12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
CIRCULARIDAD DE PLÁSTICO: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
DESDE PERSPECTIVA DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y
ECONOMÍA CIRCULAR
PLASTIC CIRCULARITY: LITERATURE REVIEW FROM THE
PERSPECTIVE OF LIFE CYCLE ANALYSIS AND CIRCULAR
ECONOMY
Zapata Martínez, María Agustina
1
Civit, Bárbara M.
2
Arena, Pablo
3
Zapata Martínez, M. A., Civit, B. M. y Arena, P. (2023). Circularidad de plástico: revisión
bibliográfica desde perspectiva de análisis de ciclo de vida y economía circular. Revista
INNOVA, Revista argentina de Ciencia y Tecnología, 12.
RESUMEN
La importancia de los plásticos en la vida diaria moderna es indiscutible. Debido a sus
ventajas y versatilidad, están presentes en todas las áreas del desarrollo humano. Sin
embargo, el aumento en su producción y la disposición irresponsable de los plásticos
usados ha llevado a la acumulación de residuos, generando impactos negativos en el
medio ambiente y el desperdicio de recursos valiosos. En el presente artículo se revisa
información sobre la problemática, analizando investigaciones sobre disposición final
de residuos plásticos, circularidad de los mismos a través de distintos indicadores
basados en balances de masa y Análisis de Ciclo de Vida como metodología para evaluar
impactos.
1
Grupo CLIOPE, Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional -Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas CONICET-CCT, Argentina/ azapata@mendoza-conicet.gob.ar / ORCID 0009-0007-8530-8627
2
Grupo CLIOPE, Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional -Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas CONICET-CCT, Argentina/ bcivit@frm.utn.edu.ar /ORCID 0000-0002-2895-6747
3
Grupo CLIOPE, Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional -Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas CONICET-CCT, Argentina/ aparena@frm.utn.edu.ar /ORCID 0000-0002-1073-8039
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
ABSTRACT
The importance of plastics in modern daily life is indisputable. Due to their advantages
and versatility, they are present in all areas of human development. However, the
increase in their production and irresponsible disposal of used plastics has led to waste
accumulation, producing negative impacts on the environment and the wastage of
valuable resources. This article reviews information on the problem, analyzing research
on the final disposal of plastic waste, its circularity through different indicators based on
mass balances and Life Cycle Analysis as a methodology to evaluate impacts.
PALABRAS CLAVE
plástico / plástico de un solo uso / análisis de ciclo de vida (ACV) / circularidad / economía
circular
KEY WORDS
plastic / plastic one use / Life Cycle Assessment (LCA) / circularity / circular economy
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Introducción
1. Introducción
Los plásticos son una de las innovaciones industriales del mundo moderno que forman
parte de la vida cotidiana, con aplicaciones en muchos sectores como el embalaje,
equipos eléctricos y electrónicos (EEE), construcción y muebles, agricultura, atención
médica, industria textil y automotriz, entre otros. Debido a su naturaleza liviana,
duradera, versátil y fácil de procesar, la producción de plásticos ha aumentado en los
últimos 50 años, alcanzando aproximadamente 322 millones de toneladas en 2015, con
una proyección de duplicar esta cantidad para 2035 (Hahladakis et al., 2020). Sin
embargo, esto también significa que aproximadamente el 78% termina como residuos
plásticos que se depositan en vertederos u otros lugares en el medio ambiente, lo que
plantea graves amenazas para los ecosistemas y la salud humana (Geyer et al., 2017).
Los plásticos pueden tardar mucho tiempo en degradarse, causando problemas
potenciales para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (Boucher, 2017), y cuando
se degradan, se descomponen en pequeñas partículas llamadas microplásticos, que no
son visibles y pueden tener consecuencias al causar efectos perjudiciales para la salud
humana y otras especies a través de la bioacumulación y la exposición crónica. En otras
palabras, los residuos plásticos se consideran un grave problema de gestión de residuos
sólidos que está en la cima de la agenda política global (Hahladakis et al., 2020).
En Argentina, se estima que el consumo per cápita de plástico es de 40,8 kg al año. En
2021, se calculó que el consumo aparente de plástico fue de 1.697.342 toneladas, y se
reciclaron 307.000 toneladas, lo que representa un porcentaje de plástico reciclado del
18,08% (CAIP, Ecoplas, 2021).
La producción y el consumo de plásticos en la región de América Latina han
experimentado un crecimiento significativo en las últimas cuatro décadas. En 1980, el
consumo per cápita en la región era de 7 kg por habitante por año. En la actualidad, el
consumo promedio supera los 30 kg por habitante por año. En México y Chile, los dos
países con el mayor consumo per cápita, se consume más de 50 kg por habitante por
año, seguidos de Argentina y Brasil, con valores cercanos a 40 kg por habitante por año
(Bianco et al., 2021).
Por lo tanto, existe una necesidad urgente de encontrar sistemas de producción y
consumo que permitan gestionar los materiales desde la etapa de diseño hasta el final
de su vida útil, y la idea de circularidad en la producción para cambiar la economía actual
lineal hacia una economía circular está ganando cada vez más impulso. La idea de
circularidad de los plásticos de un solo uso requiere precaución y un método
armonizado para evaluar si una estrategia específica contribuye efectivamente a lograr
un consumo y una producción sostenibles (Peña et al., 2021). Las acciones deben ir
acompañadas de un proceso de evaluación utilizando indicadores que permitan
determinar la idoneidad de las propuestas para lograr la circularidad de los sistemas de
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
producción y consumo de plásticos, valorando las materias primas, los residuos y las
decisiones de los usuarios.
