burguesía y
Estado se ve muchas veces privado de las marcas simbólicas sociales que estas legalidades
proporcionan, marcas necesarias para que advenga la interiorización de la alteridad psíquica
y se construya la corporalidad. Este proceso constitutivo no es ni puede ser sustituido
por políticas sociales que apuntan solo a la capacidad de consumo y que terminan
retroalimentando el problema. Al respecto de este proceso, Katzman (2001) señala que
la mayoría de las políticas públicas que se llevan a cabo en los países de la región
para elevar el bienestar de los pobres urbanos han descuidado los problemas de su
6
Esta teorización discursiva corresponde al campo del psicoanálisis y surge del Seminario 17 de Lacan (1975/1992), El reverso
del psicoanálisis, 1969-1970 (Paidós). Para profundizar en esta teorización que aborda el discurso como productor de excesos
y restos, y la relación de Lacan con Foucault, recomendamos la lectura el texto citado de Gómez Camarena (2009). También
recomendamos la lectura de Savio, A. K. (2015). Aportes de Lacan a una teoría del discurso. Folios, (42), 43-54.
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
integración en la sociedad, operando como si el solo mejoramiento de sus
condiciones de vida los habilitara para establecer (o restablecer) vínculos
significativos con el resto de su comunidad. (p. 171)
Es decir que la guetización afecta principalmente a la posibilidad de acceder, a través de las
operaciones constitutivas de la humanización, a la subjetividad y a los vínculos de alteridad.
En esta nea, Prieto (2014) menciona
La miseria de la que habla Freud corresponde a una carencia de recursos simbólicos
La diferencia entre pobreza y riqueza se definiría, entonces, en función de los
soportes personales internos de los que valerse para salir del pantano que obliga
a cumplir el destino marcado. (p. 14)
Teniendo en cuenta estos aportes, consideramos fundamental para nuestra presentación
interrogar la idea de inclusión social”. En nuestra experiencia, observamos que cuando se
parte del supuesto bien pensante y políticamente correcto, según el cual se sostiene a la
inclusión social solo como acceso al consumo y categorías sociales, no se contempla que es
necesario trabajar en la función estructurante del lazo y en las ficciones necesarias para
construir alteridad.
Si lo político es inherente a la función del lazo social, consideramos que atender a este
dispositivo es fundamental para que las políticas e intervenciones produzcan efectos de
transformación e inclusión. Para ello, insistimos, es necesario que se tenga en cuenta esta
articulación del resto, de lo rechazado, de lo abyecto en relación con los discursos sociales y
de poder.
Respecto de la Isla Maciel, contemplamos que, si bien ha habido progresos sustanciales en la
localidad, como por ejemplo en cuanto a infraestructura y viviendas, y estas circunstancias
por supuesto producen mejoras en la cotidianeidad de la población, consideramos que, en
general, estas no redundan en transformaciones respecto de la exclusión y marginalización
simbólica, así como tampoco en los efectos de esta vulneración constitutiva en la
construcción del cuerpo y de subjetividad.
7
Como ya se señaló, entendemos que ubicar estas coordenadas es crucial para poder montar
un dispositivo de trabajo clínico, ya que nuestras intervenciones se orientan, teniendo en
cuenta la gravedad de la situación simbólica de muchxs niñxs y sus familias, a transformar lo
que ha sido rechazado del lazo, a intentar generar las condiciones de inclusión de lo simbólico
expulsado en la guetización para que la subjetividad del niñx advenga.
Si hay devastación de lo simbólico y de la inclusión en el lazo social, la construcción de la
temporo-espacialidad desfallece; de este modo, la construcción de la imagen corporal y la
posibilidad del juego se encuentran seriamente obstaculizadas. En nuestra observación, estas
circunstancias se manifiestan en particularidades en la adquisición del lenguaje, en la
7
Nuestro trabajo es una práctica clínica cualitativa y artesanal, de trabajo con la singularidad de cada paciente. No llevamos
estadísticas ni datos cuantitativos. Nuestras afirmaciones se desprenden de la observación de la repetición de fenómenos
clínicos como los descriptos. En nuestras exploraciones clínicas hemos observado que, en reiterados casos, como el acceso
a mayor capacidad de gasto, vivienda, etc., no incidió, por ejemplo, en el consumo de paco, de alcohol o en la violencia
familiar, y en lxs niñxs no incidió en la construcción de alteridad.
