Di Vincenzo, “Todo el mundo tiene…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 203-207 203 ISSN 3008-7619
SOBRE
TODO EL MUNDO TIENE ALGO
QUE CONTAR
Escuela de verano en El Agote, 2024
por
Diego Di Vincenzo
Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González - Universidad Nacional General Domingo Sarmiento
Es doctorando en Ciencias Sociales en el IDES-UNGS, Magíster en Psicología del Conocimiento y
Aprendizaje (Universidad Autónoma de Madrid) y en Ciencias del Lenguaje (Instituto Nacional Superior del
Profesorado Dr. Joaquín V. González). Actualmente, enseña en ese Instituto y en la UNGS, y ha sido docente
en UBA, UNLA y UNSAN. Ex-Gerente Editorial en Norma Kapelusz y Director Editorial en Estrada, es
investigador invitado en CIIMPE-CONICET y director del Archivo Histórico del Libro de Enseñanza
Argentino. Tiene numerosas publicaciones sobre enseñanza de la Lengua y Literatura y ha dirigido la edición de
más de doscientos libros educativos. Coordinó el tomo “Derecho a la Educación y Pedagogías” en la UniPé.
Trabaja en diversos medios escribiendo artículos de crítica literaria y teatral.
Contacto: ddivincenzo@campus.ungs.edu.ar
ORCID: 0009-0000-5670-6000
DOI: 10.5281/zenodo.14069916
RESEÑAS
Di Vincenzo, “Todo el mundo tiene…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 203-207 204 ISSN 3008-7619
Literatura y encierro
La revista Todo el mundo tiene algo que contar (2023) recoge la experiencia de un
taller realizado por un grupo de docentes en el Centro Socioeducativo de
Régimen Cerrado Dr. Luis Agote. El proyecto, enmarcado en el programa
Vacaciones en la escuela, dependiente del Ministerio de Educación del
gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, fue diseñado para promover el
derecho a las formas de invención en jóvenes privados de su libertad a través
de la escritura creativa. Coordinado por las profesoras Marcela Silvero, Flavia
Santa Cruz y Sofía Iturralde, el taller se llevó a cabo como parte de una
iniciativa más amplia. Sofía Iturralde, además, reali un trabajo de
investigación para el seminario Canon literario, canon escolar y formación del gusto
A, dictado por la profesora Fernanda Cano y, posteriormente, por el profesor
Diego Di Vincenzo en la carrera de Lengua y Literatura del Instituto Superior
del Profesorado Joaquín V. González. Así, esta iniciativa ofrece una
perspectiva acerca de cómo las prácticas educativas pueden abrir nuevos
caminos para la exploración de identidades y subjetividades.
Con un enfoque que combina la observación directa y el análisis
participativo, el proyecto explora la interaccn entre textos y formatos
clásicos con nuevas formas de circulación de la palabra artística. La
investigación pone de relevo cómo la síntesis entre formas diversas e incluso
contradictorias puede singularizarse en contextos específicos como este tipo
de centros. La revista documenta estos hallazgos, dando cuenta de una
comprensión más amplia del impacto educativo y cultural en entornos de
encierro.
En este sentido, el taller de lectura y escritura se presenta como un
espacio educativo que no solo fortalece identidades, sino que también
permite la participación colectiva. La literatura, en este contexto, se convierte
en un discurso poderoso para capturar ‘la riqueza de las diferentes gicas que
constituyen la subjetividad de lxs jóvenes’ y liberar una voz escasamente oída.
Los desafíos más significativos incluyen no solo la convergencia de dos
instituciones: el sistema educativo y el penitenciario, sino también la
necesidad de estrategias innovadoras que reconsideren formas y prácticas
habituales en la escuela.
Di Vincenzo, “Todo el mundo tiene…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 203-207 205 ISSN 3008-7619
Por eso, las autoras postulan que enseñar en estos contextos implica
una negociación constante entre el adentro y el afuera, entre lo instituido y lo
instituyente (Duchasky, 2020). Argumentan con Goffman (1998) que este
proceso cobra un significado especial en espacios donde la rutina diaria puede
erosionar la subjetividad, dado que las instituciones totales, como las cárceles,
tienden a despersonalizar y reestructurar a los individuos. De esta manera, la
integración de formatos y textos diversos puede promover una comprensión
menos estática de la literatura y corroer sus bordes más rígidos, lo que habilita
nuevas resonancias en entornos específicos. La revista, en este sentido, da
cuenta de una investigación cuya flexibilidad metodológica habilita una
comprensión más amplia del impacto educativo y cultural en estos entornos.
En cuanto a la selección de textos, fue un proceso meditado e
interesado en que resonaran las experiencias y saberes de los participantes.