2. Objetivos
En este trabajo se presenta el resultado de una revisión bibliográfica de los artículos
relacionados con la circularidad de los plásticos en diversos sistemas y con diferentes
enfoques metodológicos a nivel local y global. El objetivo de esta revisión es ofrecer una
visión general de las principales publicaciones, avances y desafíos en este tema en los
últimos años, con el propósito de comprender el estado actual del conocimiento y
señalar las áreas que requieren una mayor investigación en esta temática.
3. Metodología
La revisión de la literatura se llevó a cabo mediante la exploracn de diversos trabajos
académicos utilizando dos motores de búsqueda y bases de datos ampliamente
reconocidos: Google Scholar y Scopus. Estas herramientas recopilan artículos y
publicaciones de diversas revistas científicas de renombre.
La revisión tuvo como objetivo identificar un conjunto de artículos pertinentes y
representativos en el ámbito del estudio y el estado actual del tema en cuestión. Para
lograr esto, se empleó una estrategia de búsqueda basada en palabras clave, que
incluyó los siguientes términos "plástico" o "plástico de un solo uso", "circularidad" y
"ACV” (siglas en inglés de Análisis del Ciclo de Vida). El período de estudio se restringió
a artículos publicados entre 2018 y 2022, aunque se consideraron algunos artículos fuera
de este período si resultaban pertinentes.
Se dio preferencia a los artículos escritos en inglés, debido a su predominancia en la
cantidad de publicaciones en este campo. Además, se aplicó un filtro de "tipo de
artículo" para incluir únicamente "artículos", "revisiones de literatura" y "artículos en
prensa". Asimismo, se llevó a cabo una clasificación de los artículos según el número de
citas que habían recibido.
Posteriormente, se procedió a la tabulación y análisis de las publicaciones, teniendo en
cuenta una serie de criterios clave, que incluyen la región de estudio, el año de
publicación, la revista de origen, la metodología utilizada para abordar la circularidad, la
aplicación de la metodología de Evaluación del Ciclo de Vida (ACV), así como los métodos
y bases de datos empleados en aquellos estudios que se valieron de esta metodología.
Asimismo, en el caso de los plásticos de un solo uso, se consideró el tipo específico de
plástico de un solo uso. Un aspecto de suma importancia que se evaluó fue el desarrollo
o uso de indicadores específicos relacionados con la circularidad de los plásticos, los
cuales desempeñaron un papel fundamental en nuestro análisis.
Para llevar a cabo este proceso de análisis, se utilizó la herramienta gfica Excel (2013),
lo que permitió realizar una evaluación sistemática de la literatura seleccionada.
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
En el gráfico 1 se presenta el diagrama de la metodología aplicada en la revisión
bibliográfica.
Gráfico 1: Diagrama de metodología de revisión de literatura.
Fuente: elaboración propia
4. Resultados
Siguiendo la metodología explicada, se encontraron 567 artículos, de los cuales se
seleccionaron 20 artículos de la base de datos de Scopus y 17 artículos de la base de
datos de Google Scholar.
4.1 Análisis de la Distribución de Publicaciones por Región y Año
Con el fin de analizar la evolución de la investigación sobre el tema a lo largo del tiempo,
así como para conocer la información más actualizada, se observó el mero de
publicaciones por año en el período de tiempo seleccionado. Los resultados de este
análisis se presentan en gráfico 2.
Gráfico 2: Cantidad de artículos publicados por año.
Fuente: elaboración propia.
0
5
10
15
1999 2015 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Definición
base de datos
Scopus y
Google Scholar
Definición de
palabras
claves
"plastic” or “plastic one use”,
“circularity” and “LCA”
Definición de
periodo de
tiempo
2018 to 2022
Selección de
artículos
Scopus = 20
Google Scholar = 17
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
La ubicación geográfica es un punto clave en la metodología de análisis del ciclo de vida
y en los estudios de circularidad de materiales, debido a la influencia de las
características culturales y tecnológicas de cada región. Es por ello que es importante
analizar la región geográfica de origen de los artículos y de los casos de estudios
presentados. Los artículos seleccionados provienen de los siguientes países, como se
muestra en el gráfico 3:
Gráfico 3: Cantidad de artículos publicados por región geográfica.
Fuente: elaboración propia
4.2 Metodologías utilizadas para abordar el tema.
Analizar la circularidad de un sistema ya sea desde el punto de vista de producto o
material con perspectiva de sostenibilidad, es bastante complejo. Es una tarea que
involucra una gran cantidad de variables cuyas relaciones entre no son fáciles de
establecer. Esto se vuelve aún más complicado cuando el estudio de caso es un producto
con una vida útil muy corta en el que la principal estrategia de Economía Circular es el
reciclaje que implica tener más de un ciclo de vida, como es el caso de plásticos de un
solo uso. Surgen preguntas, como: ¿Cuáles son los límites del sistema? ¿Qué variables
describen mejor la circularidad de un material? ¿Qué variables son claves en la
circularidad de un producto específico? ¿Cómo se evalúan los impactos ambientales
generados? ¿Cómo se puede medir de manera objetiva y completa la circularidad y sus
supuestos beneficios? ¿Qué categorías de impacto son las más representativas e
importantes para analizar?