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
construcción de la imagen corporal y de la representación del propio cuerpo, también en
modos de actuar que se caracterizan por la inmediatez e impulsividad que sobrevienen a la
falta de inscripción de la temporalidad. Por lo tanto, la posibilidad de espera que la atención
requiere se ve impedida y sobrevienen también problemas de aprendizaje, fracasos escolares
y dificultades en la construcción de vínculos con pares y con educadores.
Para terminar este apartado, afirmamos que el nombre Infancias Vulnerables se relaciona con
lo expuesto. Como ya hemos mencionado, ubicamos la guetización como la exclusión y
marginalización de lo simbólico y que vulnera la posibilidad de la infancia, lo cual obstaculiza
las necesarias operaciones psíquicas para que la niñez advenga en lo heterogéneo de la
relación con el Otro.
Creación del dispositivo clínico-comunitario virtual
Durante el desconcertante año 2020 y luego de los dos primeros meses de cuarentena, nos
propusimos reunir de forma virtual a lxs estudiantes. De ese encuentro surgió la posibilidad
de retomar contacto a través de WhatsApp con algunxs niñxs y sus familias, con quienes se
venía trabajando desde el 2017. A pesar de lo errático y desorganizado de la situación,
pudimos también establecer lazos virtuales con otros grupos que desarrollan sus actividades
en relación con la Fundación Isla Maciel, como la orquesta La Pandilla y el Conventillo
Creativo.
Durante el año 2021 y después del impacto de la cuarentena, pero ya con alguna experiencia
en trabajo virtual que nos permitió tomar esta posibilidad como recurso, y darle a nuestro
trabajo un nuevo enfoque. Nuestra forma actual de trabajo consiste en un dispositivo de
intervenciones clínicas a través del WhatsApp, sostenidas en un trabajo que se entrama en la
red comunitaria. El modo virtual nos ha permitido trabajar en articulación con la Escuela
n. ° 6, así como con el Hogar de Maa y el hogar de tránsito Alfredo Kelly.
De nuestras frecuentes reuniones de equipo surge que la programación de las intervenciones
clínicas muchas veces necesita ser reformulada in situ debido a lo incierto de la
presentación de lxs niñxs, a quienes muchas veces se les dificulta el uso del celular por falta
de wifi o de datos, o traen a sus hermanxs al encuentro. En estos casos, el soporte del Hogar
de María ha sido fundamental, como también en los casos en que no hay una familia que
pueda darle marco al dispositivo.
El dispositivo clínico-comunitario virtual
Llevar a delante un dispositivo clínico desde una perspectiva comunitaria implica considerar
la propia práctica en diálogo con la comunidad. Para ello, el trabajo de campo, de observación,
las instancias de entrevistas e intercambios con lxs diferentes actorxs del barrio y sus
instituciones resulta crucial.
El posicionamiento ético que se encarna en esta clave conlleva la necesidad y sostenimiento
de espacios de intercambio y reflexión para tramitar la incertidumbre que este abordaje
genera y trabajar con el obstáculo incluyéndolo para transformarlo.
Es en este sentido, que llevar adelante el proyecto a través de la modalidad virtual ha
permitido enriquecer y acrecentar las experiencias de intercambio con distintxs trabajadorxs
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
de la comunidad, como así también con las familias que forman parte de esta red social
ampliando la mirada sobre las situaciones-problemas que las infancias atravesaban.
La innovación de un dispositivo de este tipo permitió a lxs estudiantes y docentes que
formamos parte de esta tarea abordar nuestras propias representaciones y creencias acerca
del barrio, trabajar, como ya se resal, sobre la incertidumbre y el obstáculo, y re-visitar los
propios marcos conceptuales en función de los problemas de esta realidad social.
Respecto de nuestro quehacer cnico interdisciplinario, como ya hemos señalado, trabaja en
la construcción de la temporo-espacialidad necesaria para que el cuerpo se construya en
alteridad y percepción de mismo a partir de su relación con el lenguaje, lxs otrxs, los objetos
y el mundo. Entendemos que el cuerpo y la subjetividad se entrelazan dando lugar a las
singularidades de cada uno. Nuestro campo cnico interdisciplinario aborda los
impedimentos e inhibiciones que dificultan esta relación. De este modo, nuestra perspectiva
de abordaje se separa de la mera rehabilitación motriz al establecer un campo relacionado
con la subjetividad. A partir de diferentes recursos clínicos, cuyo soporte es el juego,
intentamos favorecer y apuntalar el proceso de desarrollo psicomotor como base de la
subjetividad. Los efectos del trabajo serán perceptibles también en otras áreas o aspectos de
su cotidianeidad.
