COMERCIO EXTERIOR DE SERVICIOS AUDIOVISUALES EN
ARGENTINA: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS FRENTE A
FACTORES LOCALES Y UN ESCENARIO GLOBAL DINÁMICO
FOREIGN TRADE IN AUDIOVISUAL SERVICES IN ARGENTINA:
OPPORTUNITIES AND CHALLENGES IN THE FACE OF LOCAL FACTORS
AND A DYNAMIC GLOBAL SCENARIO
GONZÁLEZ, Leandro1
BERTOLOTTI, Julio2
LANDABURU, Ignacio3
González, L., Bertolotti, J. y Landaburu, I. (2024). Comercio exterior de servicios
audiovisuales en Argentina: oportunidades y desafíos frente a factores locales y un
escenario global dinámico. Revista INNOVA, Revista argentina de Ciencia y Tecnología,
14.
RESUMEN
El artículo aborda el comercio exterior de servicios audiovisuales en la Argentina. Para ello,
comienza repasando las principales transformaciones del sector audiovisual en las últimas
décadas y repone algunas cuestiones de contexto vinculadas al comercio de Servicios
Basados en Conocimiento. El análisis se basa en la compilación y el procesamiento de datos
3Universidad de Buenos Aires (UBA) - Universidad de San Andrés (UdeSA), Argentina /
ignaciolandaburu2000@gmail.com / ORCID: https://orcid.org/0009-0006-7939-0057
2Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina/ jbertolotti@untref.edu.ar/ ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-1331-7827
1Instituto del Desarrollo Humano (IDH) - Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina / legonzal@campus.ungs.edu.ar / ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-9773-0517
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
oficiales que permiten dimensionar el fenómeno y su trayectoria de mediano plazo. Además,
se analizan por separado el comercio internacional tradicional (fundamentalmente,
interempresas) y la importación de servicios audiovisuales digitales (que, por la acción de las
plataformas, es importado directamente por los hogares). Finalmente, el artículo reflexiona
sobre los desafíos y las oportunidades vigentes, destacando el carácter estructural del
dominio de Estados Unidos y la cuestión estratégica de la propiedad intelectual, a lo cual hay
que añadir dificultades endógenas vinculadas a la trayectoria macroeconómica de la
Argentina. El artículo busca aportar a la visibilización y problematización de la cuestión.
PALABRAS CLAVE
Servicios audiovisuales / comercio exterior / Servicios Basados en Conocimiento / propiedad
intelectual / producción audiovisual
ABSTRACT
The article deals with the foreign trade of audiovisual services in Argentina. To do so, it begins by
reviewing the main transformations of the audiovisual sector in the last decades, and then reviews
some contextual issues related to the trade of Knowledge-Based Services. The analysis is based on
the compilation and processing of official data that allow dimensioning the phenomenon and its
medium-term trajectory. In addition, traditional international trade (mainly intercompany) and the
import of digital audiovisual services (which, due to the action of the platforms, is imported
directly by households) are analyzed separately. Finally, the article reflects on the current
challenges and opportunities, highlighting the structural nature of U.S. dominance and the
strategic issue of intellectual property, to which endogenous difficulties linked to Argentina's
macroeconomic trajectory must be added. The article seeks to contribute to the visibility and
problematization of the issue.
KEYWORDS
Audiovisual services / foreign trade / Knowledge-Based Services / intellectual property / audiovisual
production
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
En este artículo se analiza la evolución del comercio exterior de servicios audiovisuales en
Argentina. Se trata de un sector sumamente dinámico, que en las últimas décadas ha
cobrado relevancia por un conjunto de factores tales como la convergencia digital y la
consecuente transformación de la cadena de valor tras la irrupción de las plataformas de
streaming. A ello hay que agregar que la macroeconomía argentina ha impactado sobre el
comportamiento de los agentes, sus tácticas y estrategias.
El fenómeno se inscribe en el marco más amplio del aumento del comercio de servicios (y
servicios digitales en particular) a nivel global. Los servicios audiovisuales forman parte de
los Servicios Basados en Conocimiento (SBC), es decir, aquellos que generan valor comercial
principalmente a través de saberes técnicos e intelectuales” e incluyen áreas como la
informática, la arquitectura, la ingeniería, la investigación y desarrollo, la publicidad y los
estudios de mercado, entre otros (Sidicaro y Rubio, 2024).
La perspectiva teórica toma elementos de la Economía Política de la Comunicación, que pone
el foco sobre el entramado institucional y legal: fundamentalmente, el análisis de las
empresas que desarrollan las actividades de producción, distribución y exhibición (Mosco,
1996); pero también de las instituciones públicas que implementan políticas y del conjunto
de textos legales que regulan la actividad (Mastrini, 2014). De esta manera, se busca
establecer las bases de las estructuras de poder, identificando posiciones dominantes y
procesos de concentración, como así también restituir la historicidad de su constitución. De
este modo, la Economía Política de la Comunicación habilita el abordaje de la desigualdad
estructural en la propiedad y el control de los medios y las industrias culturales, en el marco
de sociedades capitalistas con distintos niveles de intervención estatal (Wasko, 2006; Buquet,
2005; Garnham, 1979).
El análisis se basa fundamentalmente en la recopilación y el procesamiento de datos oficiales
estandarizados. La principal fuente es el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos),
de donde se toman datos del balance de pagos de servicios (los cuales se basan, a su vez, en
la clasificación de la Organización Mundial del Comercio); y datos sobre la importación de
servicios digitales por parte del sector hogares.
El texto se organiza del siguiente modo: luego de esta introducción, se incluyen dos
apartados abocados a restituir el contexto. El primero se centra en ofrecer una perspectiva
regional comparada, a la luz de la dinámica del comercio de servicios en el bloque del
MERCOSUR; mientras que el segundo apartado se focaliza en una caracterización de la
trayectoria de los servicios digitales en Argentina. En tercer lugar, se analiza en profundidad
el comercio internacional de servicios audiovisuales y conexos, usando la metodología
estándar en este tipo de abordajes y considerando los flujos tradicionales, dominados por el
comercio interempresarial. En cuarto lugar, se aborda un fenómeno reciente, asociado a la
irrupción de las plataformas: la importación de servicios audiovisuales digitales por parte del
sector hogares, cuya particularidad radica justamente en que la comercialización ya no es
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
interempresarial sino entre empresas y usuarios. El texto finaliza sintetizando los puntos
centrales y con algunas reflexiones sobre las oportunidades y los desafíos vigentes.
