Bentivegna; Rosetti, “Pueblos digitales…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 1-4 1 ISSN 3008-7619
PUEBLOS DIGITALES:
DEL INFINITO UNIVERSO Y LOS MUNDOS
por
Diego Bentivegna
Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Tres de Febrero
Estudios de grado en la Universidad de Buenos Aires y de posgrado en la Universidad CFoscari de
Venecia y en la Scuola Normale Superiore de Pisa. Doctor en Letras (UBA). Investigador del CONICET y
docente en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Contacto: diegobentivegna@gmail.com
ORCID: 0000-0002-6315-1768
Miguel Rosetti
Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Tres de Febrero
Es profesor de la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra de Literatura del Siglo XX.
Dicta las materias Narrativa Universal 1 y 2 en la Universidad de las Artes. Asimismo, es docente de
posgrado en la Maestría de Estudios Literarios Latinoamericanos, en la Universidad de Tres de Fe-
brero. Actualmente coordina una Maestría en Humanidades digitales que comenzó a dictarse en 2023
en la misma casa de estudios. Participa en diversos proyectos de investigación que abordan las problemá-
ticas del archivo, las literaturas comparadas y la historia de las ideas.
Contacto: miguel.rosetti@gmail.com
ORCID: 0009-0008-2710-3137
DOI: 10.5281/zenodo.14067426
DOSSIER
Presentación
Bentivegna; Rosetti, “Pueblos digitales…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 1-4 2 ISSN 3008-7619
Hoy por hoy, resulta muy difícil aproximarnos a lo que denominamos “pue-
blos” y a lo que llamamos, con muchas dudas e interrogantes que no preten-
demos en absoluto clausurar, “culturas populares”, sin pensar, al mismo
tiempo, en la irrupción, el despliegue, la consolidación y, perentoriamente,
los límites y contradicciones del universo de lo digital. Un universo en el que
los pueblos no sólo “aparecen” y asumen formas de enunciabilidad y de visi-
bilidad, sino en el que tambn, en muchos casos, se consolidan e incluso,
más extremadamente se constituyen como tales.
Si el concepto de pueblo, al menos en sus versiones históricas, teóricas
(y, por supuesto, al mismo tiempo políticas) más monolíticas y monológicas,
se fue construyendo en la modernidad sobre la base de infraestructuras ma-
teriales concretas que gestionaban su memoria (el archivo, el museo, el sis-
tema educativo, la biblioteca, el acervo) y que permitieron dotarlo de una
historicidad y de un semblante específicos, la denominada “mutación digital”
abre un campo de reflexión que hace del pueblo una entidad al mismo tiempo
expuesta y evanescente, una entidad que emerge en tensión con otras figuras
que han acompañado (y amenazado) su compacidad conceptual. El pueblo
convertido en público, devenido audiencia, sujeto a métricas y algoritmos.
Ello nos obliga a volver a pensar las configuraciones de lo popular. Nos
pone en situación, al mismo tiempo, de interrogar los instrumentos analíticos
para comprenderlo y para posicionarnos críticamente ante las nuevas formas
de organización, conservación y producción de lo popular, sus potencias y
opacidades, sus efectos en la idea de lo común y, al mismo tiempo, de la
política y de lo político. Es a partir de la voluntad de pensar lo digital-popular
un binomio que se articula por cierto con construcciones de pueblo en el
ámbito de lo local, de lo nacional, de lo regional, de lo continental y de lo
global de donde surge el dossier que presentamos en este número de la
NRLP.
En su artículo “Archivos digitales y sujetos coloniales: una relación ten-
sionada”, Valeria Añón se interroga acerca del lugar de las subjetividades que
pueden entenderse como populares en función de un problema específico,
especialmente relevante para nosotros y para el campo de reflexión que nos
planteamos en esta revista: el de la condición de los sujetos populares o subal-
ternos en el mundo colonial americano. Para ello, Añón interroga el lugar de
Bentivegna; Rosetti, “Pueblos digitales…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 1-4 3 ISSN 3008-7619
los archivos electrónicos y de los proyectos relacionados con las Humanida-
des digitales en los que el corpus colonial americano asume nuevas configu-
raciones y, sobre todo, nuevas tensiones en relación con políticas de la lectura
y de la interpretación del texto y de la imagen.
Por su parte, en el artículo “Ante el vórtice. Explorando significados
sociológicos y usos populares de la conectividad digital de gays mayores”,
Ernesto Meccia reflexiona sobre las formas de configuración de un “pueblo”
con rasgos específicos pero al mismo tiempo evanescentes, el de los “gays
mayores”, que se define en relación con prácticas concretas de conectividad
y de navegación del espacio digital. A partir del grupo específico de los “gays
mayores”, Meccia reflexiona acerca de las formas de marginación y de subal-
ternidad asociadas con las prácticas digitales. Asimismo, el autor indaga las
formas en que el grupo se apropia de las técnicas digitales y desarrolla nuevas
formas de conectividad, de habitar los espacios (virtuales) y de estar juntos.
En “Memorias populares en el giro digital. Experiencias inmersivas en
entornos virtuales de turismo de lesa humanidad”, Carolina Bartalini indaga
en las memorias populares y su dimensión digital tomando como objeto ex-
periencias de lo virtual en sitios de la Argentina y de Chile dedicados a las
violaciones de los derechos humanos durante el período de las dictaduras
militares iniciadas en los años 70 en ambos países. A partir de una reflexión
sobre lo que denomina “turismo de lesa humanidad”, Bartalini analiza los
modos en que se reconfigura la memoria en los espacios digitales así como
las disputas y la tensiones en las formas de preservar y de atribuir sentidos (y
carácter de verdad) a lo que experimentamos como pasado.
Finalmente, en el artículo “Imágenes tergiversadas. Plataformas digita-
les y colectivos artísticos erráticos”, Lucas Martinelli reflexiona sobre las mo-
dalidades en que el espacio de las artes abre posibilidades de cuestionamiento
y de subversión en los dispositivos tecnológicos. Asumiendo como punto de
partida una reflexión sobre las formas de entender la relación entre platafor-
mas, imágenes y archivos digitales, el artículo se centra en el análisis de casos
concretos de la escena artística y cinematográfica contemporánea que se ins-
talan entre lo material y lo virtual y que se apropian, y al mismo tiempo cues-
tionan, distintas formas y herramientas del mundo digital y plantean malesta-
res con respecto a él.
Se trata, en definitiva, de plantear preguntas por la memoria, por la
construcción de lo colectivo, por las torsiones entre estética y comunidad,
Bentivegna; Rosetti, “Pueblos digitales…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 1-4 4 ISSN 3008-7619
por las formas de aparición de lo decolonial. Si hay algo que atraviesa los
artículos que conforman el dossier es la voluntad de plantar una inquietud
sobre los modos en que lo virtual reordena y redistribuye las subjetividades
asociadas con lo subalterno y lo popular: sobre las formas en que esas subje-
tividades se moldean en relación con prácticas que hoy están absolutamente
imbricadas en el modo en que habitamos los mundos.