El dispositivo cuenta con un equipo de docentes y estudiantes avanzados que ya han obtenido
el título técnico habilitante. Lxs estudiantes, formados en duplas de trabajo, abordan en
conjunto el acompañamiento de cada niñx con el fin de fortalecer las intervenciones y darles
continuidad. En este encuadre clínico son asistidos y guiados semanalmente por lxs docentes,
al mismo tiempo que se elaboran crónicas de las intervenciones e informes de cada situación
particular.
Los encuentros que permiten llevar adelante dicho espacio funcionan de manera virtual con
una frecuencia semanal y con una duración de una hora aproximadamente, sujeto a las
necesidades de cada niñx. Estos encuentros se sostienen en periodos de cuatro a ocho
encuentros, dependiendo el caso, y se reevalúa al finalizar el ciclo la necesidad de continuidad
o el cierre del acompañamiento. Para esto se tiene en cuenta el objetivo o dirección que se
ha pautado en cada situación y el desenvolvimiento de la problemática particular de cada
niñx y su familia.
El trabajo en ciclos breves ha permitido trabajar con objetivos concretos y mayor compromiso
por parte de las familias. Las instituciones como la Escuela n. º 6, el Hogar de Maa y el hogar
Kelly contactan al equipo de coordinación para las derivaciones al dispositivo, las cuales se
trabajan en conjunto a través de reuniones virtuales y comunicaciones telefónicas. Es
fundamental que lxs niñxs derivados estén asistiendo a alguna de las instituciones del barrio
para favorecer el trabajo articulado como criterio de inclusión y alojamiento de lxs niñxs en
el dispositivo y generar la red intersectorial e interdisciplinaria.
Principales logros del dispositivo clínico-comunitario virtual
- En relación a las instituciones y actorxs barriales: fue posible lograr una creciente
articulación y trabajo conjunto. Las instituciones barriales (Escuela n. ° 6, hogar de abrigo
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Kelly, Hogar de Maa) comenzaron a interesarse por la propuesta, y gracias a un trabajo
sistemático de intercambio no solo se han ampliado la demanda y las oportunidades de
encuentro, sino también las instituciones que cuentan con el espacio como referencia.
- En relación al trabajo con lxs niñxs: el dispositivo sostenido en el tiempo permitió observar
los efectos de los acompañamientos en el desarrollo psicomotor de lxs niñxs, en la relacn
con sus pares y en las diferentes instituciones por las que circulan.
Hemos observado en varios casos la instalación de una temporo-espacialidad que permite el
acceso al juego y a la infancia, y que una mayor disponibilidad corporal ante las situaciones
de espera, intercambio con lxs otrxs y en situaciones de aprendizaje. También se registra una
disminución de conductas disruptivas dentro del aula y en la rutina familiar. Esta
circunstancia posibilita las condiciones necesarias para la comunicación y anticipación
mediada a través de la palabra. Las modificaciones en la organización temporo-espacial
también han sido reconocidas por lxs docentes en lo que respecta al aprendizaje de la lecto-
escritura, y más específicamente a la organización del espacio gfico. De este modo, ha
habido avances escolares y mejoras en los vínculos afectivos.
- En relación con las familias: la modalidad virtual ha permitido una mayor constancia de los
acompañamientos por parte de las familias, que muchas veces, por las características de su
empleo (informales, changas) y el cuidado de múltiples personas a cargo, solía ser complejo
de sostener.
- En lo que respecta al trabajo y participación de lxs estudiantes de la Licenciatura: las duplas
de estudiantes de psicomotricidad que acompañan a cada niñx, se han sostenido en su
conformación durante dos años, lo que permitió un trabajo cada vez más fluido y en
profundidad. La experiencia del trabajo sostenido genera cada vez más pertenencia grupal
por parte de lxs estudiantes.
- Además, la modalidad virtual ha posibilitado la continuidad en los acompañamientos más
allá de su cursada y vidas personales de los estudiantxs, ya que se cuenta con la posibilidad
de modificar el horario de encuentro ante algún inconveniente. Observamos también, que
esta experiencia se ha vuelto significativa para lxs estudiantes, ya que la vuelcan luego en el
trabajo final de grado y en sus experiencias laborales.
- En lo que respecta al equipo: la virtualidad posibilitó una mayor cantidad de encuentros y
reuniones. Así, a la reunión grupal mensual, se pudieron agregar reuniones con las duplas de
trabajo semanalmente o cada quince días, en las cuales se trabajaba reflexionando acerca de
la teoría y la práctica respecto de cada acompañamiento en particular. Estas reuniones
también se proponen como un espacio de escucha que recepta y orienta las dudas y
obstáculos de lxs estudiantes frente a las intervenciones clínicas y al trabajo comunitario con
las instituciones del barrio.