Finalmente, cabe destacar que el análisis del comercio exterior de servicios audiovisuales en
la Argentina no registra muchos antecedentes académicos. Pueden mencionarse algunas
publicaciones referidas a la exportación de cine argentino y/o de formatos televisivos (Getino
y Schargorodsky, 2008; Pis Diez y García, 2014; Borello, González, Rud y Yoguel, 2018;
González, 2021), pero este artículo pretende hacer un aporte adicional: con una mirada más
integral sobre el sector audiovisual en su conjunto; con un basamento estadístico sólido para
dimensionar el fenómeno y su dinámica de mediano plazo; y en el contexto del crecimiento
del comercio internacional de servicios.
Contexto
Una perspectiva regional sobre la dinámica de los servicios
Con el propósito de contextualizar y caracterizar el caso argentino, en este apartado se
abordará la trayectoria del comercio de servicios del Mercosur. Datos del Centro de Economía
Internacional (DNCEI, 2024) -dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto- muestran que:
el comercio de servicios tiene un déficit estructural para el Mercosur, que se potenció
en los últimos quince años.
La pandemia del Covid-19 impactó fuertemente en su trayectoria, pero desde 2022 se
observa una recuperación, con un récord en 2023 tanto del volumen total
comercializado (USD 185.000 millones) como de las exportaciones (USD 71.000
millones).
Gráfico 1
Comercio de servicios del Mercosur, 1995-20234(miles de millones de USD)
4A partir de 2005 la serie presenta un cambio metodológico.
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Fuente: DNCEI (2024) en base a OMC e INDEC
De la totalidad del comercio de servicios, Brasil y Argentina representan la mayor parte. A
modo de parámetro, en 2023 estos países comercializaron respectivamente USD 125.000 y
USD 40.000 millones, es decir, el 67,5% y el 21,6% del total. Si bien la región en su conjunto
exporta principalmente hacia la extrazona, hay una diferencia significativa entre los
principales exportadores: mientras que Brasil exporta menos del 5% al Mercosur, en la
Argentina la porción oscila en torno al 20%. Otra particularidad de la Argentina es que
muestra una agudización de la dinámica regional: el crecimiento relativo de los últimos años
es más pronunciado, lo mismo que el impacto de la pandemia (DNCEI, 2024).
Gráfico 2
Comercio de servicios de Argentina, 1995-2023 (miles de millones de USD)
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Fuente: DNCEI (2024) en base a OMC e INDEC
Un dato de relevancia para este análisis es que los Servicios Basados en Conocimiento
constituyen la categoría de mayor peso sobre el total del comercio internacional, muy por
encima de las categorías que le siguen (los servicios turísticos en las exportaciones y la
construcción en las importaciones).
Gráfico 3
Servicios Basados en Conocimiento sobre el total de exportaciones e importaciones de servicios,
2005-2022
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Fuente: elaboración propia en base a DNCEI (2024)
Vale destacar este último aspecto, dado que los servicios audiovisuales se encuentran entre
los SBC, tanto en la conceptualización internacional como en las políticas de promoción
nacional.
Trayectoria reciente de los servicios digitales en Argentina
El análisis se inscribe en un proceso de mediano plazo en el cual el sector audiovisual
atravesó grandes cambios. Por un lado, la transformación digital inyectó un fuerte
dinamismo, con procesos de innovación y convergencia con actividades que antes eran
consideradas separadas (cine, televisión, publicidad, videojuegos, animación, etc.) (Borello y
González, 2012). El auge de los servicios digitales de video a demanda (VOD) conocidos como
plataformas expresan este fenómeno de una manera contundente, dado que incluyen un
proceso de integración vertical (producen, distribuyen y exhiben) y profundizan la
integración y concentración de los mercados internacionales del sector (Lobato, 2019).
Por otro lado, y relacionado con lo dicho, el sector audiovisual fue ganando relevancia como
sector productivo por su contribución al empleo, la empresarialidad y la generación de
divisas. Es decir, tradicionalmente era promovido por su importancia simbólica en el plano de
la representación de voces, imágenes e historias locales, pero en las últimas décadas
comenzó a ser promovido también por su importancia económica (Raffo, 2023; INCAA,
2023b). En la política pública esto se expresó de diversas maneras: aunque nunca fue
reglamentado, en el año 2013 se promovió un proyecto que asimilaba la actividad
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
audiovisual a la actividad industrial, lo cual le hubiera reconocido los mismos beneficios que
a las industrias tradicionales (Ley 26.8385); mientras que en 2019 el sector fue incluido entre
las actividades promovidas por la Ley de Economía del Conocimiento (Ley 27.5066,
modificada en 2020); y más recientemente fue incluido en el Plan Argentina Productiva 2030
(Ministerio de Economía, 2023).
Ahora bien, una particularidad de los SBC, en especial de los servicios digitales, es su
flexibilidad, agilidad y capacidad de adaptación a entornos variables. Esto se manifiesta en
capacidad de relocalización (relativa sencillez para mover oficinas y unidades de producción),
en la prestación a distancia (sobre infraestructura digital global), en la naturaleza intangible
de sus desarrollos (que se sustraen de las fronteras físicas y las aduanas), entre otras
cuestiones.
A su vez, estas características se ven potenciadas por los desequilibrios macroeconómicos7
de la Argentina, que tienen un doble efecto negativo: hacen que las empresas argentinas
pierdan competitividad y desincentivan la declaración y el ingreso de divisas por exportación
de servicios prestados desde territorio nacional. Es decir, para comprender la dinámica
exportadora del sector audiovisual es necesario contemplar de qué manera la
macroeconomía moldea los comportamientos de los agentes del sector. De hecho, buena
parte de lo que Andrés Rabosto (2023) afirma sobre el sector software y servicios informáticos
(SSI) sirve también para describir la dinámica del sector audiovisual:
En los últimos tres años se registra un estancamiento de la facturación y
las exportaciones del sector, acompañada por una llamativa aceleración
en la creación de empleo registrado. Esta ecuación da como resultado
una caída importante en la facturación por trabajador. Estos datos dan
sustento a las visiones que alertan sobre prácticas como la
subfacturación de ventas, la no declaración de exportaciones y/o a la
facturación de las mismas desde otras latitudes. Esta práctica, en otras
palabras, podría definirse como deslocalización de exportaciones”
(2023, p. 5).
