Carreón Tapia, “De la abalanza…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 3 / Mayo 2025 / pp. 234-265 237 ISSN 3008-7619
A razón de lo anterior, esta propuesta tiene como objetivo analizar algunos
impresos populares de este acervo cuyo vértice temático es un personaje de
la religiosidad: san Antonio de Padua. Interesa, sobre todo, poner atención a
los rasgos de representación de este santo, lo que incluye los formatos, los
diversos géneros literarios (alabanzas, relación de sucesos milagrosos y
súplicas) en los que se halla inscrito, sus facultades prodigiosas y milagros, y
los personajes receptores o solicitantes de éstos últimos. Lo anterior abonará
a confirmar varios elementos. En primer lugar, el hecho de que, en la
imprenta popular del periodo, un mismo tema era susceptible de tener un
polimorfismo textual y genérico (Botrel, 2000: 48) con diversos recursos y
tonos; en segundo, ya que el material de estudio proviene tanto de México
como de España, se establecerán convergencias y divergencias entre ambas
naciones en los modos de representar al santo, lo cual echará luz acerca de
las distintas formas de concebir la religiosidad popular, la devoción en torno
a su figura y las perspectivas acerca de lo que es un milagro.
Este análisis, por lo tanto, se enmarca en los estudios literarios cuyos
objetos se entraman a su vez con francos vestigios de la religiosidad popular,
ya que “es algo tan presente como imprescindible en la vida y cultura […]”
(Trapero, 2011: 36) iberoamericana, tal como lo señala Maximiano Trapero
en su libro Religiosidad popular en verso. De acuerdo con el investigador, los
rasgos de esta religiosidad popular son:
[…] corporeidad de su expresión, una ritualidad marcada por la tradición, la
preponderancia de los aspectos más «humanos» de los misterios cristianos, la
petición de gracias temporales a Dios y a los santos y el carácter festivo de la
celebración. El catolicismo popular, […] como todo sistema religioso, está
formado por un conjunto peculiar y complejo de creencias, de ritos, de
formas de organización, de sentimientos y de normas éticas. Los católicos
populares creen en Dios, en los santos y en el demonio […] (2011:36).
El corpus seleccionado se conforma por dos impresos españoles y dos
mexicanos, cuyo recorrido analítico se dividirá en tres partes, dado que se
estudiarán tres tipos de expresiones: alabanzas, milagros, y una oración a
modo de sátira. En el primero, se analizarán las Alabanzas a los prodigios y
milagros de San Antonio de Padua, abogado de sus devotos en las necesidades, cuyo pie
de imprenta indica su hechura en Madrid (Despacho: Hernando, Arenal, 11),
sin datos sobre el año. Posteriormente, se estudiarán dos milagros, el