- En lo que respectan a las reuniones del equipo de coordinación con referentes de las
instituciones observamos también que disponemos de mayores recursos temporales para
entrevistar a referentes y padres o tutores de lxs niñxs. Del mismo modo, lxs estudiantes, en
numerosas ocasiones, han podido incorporarse a estas entrevistas y participar activamente
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Dificultades presentadas a lo largo de la tarea en modalidad virtual.
- La conectividad y falta de datos por parte de las familias muchas veces ha sido un
obstáculo. Sin embargo, ante estas situaciones se articula con el Hogar de Maa que sostiene
el dispositivo prestando internet o teléfono celular a lxs niñxs.
- Se ha evidenciado una necesidad de contacto presencial o demanda por parte de lxs niñxs
y estudiantes. En este caso se planificaron algunos encuentros presenciales para que el
vínculo se vea fortalecido y poder responder a la demanda existente.
- En algunos casos las familias no perciben la importancia del espacio cnico para sus hijxs,
que han sido derivados por la escuela o ha sido solicitado por ellos mismos. Esta situación,
que también se manifiesta en otros espacios cnicos como el Hogar de María, obedece a
varias causas relacionadas a lo ya explicitado en cuanto a lo rechazado respecto de lo
simbólico del lazo social. Esta es una de las formas en que se observa la marginalización
simlica, donde la espera y la atención que permiten registros perceptuales acerca de y
de otrxs están dificultados. Por lo tanto, si el WhatsApp es visto solo como un medio de
distracción, entonces el dispositivo se torna un mero e irrelevante espacio de juego y ya no
operan las mediaciones necesarias para que se perciba la importancia del trabajo clínico con
lxs hijxs que presentan dificultades. En estos casos, sostenemos la hipótesis de que la posible
introducción de acompañamiento presencial con estas familias podría colaborar en la
construcción de la percepción necesaria para distinguir la situación.
La experiencia pedagica y los aportes de la virtualidad al proceso de ensanza-
aprendizaje de la Lic. en Psicomotricidad
Hemos observado que a través del trabajo con dispositivos tecnológicos se va construyendo
un aprendizaje acerca del uso clínico de los mismos, a como también en aplicaciones y
recursos virtuales para la comunicación, el juego y el intercambio con lxs niñxs. Respecto de
este aspecto, el dispositivo tecnológico y su uso práctico ha oficiado como un espacio de
inclusión para lxs niñxs acompañadxs.
Esta modalidad de trabajo no solo ha permitido generar un modo de acceso y circulación de
información y herramientas digitales con lxs niñxs sino también con lxs estudiantes de la Lic.
en Psicomotricidad con quienes se han compartido recursos para su proceso formativo,
materiales teóricos y documentos colaborativos de producción conjunta.
La experiencia de la virtualidad ha encontrado tanto a lxs docentes como a lxs estudiantes en
la necesidad de incrementar la sistematización de la experiencia, ya sea con la finalidad de
estar en contacto y compartir lo sucedido, como de comunicarse con las instituciones a tras
de informes. Esta experiencia ha mostrado significativas transformaciones en la producción
escrita en términos cualitativos y cuantitativos.
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
En relación a los aportes de la experiencia consideramos la posibilidad de transferencia a
diferentes carreras del campo de la salud y de la educación, poniendo en consideración
aspectos ligados al encuadre y al funcionamiento.
También, nos parece viable transferir esta experiencia a proyectos cnico- comunitarios en
otros barrios siempre y cuando se consideren sus particularidades y se realicen los ajustes
necesarios para considerar la demanda específica del territorio.
Conclusn
Consideramos esta experiencia como un aporte sustancial al enriquecimiento del aula y las
experiencias de enseñanza-aprendizaje dentro de la universidad. Trasponer el espacio físico
de la institución de forma presencial y virtual ha posibilitado el encuentro de estudiantes y
docentes con nuevos recursos clínicos. Ha sido igualmente valioso para dar lugar a nuevas
interrogaciones y construcciones prácticas y teóricas, así como a vivencias que provienen por
fuera de la producción de saberes universitarios. La posibilidad del encuentro virtual requiere
pensar variables y constantes de manera cotidiana para su continuidad; sin embargo, hemos
observado que este trabajo ha enriquecido al grupo y a las infancias. Asimismo, consideramos
que atender la demanda de las instituciones y generar un dispositivo basado en la escucha
clínica de la singularidad de cada niñx y familia sienta las bases de la inclusión.