Sin embargo, a pesar del estancamiento de la facturación y exportaciones del sector, tanto el
sector de los SBC en general, como el sector audiovisual en particular, registran ventajas
comparativas intersectoriales para destinar una mayor proporción de su facturación a
mercados externos. En otras palabras, se tratan de sectores económicos con mayor
7Los productores audiovisuales señalan que éste ha sido el principal obstáculo para la actividad. A propósito, ver
INCAA (2023a).
6“Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento”
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27506-324101/texto
5“Ley 17.741 de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional. Actividades comprendidas. Asimilación a
actividad industrial”. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/207700/norma.htm
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
proporción relativa de productos exportables con respecto a su facturación total. El siguiente
gráfico ilustra la comparación.
Gráfico 4
Índice de proporción relativa de productos exportables sobre el total de facturación, en términos
intersectoriales. Argentina, año 2022
Fuente: elaboración propia en base al Anuario de Estadísticas Tributarias de AFIP8.
El Índice confeccionado apunta a explicar qué sectores presentan una mayor proporción de
su facturación vinculada a las ventas externas de sus productos. En otras palabras, si el valor
del índice es más cercano a 1, significa que la facturación de dicho sector tiene una menor
proporción de exportaciones. A partir de esta herramienta, es posible reconocer los sectores
con mayor tendencia exportadora. De esta manera, se advierte que el sector de los SBC y el
sector audiovisual están entre los sectores con una mayor proporción de su facturación
8AFIP. Administración Federal de Ingresos Públicos. Consultado el 9 de septiembre de 2024.
https://www.afip.gob.ar/estudios/anuario-estadisticas-tributarias/
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
explicada por exportaciones, lo que los posiciona como sectores atractivos para encarar
cualquier tipo de plan de fomento de internacionalización, en virtud de sus ventajas relativas.
Otras dos cuestiones de esta dinámica merecen ser destacadas, en este caso específicas del
sector audiovisual. Por un lado, el crecimiento del trabajo remoto: distintos roles y
actividades (edición, postproducción de imagen y sonido, guionado, animación, videojuegos,
etc.) pueden realizarse no sólo a distancia, sino incluso directamente por los trabajadores
desde sus hogares. Esto ha llevado a la exportación de servicios por fuera de estructuras
formales (como las empresas) y al pago en cuentas digitales radicadas en el exterior (incluso
en criptomonedas), todo lo cual escapa en gran medida a las estadísticas nacionales, a la
fiscalización de la relación laboral y, en definitiva, al ingreso efectivo de las divisas. El trabajo
remoto era preexistente, pero creció mucho a partir de la pandemia del Covid-19. En el caso
de los SBC, la tasa de trabajo remoto alcanzó en 2022 el 34,9% del total de los trabajadores
del sector, observándose una tendencia ascendente que no se condice con la detectada en el
conjunto de la economía (FUNDAR, 2024).
La otra cuestión apunta a la relación con Uruguay. Las condiciones macroeconómicas de la
Argentina sumadas a la naturaleza de los servicios digitales y el crecimiento del trabajo
remoto, lle a que buena parte de las exportaciones argentinas se declaren en Uruguay. De
nuevo, vale la pena retomar el planteo de Robasto sobre el sector software:
Por varios motivos (fiscales, cambiarios, geográficos, institucionales y
culturales), Uruguay sería la locación principal (aunque no la única)
desde donde se declaran parte de las exportaciones (...). De hecho,
según fuentes oficiales del Uruguay, las empresas argentinas de SSI se
encuentran entre las que más anuncios de inversión han realizado en el
país vecino en los últimos años (...). Mientras que las exportaciones
argentinas se estancan entre 2018 y 2021 las exportaciones de Software
desde Uruguay se han casi duplicado, en un contexto donde el resto de
las exportaciones de servicios uruguayas se vieron contraídas (2023, p.
11).
En el sector audiovisual, esto se manifiesta a partir de una política de incentivos fiscales muy
agresiva que Uruguay comenzó a desplegar con el objetivo de atraer inversión extranjera
directa, concretamente para atraer rodajes vinculados a proyectos para grandes plataformas
audiovisuales globales (Netflix, Amazon, etc.). Eso llevó a que productores, directores,
actores, técnicos y artistas del sector audiovisual argentino fueran convocados para trabajar
en producciones que se filman en Uruguay. Incluso hay empresas argentinas que se
radicaron del otro lado del Río de La Plata. Esto ha dado lugar a un curioso fenómeno de
producciones argentinas” filmadas en Uruguay. Con lo cual, las restricciones macroeconómicas
en Argentina, sumada a los incentivos que ofrecen sus rivales regionales, han impactado
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
negativamente sobre la competitividad y sobre las exportaciones del sector audiovisual
nacional.
Análisis
Una de las novedades que se desprenden de la transformación digital y de los fenómenos
asociados a ella que han sido descritos en los apartados anteriores es que el comercio
internacional de servicios audiovisuales ya no se da solamente entre empresas, sino también
entre empresas e individuos. Por el sencillo hecho de que las plataformas son servicios
digitales de escala global que son operadas por los consumidores finales desde sus
dispositivos viles u hogareños, sin mucha más mediación, el comercio internacional
comenzó a canalizar microtransacciones múltiples (bajo la modalidad TVOD, es decir,
transacción de contenidos únicos) y abonos mensuales por suscripción (lo que se conoce
como SVOD). Esta distinción, que hubiera sido innecesaria hace un par de décadas atrás, aquí
es central y permitirá analizar en profundidad dos dinámicas diferentes del comercio
internacional de servicios audiovisuales en la Argentina.
No obstante, antes de avanzar en el análisis es necesario dar cuenta de un aspecto
estructural en la Cadena de Valor Global (Santarcangelo, Schteingart y Porta, 2017) del sector
audiovisual: el abrumador dominio de Estados Unidos. Para dimensionarlo, basta detenerse
en algunos datos de exportación presentados por la Motion Picture of America, la cámara de
los grandes estudios de Hollywood (MPA, 2024):
En 2022 la exportación de servicios audiovisuales de Estados Unidos fue de USD
17.000 millones, con un superávit comercial de USD 10.300 millones.