Para intentar responder a estas preguntas, en la revisión de la literatura se analizaron
las metodologías actualmente utilizadas para abordar el tema y los casos de aplicación
de cada una. Los 37 artículos seleccionados se clasificaron en las siguientes
metodologías o enfoques del tema:
Evaluación del Ciclo de Vida (ACV) de procesos de reciclaje: artículos que aplican
ACV en métodos de reciclaje de plástico y analizan los impactos ambientales
asociados a estos procesos.
0
5
10
15
20
25
America Asia Asia and
Europe
Europe Oceania South
America
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Evaluación del Ciclo de Vida (ACV) de productos: artículos que aplican ACV en
productos de plástico, donde se tiene en cuenta su aspecto funcional y posible
sustitución de otros materiales.
Evaluación del Ciclo de Vida (ACV) de productos vs. percepción del consumidor:
artículos que aplican ACV en productos de plástico y comparan los resultados
con la percepción del consumidor sobre los productos de plástico.
Teoría de la Evaluación del Ciclo de Vida (ACV): artículos que desarrollan el
aspecto teórico de la metodología de ACV.
Análisis de Flujo de Materiales (MFA): artículos que aplican MFA a sistemas de
materiales plásticos.
Percepción del consumidor: artículos que desarrollan la percepción del
consumidor sobre productos de plástico.
Métodos de reciclaje: artículos que desarrollan y abordan con metodologías
distintas a ACV los métodos de reciclaje de plástico.
Bioplásticos: artículos que se centran en el tema de los bioplásticos.
Teoría de la Economía Circular (EC): artículos que desarrollan los conceptos
teóricos de la economía circular en cuestiones relacionadas con el plástico.
Indicadores de la Economía Circular (EC): artículos que aplican y/o desarrollan
indicadores para evaluar estrategias de economía circular en sistemas de
plástico.
Según esta clasificación, los resultados se presentan en la tabla 1:
Tabla 1. Cantidad de artículos publicados por metodología utilizada.
Tema
Cantidad de artículos
Teoría de EC
4
Indicadores de CE
6
ACV de procesos de reciclaje
4
ACV de productos
7
ACV productos vs percepción de
consumidores
1
ACV teoría
2
MFA
4
Percepción de consumidores
1
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Métodos de reciclaje
4
Bioplásticos
4
Total general
37
Fuente: elaboración propia
Aunque el ACV no es una metodología nueva, ya que se desarrolló en la década de 1960,
ha evolucionado introduciendo nuevas categorías de impacto y nuevos métodos para la
evaluación del impacto del ciclo de vida (LCIA). Dentro de los artículos que aplican el ACV
a productos de plástico, se encontraron artículos que proponen nuevas categorías de
impacto para casos específicos de plásticos. Tal es el caso del estudio realizado por
Stefanini y otros (2021), en donde se propone agregar como nueva categoría de impacto
en el análisis de ciclo de vida el indicador de residuos marinos (MLI por sus siglas en
inglés, Marine Litter Indicator). Este indicador se ha propuesto para evaluar el potencial
de contaminación de los productos de plástico dispersos en el mar Mediterráneo. Los
autores analizaron la evaluación ambiental de botellas de Tereftalato de Polietileno
(PET), PET Reciclado (R-PET), vidrio y vidrio retornable, utilizadas para envasar 1 litro de
leche pasteurizada.
Los resultados y la discusión presentada en este artículo utilizando ACV, muestra que la
botella de R-PET es la que menos contribuye al calentamiento global, la degradación de
la capa de ozono estratosférico, la acidificación terrestre, la escasez de recursos fósiles,
el consumo de agua y la toxicidad carcinogénica (categoría de impacto de ACV) para los
seres humanos. Seguida por la botella de PET, la botella de vidrio retornable y,
finalmente, la botella de vidrio no retornable. El vidrio es la peor opción de envasado
debido a la alta demanda de energía en la producción de las botellas y su peso durante
la fase de transporte. Se pueden lograr algunas mejoras con el vidrio retornable, pero
incluso si se considera que una botella podría reutilizarse ocho veces, los resultados no
son comparables a las botellas de PET o R-PET que se utilizan solo una vez. Sin embargo,
según el MLI, las botellas de vidrio retornable se convierten en la primera opción, debido
a que muchas botellas de plástico podrían potencialmente dispersarse en el mar
(Stefanini et al., 2021).
También en esta línea, se encuentra un artículo de revisión interesante cuyo nombre
puede traducirse como "Pérdidas y desperdicios de alimentos relacionados con el
envasado: Una visión general de impulsores y problemas.” ("Packaging-Related Food
Losses and Waste: An Overview of Drivers and Issues") de Bernhard Wohner, Erik Pauer,
Victoria Heinrich y Manfred Tacker (2019). Esta revisión ha identificado necesidades
adicionales de investigación en la implementación de pérdidas y desperdicio de
alimentos relacionados con el envasado (PFLW por sus siglas en inglés de Packaging Food
Loss Waste) en estudios de ACV. Los autores proponen el cálculo de las tasas de
equilibrio. Esto significa que los diseñadores de envases o los analistas de ACV podrían
calcular cuándo un aumento en el envasado se justificaría a cambio de una menor
pérdida y desperdicio de alimentos (Wohner et al., 2019).