A lo largo de todos los años de desarrollo de este proyecto en Isla Maciel nos hemos
encontrado con “lo incierto en relación con la presentación de lxs niñxs y de las instituciones.
Pero este significante, que en los primeros años se presen como un obstáculo, ha ido
transforndose en un aprendizaje creativo en conjunto, con la riqueza de la experiencia,
acontecimiento enriquecedor que aporta conocimiento y saberes teóricos y prácticos tanto a
docentes como a estudiantes de la carrera.
Además, revalorizamos la importancia de dar a conocer la psicomotricidad y la especificidad
de su intervención en el territorio, ofreciendo a la comunidad el acceso a un acompañamiento
de las infancias en situaciones de vulnerabilidad donde la construcción del cuerpo y la
subjetividad se encuentran en riesgo y las instituciones no logran dar respuesta.
Frente a estos escenarios donde la problemática resulta tan compleja de abordar sostenemos
la importancia de la articulación de un abordaje y trabajo conjunto entre el psicoanálisis y la
psicomotricidad desde un posicionamiento interdisciplinario, y a través del trabajo en red con
lxs diferentes actorxs de la comunidad. Sostenemos la importancia del valor social de la
universidad en establecer lazos de inclusión con la comunidad a través de prácticas situadas
en territorio. Retomando los dichos de la Dra. Amanda Toubes citados s arriba, apostamos
a una universidad que se acerca al pueblo y que a partir de este encuentro construye
conocimiento (comunicación personal, 2018).
Referencias bibliográficas
Accarini, L. (2013). Cuerpos (des)animados. La Docta Ignorancia.
Azarola Gil, L. E.(1940). Los Maciel en la historia del Plata, 1604-1814. La Facultad.
11va Edición | JULIO 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Fuentes, S. (2015). Familias hoy: Desbordes de un lazo social deficcionado. En I. Seoane Toimil
y S. Lonigro (Comps.), Lazo social y procesos de subjetivación: Reflexiones desde la época (pp.
49-55). Editorial de la Universidad Nacional de
la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46807/Documento_completo.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Fundación Isla Maciel (s.f.). Nuestra misión. La fundación.
https://www.fundacionislamaciel.org/blank-1
mez Camarena, C. G. (2009). Discurso con resto: Los estudios institucionales y los cuatro
discursos en Jacques Lacan. En E. Ibarra Colado (Coord.), Estudios institucionales:
Caracterización, perspectivas y problemas. La crisis de las instituciones modernas (pp. 209-
254). Gedisa.
González, L. (2009). Pensar lo psicomotor: La constructividad corporal y otros textos. Eduntref.
González, L. y Soldano Deheza, F. (s.f.). Infancia, juego, y lazo social. Una apuesta en Casa del
Niño, Isla Maciel. En L. González y F. Soldano Deheza (Coords.), Relatos desde el territorio.
Experiencias de voluntariado universitario e intervención comunitaria en psicomotricidad.
[Manuscrito en prensa].
Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: El aislamiento social de los pobres urbanos.
Revista de la CEPAL, (75), 171-189. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782
Moñino, A. (Dir.) (2017). Maciel, la otra orilla [Documental]. Mayor.
Peláez Jaramillo,G.,P. (2011). El sujeto y el lazo social en el psicoanálisis. Revista Affectio
Societatis, 8,(15), 2-9. https://doi.org/10.17533/udea.affs.10796
Prieto, L. (2014). Acompañar, relatos de una experiencia. Tres Musas.
Sardegna, P. C. (2016). Interdisciplinariedad. Revista Ideides, (1). http://revista-
ideides.com/interdisciplinariedad/#:~:text=La%20interdisciplinariedad%20es%20una%20co
mbinaci%C3%B3n,propias%2C%20resultan%20los%20m%C3%A1s%20adecuados%2C
Toubes, A., Sirvent, M. T., Llosa, S., Santos, H., Wanschelbaum, C., Landgrebe, M., Grassi, A.,
Palenque, A. y Cruciani Ricci, S. (2018/2020). Historia de la Extensión Universitaria en la
Universidad Nacional de Buenos Aires. El proyecto político-pedagógico y las acciones de
educación popular con jóvenes y adultos del Departamento de Extensión Universitaria de la
Universidad Nacional de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación. http://iice.institutos.filo.uba.ar/proyecto/historia-de-la-extensi%C3%B3n-
universitaria-en-la-universidad-de-buenos-aires-el-proyecto
Fecha de recepción: 30/3/2023
Fecha de aceptacn: 7/8/2023