La industria audiovisual generó una balanza comercial positiva en cada uno de los
principales mercados mundiales.
Los servicios audiovisuales tienen un superávit comercial superior al de otros servicios
relevantes (como telecomunicaciones, transporte, seguros y salud) y representan el 4% del
superávit comercial total de Estados Unidos en el sector servicios.
Si la industria audiovisual estadounidense fuera un país, su PIB ocuparía el puesto
número 46 en el ranking mundial del Banco Mundial.
Eso no es todo: otra forma de dimensionar el dominio de Estados Unidos es a través de la
cantidad de patentes publicadas en lo vinculado a tecnología audiovisual. Según datos de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Estados Unidos publicó 14.308
patentes en este rubro en 2022, cuando otros países latinoamericanos no llegaron a superar
la cifra de 50 (el caso de Brasil, mientras que el resto de los países no superó las 5 patentes
publicadas durante el año mencionado).
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Gráfico 5
Cantidad de patentes de tecnología audiovisual publicadas por país
Fuente: elaboración propia en base a datos de la OMPI9
Si bien esto ya permite adelantar que la balanza comercial del sector audiovisual argentino
es deficitaria, esta situación no debe ser concebida como una deficiencia del país, sino como
una debilidad estructural de la mayoría de los países emergentes. Por consiguiente, el
comercio internacional de servicios audiovisuales debe ser enmarcado en el contexto más
general del sistema económico mundial. Y en particular debe considerarse que la
concentración de la propiedad intelectual (IP) recrudece los patrones de colonialismo
económico a los que se encuentran sometidos la mayoría de los países latinoamericanos.
De todas formas, y a pesar de estos condicionantes exógenos, el sector audiovisual
argentino presenta un potencial exportador importante, sustentado en las oportunidades
que ofrece la transformación digital, el alto nivel de capital humano que ostenta el país y
ciertas ventajas comparativas, tales como los reducidos salarios en dólares y la alta
9OMPI. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Consultado el 9 de septiembre de 2024.
https://www3.wipo.int/ipstats/ips-search/search-result?type=IPS&selectedTab=patent&indicator=17&reportType=13
&fromYear=1980&toYear=2022&ipsOffSelValues=&ipsOriSelValues=AR,BR,ES,UY,CO,MX,US,CN&ipsTechSelValues=2
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
proporción relativa de productos exportables sobre el total de la facturación del sector. Sin
embargo, resulta esencial esclarecer algunas dinámicas, a fin de coordinar y dimensionar
con mayor precisión la posición de la industria audiovisual nacional en materia de
exportaciones.
Comercio internacional de servicios audiovisuales tradicionales
En esta sección se analiza el comercio internacional de servicios audiovisuales y conexos,
usando la metodología estándar en este tipo de abordajes y considerando los flujos
tradicionales, dominados ampliamente por el comercio interempresarial. Esto significa que el
análisis toma datos del balance de pagos de servicios del INDEC y se basa en la clasificación
de la Organización Mundial del Comercio (OMC, 2010). Estos datos no refieren al sector
hogares, sino al conjunto de la economía.
En primer lugar, se presenta un análisis de la evolución de los cargos por el uso de la
propiedad intelectual, entre lo cual se incluye el detalle del peso de los flujos asociados a las
licencias para reproducir o distribuir obras audiovisuales.
Cuadro 1
Exportación e importación por el uso de la propiedad intelectual y detalle para el sector
audiovisual. En millones de dólares y en porcentaje10
EXPORTACIÓN
IMPORTACIÓN
Cargos por
el uso de la
propiedad
intelectual
n.i.o.p.
Licencias para
reproducir y/o
distribuir
productos
audiovisuales y
conexos
%
Cargos por
el uso de la
propiedad
intelectual
n.i.o.p.
Licencias para
reproducir y/o
distribuir
productos
audiovisuales y
conexos
%
323,1
171,9
53%
4355,9
399,4
9%
337,5
191
57%
4216,5
659,6
16%
10 Algunas aclaraciones importantes: ver definición de “Cargos por el uso de la propiedad intelectual n.i.o.p. en Anexo,
la sigla “n.i.o.p” significa “no incluido en otra parte”. Finalmente, la abrupta caída de las exportaciones de Licencias en
2023 puede deberse a que muchos destinos registran dato confidencial”, es decir, no informan cifras.
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
710
496,7
70%
4691
581,7
12%
636,3
256,6
40%
4098,6
475,5
12%
565,6
210,6
37%
3352,6
422,4
13%
416,1
151,7
36%
2283,9
309,3
14%
488,1
182,1
37%
2722,7
406,7
15%
507,3
209,6
41%
3419,8
443,1
13%
488,5
6,1
1%
3486,6
312,7
9%
4472,5
1876,3
42%
32627,6
4010,4
12%
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
Gráfico 6
Exportaciones por el uso de la propiedad intelectual y detalle para el sector audiovisual. En
millones de dólares y en porcentaje
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Gráfico 7
Importaciones por el uso de la propiedad intelectual y detalle para el sector audiovisual. En
millones de dólares y en porcentaje
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
Un rasgo que aparece con fuerza es el signo negativo en la balanza comercial: la importación
multiplica por 2,1 a la exportación de Licencias para reproducir y/o distribuir productos
audiovisuales y conexos, mientras que en el caso de Cargos por el uso de la propiedad
intelectual la multiplica por 7,3. De hecho, la totalidad de lo que Argentina exporta en
concepto de propiedad intelectual (USD 4.472,5 millones) es similar a lo que importa sólo en
concepto de licencias audiovisuales (USD 4.010,4 millones).
Gráfico 8
Exportación e importación de Licencias para reproducir y/o distribuir productos audiovisuales y
conexos (en millones de dólares)
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
En segundo lugar, se analizan —de la misma fuente— tres variables relacionadas al sector
audiovisual: Licencias para reproducir y/o distribuir productos audiovisuales y conexos;
Servicios audiovisuales y conexos; y Servicios de publicidad, estudios de mercado y encuestas
de opinión pública.