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
En otros artículos se aplicó la metodología de ACV para comparar productos de plástico
entre o con sustitutos de otros materiales con la misma unidad funcional,
considerando el escenario actual de fin de vida. Otros autores compararon los impactos
de diferentes tratamientos en la fase de fin de vida (EoL, por sus siglas en inglés) para
un tipo de plástico. Dentro del primer grupo, se destaca el artículo en español Una
Evaluación Comparativa del Ciclo de Vida de Bandejas para Carne Hechas de Diversos
Materiales de Envasado" (“A Comparative Life Cycle Assessment of Meat Trays Made of
Various Packaging Materials") de Maga Daniel y otros (2019). En este trabajo, como
método de evaluación ambiental, se aplicó ACV siguiendo las normas ISO 14040/44 a
nueve soluciones de envasado: bandejas a base de PS (poliestireno extruido y
poliestireno extruido con estructura de cinco capas que contiene etileno y alcohol de
vinilo), bandejas a base de PET (tereftalato de polietileno reciclado, con y sin capa de
polietileno, y tereftalato de polietileno amorfo), polipropileno (PP) y ácido poliláctico
(PLA). El alcance del estudio de ACV incluyó la producción de la bandeja y la etapa de fin
de vida. Los resultados muestran que las bandejas a base de Poliestireno (PS),
especialmente las soluciones de un solo material hechas de poliestireno extruido (XPS),
muestran el impacto ambiental más bajo en las 12 categorías de impacto analizadas,
excepto en la de agotamiento de recursos. Los productos multicapa muestran impactos
ambientales más altos. El ACV también muestra que la etapa de fin de vida tiene una
influencia importante en el desempeño ambiental de las bandejas. Sin embargo, la
producción de las bandejas domina los resultados generales como fase con mayor
impacto. Además, el análisis de sensibilidad ilustra que, incluso si en el futuro se
lograran tasas de reciclaje más altas, las soluciones basadas en XPS seguirían siendo las
mejores desde una perspectiva ambiental (Maga et al., 2019).
En lo que respecta a los artículos que se centran en analizar diferentes etapas de fin de
vida, destaca el artículo en inglés "Waste Polypropylene Plastic Recycling toward Climate
Change Mitigation and Circular Economy: Energy, Environmental, and Technoeconomic
Perspectives" ("Reciclaje de Plástico de Polipropileno hacia la Mitigación del Cambio
Climático y la Economía Circular: Perspectivas Energéticas, Ambientales y
Tecnoeconómicas") de Bora, R. R., Wang, R. y You, F. (2020). En el cual se analiza el
potencial del reciclaje químico para reducir los impactos ambientales de los residuos de
plástico, mitigar el cambio climático y contribuir a la economía circular. Este estudio
compara el rendimiento ambiental y económico de dos tecnologías, la pirólisis rápida y
la gasificación, con los métodos convencionales de eliminación para tratar los residuos
de PP. Se realizan simulaciones de procesos de alta fidelidad para cada tecnología a fin
de obtener los datos necesarios de masa, energía y económicos para análisis
posteriores. A través de una extensa evaluación del ciclo de vida utilizando los métodos
IPCC 2013, ReCiPe y ILCD 2.0, se determina que la pirólisis rápida y la gasificación tienen
menores emisiones totales de gases de efecto invernadero y un mejor rendimiento
ambiental en general que los métodos convencionales de incineración y vertedero.
Además, en el artículo se realiza un Análisis Tecno económico a través de una
comparación del rendimiento económico mediante el cálculo de precios de equipos,
costos de capital totales (CAPEX), inversión total del proyecto, costos operativos (OPEX),
servicios públicos y generación de ingresos. Estos valores se combinan para calcular los
valores netos presentes (NPV) resultantes al final de 20 años con una tasa de descuento
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
del 10%. Como resultado de este estudio se encuentra que los sistemas de reciclaje
químico son considerablemente rentables para la pirólisis rápida y la gasificación,
respectivamente. La tasa de descuento, el precio del PP de desecho y la vida útil de la
planta son los factores más influyentes en el rendimiento económico de ambos sistemas
(Bora et al., 2020).
Hsien H. Khoo y otros (2020), en su artículo en español "ACV del tratamiento de residuos
plásticos al incluir las capacidades de las plantas en la comparación del sistema de ACV."
("LCA of plastic waste treatment by including plant capacities in the LCA system
comparison,") estudian el ACV para investigar ocho escenarios de opciones de gestión
de residuos de plástico. En una nación con escasez de tierra, también se tiene en cuenta
la escala y el tamaño de cada método de reciclaje/recuperación de residuos de plástico.
Los resultados demostraron cómo diferentes combinaciones de cuatro tecnologías de
valorización de plásticos y las capacidades asociadas afectaron los posibles beneficios y
desventajas ambientales de los sistemas de tratamiento de residuos de plástico. Para
seleccionar la mejor opción entre los ochos escenarios, se llevó a cabo una
normalización y ponderación (Khoo, 2019).