En este sentido, se quiso que la literatura se planteara como un espacio de
encuentro y como un medio para que los jóvenes se apropien de su lenguaje
y desafíen las concepciones tradicionales de lo que se considera literatura
(Panesi, 2006). La escritura recupera historias personales y es una vía para
explorar y redefinir la subjetividad, como señala uno de los participantes:
“Acá escribo porque me hacen escribir pero cuando puedo escribir lo que
pienso o lo que verdaderamente quiero decir, me encanta”. De algún modo,
de esto se trata la revista, de dar margen (Parchuc, 2013), de dar chance u
oportunidad a la expresión de esa voz marginal. Para ellos, la escritura es una
práctica cotidiana, pero la revista habilitó ese espacio alternativo y necesario
para hacer circular su palabra, sin la imposición del decir lo que hay que decir.
Las autoras indagaron en formatos y textos significativos en las
experiencias vitales de los asistentes, lo cual puede incluir, claro está, textos
clásicos o canónicos, pero en consignas de lectura y escritura singularizadas.
El taller también exploró la relación entre literatura y nuevos formatos: las
canciones y la poesía convergen inevitablemente en géneros musicales.
Aunque las letras de rock suelen ser ubicadas en la periferia, esta investigación
concluye que no solo es fundamental adoptar una concepción dinámica de la
literatura y lo literario, sino también reconocer que los jóvenes que se inician
como lectores, particularmente en contextos de encierro, aportan sus propias
perspectivas y experiencias. Por eso, las instituciones educativas y los
docentes negocian nuevas interpretaciones y enfoques, tanto en el ámbito
Di Vincenzo, “Todo el mundo tiene…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 203-207 206 ISSN 3008-7619
literario como en el educativo, y así aportan nuevos sentidos en las prácticas
lectoras.
En el taller, los jóvenes realizaron diversas producciones escritas, desde
haikus hasta canciones de rap y rkt. Más allá de adjudicarlas a un género u
otro, lo característico de sus escrituras (marginales o populares, se dirá) reside
en que atraviesan la frontera de la literatura: toman la forma de la crónica y
del testimonio (entre otros) como prueba del presente (Kamenszain, 2007),
para poder enunciar la realidad cotidiana. Estos textos, casi siempre
autobiográficos, les permitieron enunciar sus historias de vida, anhelos y
miedos, y el encierro. Con consignas flexibles, adaptaron las propuestas de
escritura, exponiendo sus voces de manera significativa. Así, sostienen las
autoras, las instituciones educativas y los docentes deben negociar nuevas
interpretaciones y enfoques, tanto en el ámbito literario como en el educativo,
aportando nuevos sentidos en las prácticas lectoras.
Todo el mundo tiene algo que contar documenta una propuesta
transformadora e invita a repensar el lugar de la literatura. Como privilegia
las voces y experiencias de los asistentes, la revista es un testimonio elocuente
y contagioso de prácticas pedagógicas que destacan el potencial de la lectura
y la escritura para tomar la palabra e identificarla o hacerla propia en la
impronta subjetiva y grupal, la de unos chicos que producen literatura
condensando, desplazando, sublimando deseos, pero también volviéndolos
palabra poética. Por eso, las conclusiones de la investigación necesariamente
reconsideran el estatuto de lo literario en (y desde) bordes, fronteras y
márgenes que tensionan límites y transforman maneras de producir saberes,
acciones y cánones de la literatura.
Bibliografía
DAROQUI, ALCIRA ET ALL (coord.). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la
penalidad juvenil. Rosario: Homo sapiens, 2010.
DUSCHATZKY, SILVIA Y COREA, CRISTINA. Chicos en banda: Los caminos de la
subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Tinta Limón
Ediciones, 2020.
KAMENSZAIN, TAMARA. La boca del testimonio: Lo que dice la poesía. Buenos
Aires: Grupo Editorial Norma, 2007.
Di Vincenzo, “Todo el mundo tiene…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 203-207 207 ISSN 3008-7619
PANESI, JORGE. “Los chicos imposibles”. En Portal Educ.ar.
http://portal.educ.ar/debates/contratapa/recomendados-
educar/donde-esta-el-nino-que-yo-fui.php
PARCHUC, JUAN PABLO. Un hilito de luz: Usos de la literatura y otras formas de arte
y organización en la cárcel. Educação Unisinos, 25. http://url-del-
documento.pdf
SILVERO, MARCELA; SANTA CRUZ, FLAVIA; ITURRALDE, SOFÍA. Todo el
mundo tiene algo que contar (número único). Buenos Aires: Centro
Socioeducativo de Régimen Cerrado Dr. Luis Agote, Ministerio de
Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2023.