“Servicios de publicidad…” es el segmento más relevante en materia de exportación, mientras
que los “Servicios audiovisuales y conexos” representa —por lejos— los montos más
significativos en materia de importaciones.
Cuadro 2
Exportación e importación de licencias y servicios asociados al sector audiovisual, en millones de
dólares
EXPORTACIÓN
IMPORTACIÓN
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Licencias
para
reproducir
y/o distribuir
productos
audiovisuales
y conexos
Servicios
audiovisuales
y conexos
Servicios
de
publicidad,
estudios
de
mercado y
encuestas
de opinión
pública
Licencias
para
reproducir
y/o distribuir
productos
audiovisuales
y conexos
Servicios
audiovisuales
y conexos
Servicios
de
publicidad,
estudios de
mercado y
encuestas
de opinión
pública
2015
171,9
425
495,6
399,4
684
199,9
2016
191
444,3
668,1
659,6
1067,8
191,5
2017
496,7
680,1
992,5
581,7
1422,6
307,2
2018
256,6
708,4
935,5
475,5
1348,3
342,2
2019
210,6
634,8
735,6
422,4
1388,9
356,4
2020
151,7
470,8
586,2
309,3
1238,6
502,9
2021
182,1
594,2
682,1
406,7
1218,3
711,7
2022
209,6
682
789,2
443,1
1520,4
671,5
2023
6,1
578,6
689,6
312,7
1696,9
757,8
TOTAL
1876,3
5218,2
6574,4
4010,4
11585,8
4041,1
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
Tal como puede observarse a continuación, la balanza de pagos muestra que servicios
audiovisuales y conexos” es el rubro más deficitario (como se señaló al principio, a raíz del
dominio global estadounidense, gran parte de los países son deficitarios en este rubro).
“Licencias…” también es deficitario en todo el periodo analizado, aunque a montos menores,
mientras que “servicios de publicidad…” es superavitario en el acumulado, aunque en los
últimos años mostró balances negativos.
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Cuadro 3
Balanza comercial y acumulado por comercialización de licencias y servicios asociados al sector
audiovisual, en millones de dólares
BALANZA
TOTAL
Licencias para
reproducir y/o
distribuir
productos
audiovisuales
y conexos
Servicios
audiovisuales
y conexos
Servicios
de
publicidad,
estudios de
mercado y
encuestas
de opinión
pública
Exportación
Importación
Balanza
2015
-227,5
-259
295,7
1092,5
1283,3
-190,8
2016
-468,6
-623,5
476,6
1303,4
1918,9
-615,5
2017
-85
-742,5
685,3
2169,3
2311,5
-142,2
2018
-218,9
-639,9
593,3
1900,5
2166
-265,5
2019
-211,8
-754,1
379,2
1581
2167,7
-586,7
2020
-157,6
-767,8
83,3
1208,7
2050,8
-842,1
2021
-224,6
-624,1
-29,6
1458,4
2336,7
-878,3
2022
-233,5
-838,4
117,7
1680,8
2635
-954,2
2023
-306,6
-1118,3
-68,2
1274,3
2767,4
-1493,1
TOTAL
-2134,1
-6367,6
2533,3
13668,9
19637,3
-5968,4
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Gráfico 9
Balanza de pagos
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
Al poner el foco en los servicios audiovisuales y conexos, llama la atención que la exportación
se mantiene relativamente estable a lo largo de todo el periodo, pero la importación creció
significativamente. Quizás puede especularse que en ello incide la actividad de las
plataformas, que comienzan a ganar centralidad en esos años y a crecer en facturación, tal
como se verá en la sección siguiente.
Gráfico 10
Importación y exportación de Servicios audiovisuales y conexos, 2015-2023 (en millones de
dólares)
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
Finalmente, entendiendo el carácter estratégico de la propiedad intelectual en la dinámica de
los servicios, se analiza el peso de las licencias asociadas al sector audiovisual sobre el total
de los montos en concepto de uso de IP. Como puede observarse, el audiovisual representa
el 42% de las exportaciones y sólo el 12% de las importaciones. Esto significa que las
exportaciones de IP de la Argentina están concentradas en buena medida en el sector
audiovisual, mientras que las importaciones se encuentran más diversificadas en una
variedad de ítems y rubros como patentes, marcas registradas, procesos industriales y la
distribución autorizada de revistas, libros, software y música.
Gráfico 11
Licencias audiovisuales sobre el total de los cargos por el uso de la propiedad intelectual
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
El sector hogares como importador de servicios digitales
La importancia de analizar estos datos en detalle radica en que representan todo lo que los
habitantes de la Argentina pagan en concepto de servicios audiovisuales (por alquiler de
contenidos o suscripción a plataformas) y de publicidad en redes sociales. En ambos casos,
se trata de servicios que comenzaron a captar flujos de dinero que antes eran captados por
los medios tradicionales, tanto en concepto de suscripción (TV por cable o satelital) como de
publicidad (diarios, revistas, señales de radio y TV).
Las variables sobre las que informa el INDEC (2019), y sus definiciones, son las siguientes:
Servicios audiovisuales y conexos: servicios de streaming, es decir, la transmisión o
distribución digital de contenido multimedia a través de internet, que puede ser de
video, música o sonido (ejemplos a nivel mundial son Spotify y Netflix)”.
Servicios de publicidad, estudios de mercado y encuestas de opinión pública: servicios
captados de ciertas compañías como Instagram, Facebook y Twitter debido a que las
funciones pagas disponibles en dichas aplicaciones están relacionadas con la
publicidad y consisten en la promoción de perfiles o productos para la venta por parte
de los usuarios” (INDEC, 2019).