Para abordar el estudio de los flujos de materiales, una de las metodologías más
apropiadas y ampliamente utilizadas es el MFA. Entre los artículos revisados en los que
se utilizó esta herramienta, Graedel (2019) explica que el MFA es una de las
metodologías centrales de la ecología industrial. Es a través del MFA que se puede
mapear y cuantificar un "metabolismo industrial" (los flujos de recursos hacia y desde
una entidad particular de la sociedad humana), de manera similar a cómo un contador
determina y cuantifica los depósitos y retiros monetarios. Los MFAs dinámicos (aquellos
que tratan una región o sistema específico a lo largo del tiempo) van más allá; permiten
determinar los stocks en uso y "en hibernación" de materiales en una industria o
sociedad (la versión de materiales del "activo y pasivo" del contador)
A nivel práctico, esta metodología se aplica principalmente en el análisis a nivel macro,
como es el caso de los artículos "¿Qué tan circulares son los plásticos en la UE?: ACV de
plásticos en la UE y rutas hacia la circularidad" ("How circular are plastics in the EU?: MFA
of plastics in the EU and pathways to circularity".Hsu et al., 2021), "Análisis Dinámico del
Flujo de Materiales de PET, PE y PP en Europa: Evaluación del Potencial para la Economía
Circular" ("Dynamic Material Flow Analysis of PET, PE, and PP Flows in Europe: Evaluation of
the Potential for Circular Economy".Eriksen et al., 2020) y "Plásticos en los Estados Unidos:
hacia una caracterización del flujo de materiales de la producción, mercados y fin de
vida" ("Plastics in the US: toward a material flow characterization of production, markets and
end of life". Heller et al., 2020).
Otro punto de vista interesante es la percepción de los consumidores, ya que son actores
fundamentales en la EC. En algunos artículos como el escrito por Testa et al. (2021) se
aborda esta compleja perspectiva. En este artículo, los autores buscan explorar la
conciencia de los consumidores sobre estas estrategias y su efecto durante el momento
de la compra. Este estudio consiste en un experimento entre sujetos, donde se probaron
cinco tipos de envases de plástico para productos de consumo (por ejemplo, jugo
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
embotellado en diferentes tipos de plástico) en una muestra representativa de la
población italiana (1.236 individuos) mediante un muestreo aleatorio estratificado. La
metodología propuesta en el artículo mencionado, cuenta con el diseño de un
experimento de factores 2x2 (plásticos reciclados vs. plásticos compostables ×
certificación de terceros vs. sin certificación) con un grupo de control (plástico
reciclable). Los datos se procesaron a través de Modelado Lineal Generalizado
Bayesiano. La conclusión del estudio es que, a pesar de las suposiciones sobre el
consumo sostenible de envases de plástico en el sector alimentario, los consumidores
pueden estar confundidos y no pueden establecer las consecuencias en la economía
circular en términos de cada tipo de envase de plástico. Independientemente de si se
proporcionan certificaciones de terceros, las intenciones de compra de los
consumidores se ven principalmente afectadas por la atractividad, la calidad percibida y
la amigabilidad con el medio ambiente del envase. También se encontró que las
preocupaciones sobre la contaminación y la disposición al cambio son relevantes en las
elecciones de envases de productos de consumo masivo (Testa et al., 2021).
En el artículo cuyo título se puede traducir como "Sostenibilidad ambiental del envasado
de alimentos líquidos: ¿Existe una brecha entre la percepción de los consumidores
daneses y los aprendizajes de la evaluación del ciclo de vida?" ("Environmental
sustainability of liquid food packaging: Is there a gap between Danish consumers' perception
and learnings from life cycle assessment?") se investiga cómo los consumidores jóvenes
bien educados que viven en Dinamarca comprenden la sostenibilidad ambiental de
cinco tipos diferentes de envases para alimentos líquidos (leche, cerveza, refresco, aceite
de oliva y tomates pelados) mediante una encuesta en línea y entrevistas cualitativas.
Los resultados se comparan con un ACV simplificado que realizaron para el envasado de
cerveza y refrescos, y se validan mediante ACVs comparativos de estas cinco categorías
de productos publicados en la literatura científica. Los resultados de la investigación
muestran que los consumidores evalúan principalmente la sostenibilidad ambiental de
los tipos de envases probados en función del tipo de material y de lo que pueden hacer
personalmente en la etapa de disposición final. En general, los consumidores incluidos
en este estudio no consideran los impactos de la producción y el transporte. Estos
hallazgos indican una brecha entre la percepción de los consumidores daneses sobre la
sostenibilidad ambiental de los envases y los resultados del ACV, así como un
conocimiento limitado de las etiquetas ecológicas relacionadas con la sostenibilidad.
Para cerrar estas brechas, se requieren acciones por parte de los productores, los
comercios minoristas y los responsables de las políticas. El objetivo final de estos
esfuerzos de mejora debería ser proporcionar a los consumidores una mejor
información que les permita tomar decisiones informadas (Boesen et al., 2019).
En cuanto a los artículos que abordan indicadores de EC, se destaca el trabajo de Rossi
et al. cuyo objetivo es desarrollar un conjunto de indicadores que vinculen los principios
de la EC, el Modelo de Negocio Circular y los pilares de la Sostenibilidad. El conjunto de
indicadores se desarrolló en base al enfoque hipotético-deductivo, siguiendo una serie
de iteraciones (ciclos) y probando la teoría en el mundo empírico. Se aplicó una
combinación de métodos de investigación (por ejemplo, consulta a expertos,
retroalimentación de usuarios y estudios de casos). La principal contribución de este
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
artículo es el desarrollo de un grupo de indicadores, centrados en las tres dimensiones
de la Sostenibilidad (ambiental -desde una perspectiva material-, económica y social),
aplicados en Modelos de Negocios Circulares para capturar las innovaciones que la EC
aporta y que los indicadores convencionales no miden. Estos indicadores se aplicaron
en tres empresas brasileñas que tienen tres modelos de negocios circulares diferentes.
Los resultados muestran que los datos de las dimensiones económica y social no
estaban disponibles o no se difundían en las empresas. Esto representa una barrera
porque la mayoría de los impactos positivos obtenidos con la EC se presentan en la
dimensión social, incluida la creación de empleo y el cambio de mentalidad (Rossi et al.,
2020).
Otro artículo de interés es 'Plásticos: ¿amigos o enemigos? La circularidad y la huella de
residuos plásticos', cuyo título original en inglés es 'Plastics: friends or foes? The circularity
and plastic waste footprint'. Este trabajo contribuye a la discusión sobre qué
recomendaciones deberían desarrollarse para la industria y los negocios para minimizar
los impactos ambientales. En el artículo se propone un nuevo indicador llamado Plastic
Waste Footprint que se puede traducir como Huella de Residuos Plásticos, para
comprender los impactos netos potenciales del plástico y facilitar la toma de decisiones
para su reemplazo. Este estudio destaca que el plástico podría ser un aliado si se sigue
adecuadamente las estrategias de EC. La reducción (contención, rediseño/reducción,
reutilización, reparación, restauración, remanufacturación, reutilización con otro
propósito), el reciclaje y la recuperación (sin vertidos en el océano u otros cauces)
desempeñan un papel decisivo para minimizar y recuperar la energía incorporada,
promoviendo una cadena de valor del plástico sostenible. Las políticas para
regular/alentar a los fabricantes hacia prácticas sostenibles (impuestos, recolección al
final de la vida útil, incentivos para el uso de materias primas secundarias) y la educación
(contención, reutilización, separación y reciclaje) para los usuarios potenciales son
importantes para evitar que el plástico pase de ser un aliado con alta funcionalidad a un
enemigo (Klemeš et al., 2021).
En el artículo "Beneficios ambientales del reciclaje: un estudio de caso sobre residuos
plásticos posconsumo para producir postes en Mendoza, Argentina", Arce F. et al. tienen
como objetivo evaluar el desempeño ambiental de un caso de estudio sobre el reciclaje
de residuos plásticos en Mendoza, Argentina. Aplicaron el indicador de tasa de beneficio
de reciclabilidad en bucle abierto en el tratamiento de residuos plásticos, que se basa en
un enfoque de ACV. El indicador arroja un resultado del 22%, lo que indica un ahorro
ambiental potencial relacionado con el reciclaje de residuos plásticos posconsumo en
comparación con la producción de material virgen (madera) y el vertido de residuos en
términos de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se realizó un análisis
de sensibilidad para estudiar el efecto del parámetro que considera la vida útil de los
productos. Es necesario tener en cuenta la vida útil del producto fabricado con material
reciclado y el fabricado con material virgen. El cálculo podría determinarse en función
de aspectos económicos, técnicos o calidad del material (Universidad Tecnológica
Nacional & Arce-Bastias, 2022)
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
4.3 Análisis de casos de estudio
Otro aspecto analizado en la revisión bibliográfica seleccionada son los estudios de
casos que se analizaron en función de si involucraban o no plásticos de un solo uso. En
función de ello, se definió la siguiente clasificación:
Envases de alimentos: estudios de casos en los que se analizaron plásticos de
un solo uso utilizados en envases de alimentos.
Otros plásticos de un solo uso (no envases): estudios de casos en los que se
analizaron plásticos de un solo uso utilizados en aplicaciones de envases no
alimentarios.
No aplicable: estudios de casos en los que no se analizaron plásticos de un solo
uso, es decir, era de plástico en general.
Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 2:
Tabla 2. Cantidad de artículos publicados por caso de estudio.
Categoría
Cantidad
de
artículos
Envases de alimentos
10
No aplicable
26
Otros artículos de un solo
uso (no envases)
1
Total
37
Fuente: elaboración propia
4.3 Revistas
Finalmente, la bibliografía seleccionada se clasificó según las revistas en las que se
publicaron los artículos. Este análisis se presenta en la tabla 3:
Tabla 3: Cantidad de artículos publicados por revista científica
Nombre de Revista científica
Cantidad de artículos
ACS Sustainable Chem. Eng.
2
ASADES
1
Chinese Journal of Chemical Engineering
1
Cleaner Engineering and Technology
1
Cleaner Environmental Systems
1
Energy Sources
1
Environ. Res.