A continuación se presentan los datos de la importación trimestral de estos servicios, en
dólares y en evolución interperiodo:
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Cuadro 4
Importación de servicios digitales por el sector hogares (trimestral), distinguiendo Servicios
Audiovisuales y conexos y Servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas de
opinión pública
Trimestre
Monto en dólares
Evolución interperiodo (%)
Servicios
audiovisuales y
conexos
Servicios de
publicidad,
investigación de
mercado y
encuestas de
opinión pública
Total
Servicios
audiovisual
es y
conexos
Servicios de
publicidad,
investigación
de mercado y
encuestas de
opinión
pública
Total
20161T
$ 33.461.728
$ 33.461.728
20162T
$ 37.351.679
$ 37.351.679
11,6%
11,6%
20163T
$ 46.441.213
$ 46.441.213
24,3%
24,3%
20164T
$ 54.089.922
$ 54.089.922
16,5%
16,5%
20171T
$ 59.946.943
$ 59.946.943
10,8%
10,8%
20172T
$ 66.113.706
$ 66.113.706
10,3%
10,3%
20173T
$ 71.172.724
$ 71.172.724
7,7%
7,7%
20174T
$ 85.916.744
$ 85.916.744
20,7%
20,7%
20181T
$ 85.029.582
$ 85.029.582
-1,0%
-1,0%
20182T
$ 84.064.761
$ 84.064.761
-1,1%
-1,1%
20183T
$ 70.202.546
$ 537.844
$ 70.740.390
-16,5%
-15,9%
20184T
$ 65.829.558
$ 504.341
$ 66.333.899
-6,2%
-6,2%
-6,2%
20191T
$ 87.818.298
$ 514.780
$ 88.333.078
33,4%
2,1%
33,2%
20192T
$ 85.404.526
$ 981.864
$ 86.386.390
-2,7%
90,7%
-2,2%
20193T
$ 86.368.105
$ 846.940
$ 87.215.045
1,1%
-13,7%
1,0%
20194T
$ 80.794.085
$ 802.667
$ 81.596.752
-6,5%
-5,2%
-6,4%
20201T
$ 82.986.733
$ 484.528
$ 83.471.262
2,7%
-39,6%
2,3%
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
20202T
$ 92.864.524
$ 731.929
$ 93.596.452
11,9%
51,1%
12,1%
20203T
$ 94.972.208
$ 7.730.507
$ 102.702.715
2,3%
956,2%
9,7%
20204T
$ 86.890.284
$ 35.532.474
$ 122.422.758
-8,5%
359,6%
19,2%
20211T
$ 77.300.370
$ 29.183.599
$ 106.483.970
-11,0%
-17,9%
-13,0%
20212T
$ 87.403.866
$ 32.484.593
$ 119.888.460
13,1%
11,3%
12,6%
20213T
$ 89.111.126
$ 26.288.126
$ 115.399.252
2,0%
-19,1%
-3,7%
20214T
$ 88.988.611
$ 13.276.505
$ 102.265.116
-0,1%
-49,5%
-11,4%
20221T
$ 104.279.668
$ 17.179.612
$ 121.459.280
17,2%
29,4%
18,8%
20222T
$ 118.706.198
$ 16.870.976
$ 135.577.173
13,8%
-1,8%
11,6%
20223T
$ 120.848.801
$ 40.954.283
$ 161.803.084
1,8%
142,7%
19,3%
20224T
$ 103.520.124
$ 41.465.569
$ 144.985.693
-14,3%
1,2%
-10,4%
20231T
$ 135.138.003
$ 48.086.278
$ 183.224.281
30,5%
16,0%
26,4%
20232T
$ 157.677.240
$ 62.929.669
$ 220.606.910
16,7%
30,9%
20,4%
20233T
$ 150.916.028
$ 45.748.926
$ 196.664.954
-4,3%
-27,3%
-10,9%
20234T
$ 168.878.622
$ 47.387.681
$ 216.266.303
11,9%
3,6%
10,0%
Total
$ 2.860.488.526
$ 470.523.693
$ 3.331.012.219
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
En total, entre 2016 y 2023 ambos servicios representaron importaciones superiores a los
tres mil trescientos millones de dólares (USD 3.331.012.219). Al analizar las tasas de
crecimiento trimestral se observa una mayor dispersión en los servicios de publicidad,
mientras que los servicios audiovisuales muestran dos etapas de marcado crecimiento: hasta
fines de 2017 y desde 2022 en adelante. Cabe destacar que en los servicios de publicidad la
etapa de mayor crecimiento coincide con el inicio de la pandemia y la cuarentena, en el
segundo, tercer y cuarto trimestre de 2020.
A partir del tercer trimestre de 2018 la fuente informa datos de ambas variables. Si se traza
una comparación del volumen desde ese punto, se destaca el hecho de que el acumulado de
los servicios audiovisuales equivalen a casi cinco (4,75) veces los servicios de publicidad.
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Gráfico 12
Importación de servicios digitales por el sector hogares (trimestral), distinguiendo Servicios
Audiovisuales y conexos y Servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas de
opinión pública (en dólares)
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
Si se anualizan los datos, se observan tendencias similares aunque con dos particularidades:
ambas variables exhiben crecimiento constante, con la única excepción de los servicios
audiovisuales en 2021; y las tasas de crecimiento son mayores en los servicios de publicidad,
excepto en 2022.
Cuadro 5
Importación anual de servicios digitales por el sector hogares, 2016-202311
Monto en dólares
Evolución interanual (%)
Servicios
audiovisuales y
conexos
Servicios de
publicidad,
investigación de
mercado y
Total
Servicios
audiovisu
ales y
conexos
Servicios de
publicidad,
investigación
de mercado
Total
11 El año 2018 sólo incluye datos a partir del tercer trimestre.
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
encuestas de
opinión pública
y encuestas
de opinión
pública
2016
$ 171.344.542
$ 171.344.542
2017
$ 283.150.117
$ 283.150.117
65,3%
65,3%
2018
$ 305.126.446
$ 1.042.185
$ 306.168.631
7,8%
8,1%
2019
$ 340.385.015
$ 3.146.250
$ 343.531.265
11,6%
201,9%
12,2%
2020
$ 357.713.748
$ 44.479.439
$ 402.193.187
5,1%
1313,7%
17,1%
2021
$ 342.803.973
$ 101.232.824
$ 444.036.798
-4,2%
127,6%
10,4%
2022
$ 447.354.791
$ 116.470.440
$ 563.825.230
30,5%
15,1%
27,0%
2023
$ 612.609.893
$ 204.152.555
$ 816.762.448
36,9%
75,3%
44,9%
Total
$ 2.860.488.526
$ 470.523.693
$ 3.331.012.219
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
La diferencia en las tasas de crecimiento expresa una tendencia contundente: mientras que
en 2019 los servicios audiovisuales equivalían a 108,2 veces los servicios de publicidad, en
2023 la relación se redujo a 3,0.