1
Environ. Sci. Technol.
2
Environmental Pollution
1
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Journal of Cleaner Production
6
Journal of Hazardous Materials
1
Journal of Industrial Ecology
1
MDPI
4
Ocean and Coastal Management
1
Resources, Conservation & Recycling
5
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
1
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación
Científica
1
Science of the Total Environment
1
Sustainability
3
The International Journal of Life Cycle
Assessment
1
Waste Management
1
Total
37
Fuente: elaboración propia
5. Discusión
Después de analizar la bibliografía seleccionada de los 567 artículos que cumplieron con
los filtros establecidos, se puede observar que se trata de un tema de relevancia global
que ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, no existen suficientes
publicaciones de la región de América Latina y, en particular, de Argentina. Se destaca
la importancia de contar con estudios e información local para el análisis de los impactos
ambientales negativos asociados con la cadena de producción y consumo de plásticos.
No solo como diagnóstico, sino también para proponer acciones viables desde una
perspectiva social que puedan brindar una posible solución.
Los autores proponen diferentes metodologías para abordar el estudio del tema. Cada
una presenta sus ventajas o resulta más apropiada según el objetivo y el estudio de caso.
El ACV es una herramienta ampliamente aceptada en el campo científico, con una
metodología bien establecida regida por la norma ISO 14040, que cuenta con software
y bases de datos disponibles para su modelado. Debido al tipo de resultados que ofrece,
se utiliza y es adecuado para identificar puntos críticos con los mayores impactos
ambientales negativos y comparar productos o procesos que tienen la misma unidad
funcional. Es una metodología poderosa y la más completa para evaluar más de una
categoría de impacto y todo el ciclo de vida de manera sistemática. Sin embargo, no
permite medir la circularidad por sí sola, es decir, se puede utilizar como complemento
para evaluar las ventajas ambientales de una estrategia de circularidad. De la
bibliografía seleccionada, se puede tomar de ejemplo el artículo "Evaluación de la
Sostenibilidad de una Prohibición de Plásticos de un Solo Uso" ("Sustainability Assessment
of a Single-Use Plastics Ban"), en el trabajo se evalúa la política pública de prohibir el uso
de ciertos artículos plásticos comparando los resultados de ACV de dichos productos con
sus sustitutos elaborados en otro material (Herberz et al., 2020).
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Otro enfoque se centra únicamente en la circularidad de la masa material, estudiando
los flujos de materiales de un sistema mediante MFA. Puede aplicarse a los tres niveles
de la EC (micro, meso y macro). Sin embargo, en la bibliografía revisada, se utilizó para
estudios a nivel macro. Esta metodología permite medir la circularidad directamente,
pero, como limitación, sólo desde el punto de vista del material sin considerar otros
impactos ambientales.
Utilizando las ventajas de las dos metodologías mencionadas anteriormente y para
compensar sus limitaciones, dentro de los artículos analizados algunos autores
proponen indicadores de la EC, donde se combinan ambas metodologías. Tal es el caso
de Arce F. et al., en su artículo "Beneficios ambientales del reciclaje: un estudio de caso
sobre el reciclaje de residuos plásticos posconsumo para producir postes en Mendoza,
Argentina". Aunque esta integración parece ser la mejor estrategia para analizar la
circularidad, en muchos casos, este tipo de estudios considera sólo una categoría de
impacto del ACV. Además, no hay un solo indicador o metodología con esta perspectiva
que esté ampliamente aceptada y aplicada en la comunidad científica.
En cuanto a los estudios de casos, hay más estudios sobre plásticos en general que sobre
plásticos de un solo uso, y dentro de esta última categoría, hay un mayor enfoque en los
utilizados en envases de alimentos, estos se caracterizan por su criticidad en su
disponibilidad y calidad. Con respecto a las revistas, hay una amplia variedad, ya que los
artículos analizados se publicaron en diferentes revistas especializadas en la disciplina.
6. Conclusiones
A partir del análisis exhaustivo de la bibliografía seleccionada y de las evaluaciones
realizadas sobre la misma, se pueden extraer conclusiones cruciales que destacan la
necesidad de abordar la problemática de los plásticos y su circularidad desde una
perspectiva más local, particularmente en el contexto de Argentina y América Latina. Se
observa una escasez notable de investigaciones y estudios con enfoque regional en esta
área geográfica. A pesar de que la producción y consumo de plásticos son realidades
significativas en la región, la mayoría de la literatura revisada proviene de contextos
internacionales, lo que resalta la importancia de impulsar investigaciones específicas
que aborden los desafíos y las soluciones desde una perspectiva local.
La revisión de la literatura t pone de manifiesto la falta de indicadores ampliamente
utilizados y aceptados en la comunidad científica para medir la circularidad de los
plásticos. A pesar de la existencia de diversas metodologías y enfoques para evaluar
determinados aspectos de la circularidad, como el ACV y el MFA, estos presentan sus
limitaciones y no son del todo específicos. Es decir, no se ha establecido un indicador o
set de indicadores para medir de forma precisa y coherente la circularidad en diferentes
contextos geográficos y sistemas. Esta carencia resalta la necesidad de desarrollar y
promover la adopción de indicadores estandarizados que faciliten la evaluación y el
seguimiento de la circularidad de los plásticos
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Referencias bibliográficas
Bianco C., Isso F., Moskat M. (2021). Plásticos en América Latina: Breve reseña de su
producción, consumo e impactos ambientales.