Gráfico 13
Importación anual de servicios digitales por el sector hogares, 2016-2023 (en dólares)
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Otro aspecto relevante resulta del análisis de las importaciones por origen nacional. En
ambos tipos de servicios se impone el origen estadounidense, que representa casi la
totalidad (99,9995%) de los servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas de
opinión pública; y la enorme mayoría (89,4%) de los servicios audiovisuales y conexos. En
este último caso se destaca el 10,1% de Suecia, que es el país de origen de Spotify.
Gráfico 14
Servicios audiovisuales y conexos (acumulado 2016-2023) y Servicios de publicidad, investigación
de mercado y encuestas de opinión pública (acumulado 2020-2023), según origen nacional
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
Esta fuerte concentración por origen nacional es un problema no sólo en lo que respecta a la
balanza de pagos, sino también —si se contempla la especificidad de los bienes y servicios
culturales— en términos de diversidad cultural.
Síntesis
Al principio se señalaron dos cuestiones relevantes: por un lado, el carácter estructuralmente
deficitario de la balanza comercial del audiovisual; por el otro, la transformación del sector
tras la irrupción de las plataformas digitales. En este apartado se presenta un análisis
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
comparado de los datos de importación, distinguiendo entre lo correspondiente al sector
hogares y al resto de la economía.
En el Gráfico 10 se había observado que las importaciones totales crecían drásticamente,
pasando de un mínimo de USD 684 millones en 2015 al máximo de USD 1697 millones en
2023, es decir, que el volumen total creció 2,5 veces a lo largo del periodo. No obstante, lo
que surge de la comparación (Gráfico 15) es que, si se quitara a las plataformas, las
importaciones de servicios audiovisuales se mantendrían relativamente estables a lo largo de
todo el periodo.
Gráfico 15
Importación de Servicios audiovisuales y conexos: comparación entre el sector hogares y el resto
de la economía (2016-2023), en millones de dólares
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
¿Esto qué quiere decir? Básicamente, que las plataformas están contribuyendo a profundizar
el dominio preexistente de Estados Unidos en el comercio mundial de servicios
audiovisuales, y que en países como la Argentina esto significa un aumento del déficit
comercial. Las plataformas abrieron un nuevo canal comercial, que se caracteriza por ser
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
directo a los hogares y por estar —al menos en esta etapa— exento de la mayoría de las
regulaciones que pesan sobre el resto del sector audiovisual, con implicancias materiales y
simbólicas que no pueden ser subestimadas.
Reflexiones finales
La Argentina tiene cierta trayectoria en la exportación de servicios audiovisuales, y el
escenario internacional ofrece algunas oportunidades para desatar un mayor potencial. La
demanda creciente de contenidos y servicios de producción, la transformación digital que
disminuye los costos de distribución y favorece el trabajo remoto, la existencia de recursos
humanos calificados y productoras con experiencia de exportación, y el marco de promoción
establecido por la Ley de Economía del Conocimiento constituyen algunos de los aspectos
centrales.
No obstante, también se identificaron algunos obstáculos relevantes. El primero de ellos es el
factor estructural dado por el dominio de Estados Unidos, que se expresa tanto en los flujos
comerciales como en el desarrollo de propiedad intelectual, un aspecto estratégico en el
comercio mundial de servicios. Difícilmente un país en vías de desarrollo pueda revertir el
déficit en la balanza comercial de servicios audiovisuales. En lo endógeno, el principal
obstáculo está dado por la inestabilidad macroeconómica, que desincentiva el ingreso de
divisas, reduce la competitividad del sector audiovisual nacional y, por lo tanto, la posibilidad
de captar inversión extranjera directa.
Dicho esto, cabe también destacar que resolver la cuestión macroeconómica es condición
necesaria, mas no suficiente: al mismo tiempo, resulta imperioso diseñar y poner en práctica
una estrategia coordinada con los actores públicos y privados, con objetivos definidos, con
sólidos estudios de mercado y con el compromiso de las distintas áreas estatales
involucradas (Cultura, Economía, Cancillería, etc.). De lo contrario, las oportunidades
seguirán siendo aprovechadas por los competidores regionales, que en los últimos años han
establecido esquemas de incentivos para atraer grandes proyectos audiovisuales, muchas
veces a expensas de la Argentina. Por ello, resulta esencial acompañar la estabilidad
macroeconómica con un diseño institucional basado en la coordinación interáreas, que logre
erigir un esquema institucional fuerte y estable que oriente a los actores a desenvolverse en
un marco propicio para desarrollar sus actividades.
Por otra parte, es necesario observar el desplazamiento del gasto: los servicios digitales
están captando flujos de dinero que antes iban a los medios tradicionales, tanto por parte de
las empresas (en concepto de publicidad) como de los hogares (en concepto de publicidad y
suscripción). Las plataformas están reforzando la extranjerización del sector audiovisual,
están profundizando el déficit comercial y, en ausencia de una regulación específica, no
tienen la obligación de invertir en producción nacional. Finalmente, cabe insistir en la
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
centralidad de la propiedad intelectual, dado que las productoras nacionales muchas veces
producen contenidos para las plataformas, pero son estas últimas las que se apropian de la
IP: a mediano o largo plazo, esto representa la pérdida del principal activo de las firmas
nacionales.
El comercio de servicios audiovisuales ha entrado en una etapa sumamente dinámica, y a la
Argentina se le presentan oportunidades y desafíos igual de importantes. Esperamos que
este artículo constituya un aporte para visibilizar y pensar la cuestión.
Bibliografía
Borello, J. A. y González, L. (2012). Características de la producción audiovisual en la
Argentina: resultados de una encuesta reciente a productoras, Revista Imagofagia, Buenos
Aires, n°6. http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/285
Borello, J.; González, L.; Rud, L. y Yoguel, G. (2018). La exportación de cine argentino en el
circuito comercial internacional. Prácticas, mercados y políticas. Programa de Investigadores,
Secretaría de Comercio, Documento de trabajo 26.
www.argentina.gob.ar/sites/default/files/com_inv_buenas_practicas_exportadoras_26_01061
8.pdf
Buquet, G. (2005). El poder de Hollywood. Un análisis económico del mercado audiovisual en
Europa y Estados Unidos. Madrid: Fundación Autor.