Boesen, S., Bey, N., & Niero, M. (2019). Environmental sustainability of liquid food
packaging: Is there a gap between Danish consumers’ perception and learnings from
life cycle assessment? Journal of Cleaner Production, 210, 1193-1206.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.11.055
Bora, R. R., Wang, R., & You, F. (2020). Waste Polypropylene Plastic Recycling toward
Climate Change Mitigation and Circular Economy: Energy, Environmental, and
Technoeconomic Perspectives. ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 8(43), 16350-
16363. https://doi.org/10.1021/acssuschemeng.0c06311
Boucher J., Friot, D. (2017). Primary microplastics in the oceans: a global evaluation of
sources. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN.)
Gland.
Eriksen, M. K., Pivnenko, K., Faraca, G., Boldrin, A., & Astrup, T. F. (2020). Dynamic Material
Flow Analysis of PET, PE, and PP Flows in Europe: Evaluation of the Potential for Circular
Economy. Environmental Science & Technology, 54(24), 16166-16175.
https://doi.org/10.1021/acs.est.0c03435
Geyer R., Jambeck JR., Law KL. (2017). Production, use, and fate of all plastics ever made.
Sci Adv, 3.
Graedel, T. E. (2019). Material Flow Analysis from Origin to Evolution. Environmental
Science & Technology, 53(21), 12188-12196. https://doi.org/10.1021/acs.est.9b03413
Hahladakis, J. N., Iacovidou, E., & Gerassimidou, S. (2020). Plastic waste in a
circulareconomy. Plastic Waste and Recycling, 481512. doi:10.1016/b978-0-12-817880-
5.00019-0
Heller, M. C., Mazor, M. H., & Keoleian, G. A. (2020). Plastics in the US: Toward a material
flow characterization of production, markets and end of life. Environmental Research
Letters, 15(9), 094034. https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab9e1e
Herberz, T., Barlow, C. Y., & Finkbeiner, M. (2020). Sustainability Assessment of a Single-
Use Plastics Ban. Sustainability, 12(9), 3746. https://doi.org/10.3390/su12093746
Hsu, W.-T., Domenech, T., & McDowall, W. (2021). How circular are plastics in the EU?:
MFA of plastics in the EU and pathways to circularity. Cleaner Environmental Systems, 2,
100004. https://doi.org/10.1016/j.cesys.2020.100004
12va Edición | DICIEMBRE 2023 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Khoo, H. H. (2019). ACV of plastic waste recovery into recycled materials, energy and fuels
in Singapore. Resources, Conservation and Recycling, 145, 67-77.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.02.010
Klemeš, J. J., Fan, Y. V., & Jiang, P. (2021). Plastics: Friends or foes? The circularity and
plastic waste footprint. Energy Sources, Part A: Recovery, Utilization, and Environmental
Effects, 43(13), 1549-1565. https://doi.org/10.1080/15567036.2020.1801906
Maga, D., Hiebel, M., & Aryan, V. (2019). A Comparative Life Cycle Assessment of Meat
Trays Made of Various Packaging Materials. Sustainability, 11(19), 5324.
https://doi.org/10.3390/su11195324
Peña C., Civit B., GallegoSchmid A., Druckman A., Caldeira Pires A, Weidema B., Mieras
E., Wang F., Fava J., Milà i Canals L., Cordella M., Arbuckle P., Valdivia S., Fallaha S., Motta
W. (2021). Using life cycle assessment to achieve a circular economy. The International
Journal of Life Cycle Assessment. https://doi.org/10.1007/s11367-020-01856-z
Rossi, E., Bertassini, A. C., Ferreira, C. dos S., Neves do Amaral, W. A., & Ometto, A. R.
(2020). Circular economy indicators for organizations considering sustainability and
business models: Plastic, textile and electro-electronic cases. Journal of Cleaner
Production, 247, 119137. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119137
Stefanini, R., Borghesi, G., Ronzano, A., & Vignali, G. (2021). Plastic or glass: A new
environmental assessment with a marine litter indicator for the comparison of
pasteurized milk bottles. The International Journal of Life Cycle Assessment, 26(4), 767-784.
https://doi.org/10.1007/s11367-020-01804-x
Testa, F., Di Iorio, V., Cerri, J., & Pretner, G. (2021). Five shades of plastic in food: Which
potentially circular packaging solutions are Italian consumers more sensitive to.
Resources, Conservation and Recycling, 173, 105726.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2021.105726
Universidad Tecnológica Nacional, & Arce-Bastias, F. (2022). Beneficios ambientales del
reciclaje de residuos plásticos posconsumo para la producción de postes en Mendoza,
Argentina. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 25(Supl.1).
https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2145
Wohner, B., Pauer, E., Heinrich, V., & Tacker, M. (2019). Packaging-Related Food Losses
and Waste: An Overview of Drivers and Issues. Sustainability, 11(1), 264.
https://doi.org/10.3390/su11010264
Fecha de recepción: 5/9/2023
Fecha de aceptación: 4/12/2023