DNCEI (2024). Mercosur: evolución del comercio de bienes y servicios. Dirección Nacional
Centro de Economía Internacional; Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto; República Argentina.
https://cancilleria.gob.ar/userfiles/ut/2024-07_ppt_mercosur.pdf
Garnham, N. (1979). Contribution to a Political Economy of Mass Communication. Media,
Culture and Society, 1: 123-146.
Getino, O. y Schargorodsky, H. (2008). El cine argentino en los mercados externos. Buenos Aires:
FCE-UBA.
González, L. (2021). El (nuevo) devenir global del cine argentino. Políticas y mercados externos.
Buenos Aires: TeseoPress.
INCAA (2021). El sector audiovisual argentino: definiciones, mediciones y desafíos
metodológicos. Observatorio Audiovisual, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
INCAA (2023a). Estudio de inteligencia comercial para el desarrollo de las exportaciones del
sector audiovisual argentino. Observatorio Audiovisual, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
INCAA (2023b). El sector audiovisual en la Economía del Conocimiento. Observatorio
Audiovisual, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
INDEC (2019). Estimación de la importación de servicios digitales en la balanza de pagos de la
Argentina. Documentos de trabajo 27. Buenos Aires.
Lobato, Ramón (2019). Netflix nations: The geography of digital distribution. NYU Press.
Mastrini, G. (2014). Preámbulo. En Fuertes, M. y Mastrini, G. (2014). Industria cinematográfica
latinoamericana. Buenos Aires: La Crujía.
Ministerio de Economía de la Nación (2023). Profundizar el avance de la digitalización
escalando la estructura productiva y empresarial nacional. Misión 7 del Plan Argentina
Productiva 2030. Plan para el Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico. Argentina.
https://www.argentina.gob.ar/produccion/argentina-productiva-2030/misiones-argentina-pr
oductiva-2030/07-profundizar-el-avance-de
Mosco, V. (1996). The Political Economy of Communication: Rethinking and Renewal. London,
Sage Publications.
MPA (2024). The American motion picture and television industry. Creating jobs, trading around
the world. Motion Picture Association.
OMC (2010). La medición del comercio de servicios. Módulo de formación para el Banco
Mundial. Organización Mundial del Comercio.
https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/services_training_module_s.pdf
Pis Diez, E. y García, F. (2014). El desarrollo del mercado audiovisual en Argentina: una
industria de exportación. Palabra Clave, 17 (4), 1137-1167.
Rabosto, Andrés (2023). Nuevas dinámicas de comportamiento en el sector de software y
servicios informáticos Las tendencias a la deslocalización de trabajo y exportaciones. CIECTI.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Raffo, Julio (2023). Historia de la protección y el fomento en el cine argentino. Buenos Aires:
CICCUS.
Santarcángelo, J.; Schteingart, D. y Porta, F. (2017). Cadenas Globales de Valor y desarrollo
económico: Una mirada crítica a una nueva forma de pensar el desarrollo. Cuadernos de
Economía Crítica, 4; 7; 99-129.
Sidicaro, N. y Rubio, J. (2024). Servicios basados en el conocimiento. Argendata. Fundar.
Wasko, J. (2006). La Economía Política del cine. Cuadernos de Información y Comunicación, 11,
95-110.
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
ANEXO. Definiciones oficiales de las actividades analizadas
1.A.b Servicios
1.A.b.8 Cargos por el uso de la propiedad intelectual n.i.o.p.
Definición: comprende los cargos efectuados y recibidos entre residentes y no residentes en
relación con el uso de derechos de propiedad, como patentes, marcas registradas, procesos
industriales, etc., y con la reproducción y/o distribución autorizada mediante acuerdos de
licencia, de originales o prototipos producidos (como manuscritos, libros, software, discos y
películas).
1.A.b.11 Servicios personales, culturales y recreativos.
1.A.b.11.1 Servicios audiovisuales y conexos
Definición: comprende los ingresos de empresas prestadoras residentes (crédito) y egresos
por servicios contratados a empresas prestadoras no residentes (débito) por transacciones
relacionadas con la producción de programas de radio, cine y televisión, y con la producción
de espectáculos musicales y teatrales. También incluye la venta de manuscritos, grabaciones
y filmes originales y las licencias por su uso.
Fuente: INDEC
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/bdp_pii_de_metodologia_23.pdf
Servicios de publicidad, estudios de mercado y encuestas de opinión pública
Servicios que se tramitan entre residentes y no residentes incluyen el diseño, la creación y la
comercialización de anuncios publicitarios por agencias de publicidad; la utilización de los
medios de difusión, incluidas la compra y venta de espacio publicitario; los servicios para
exposiciones que prestan las ferias comerciales; la promoción de productos en el extranjero;
estudios de mercado; la telecomercializción; y la realización de encuestas de opinión pública
sobre diversos temas.
Licencias para reproducir y/o distribuir productos audiovisuales y conexos, que se
desglosa una vez más en dos subcomponentes:
Licencias para reproducir y/o distribuir productos audiovisuales, que abarca los
derechos y cargos por la reproducción o distribución autorizada, o ambas cosas
inclusive, mediante convenios de licencia, de originales o prototipos audiovisuales
producidos (por ejemplo, obras cinematográficas y grabaciones de audio). También se
incluyen los derechos relativos a la reproducción o distribución, o ambas cosas
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
inclusive, de grabaciones de actuaciones en vivo y transmisiones de radio, televisión,
cable y por satélite. Comprende asimismo los derechos de retransmisión de eventos
deportivos. En el grupo complementario transacciones audiovisuales se ofrece más
información sobre los productos audiovisuales;
Licencias para reproducir y/o distribuir otros productos abarca los derechos y
cargos por la reproducción o distribución autorizada, o ambas inclusive, mediante
convenios de licencia de obras originales de autores (por ejemplo, derechos de
traducción), pintores, escultores, etcétera, con exclusión de las relacionadas con
productos de naturaleza audiovisual.
Fuente: UNSTATS
https://unstats.un.org/unsd/tradeserv/tfsits/msits2010/docs/MSITS%202010%20M86%20(Sp)
%20web.pdf
Fecha de recepción: 15/10/2024
Fecha de aceptación: 4/11/2024
14.aEdición | DICIEMBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos