Repetto,Izquierdas radicales…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 212-216 212 ISSN 3008-7619
SOBRE
IZQUIERDAS RADICALES EN MÉXICO.
ANARQUISMOS Y NIHILISMOS POSMODERNOS
CARLOS ILLADES Y RAFAEL MONDRAGÓN VELÁZQUEZ
Penguin Random House, 2023
por
Ignacio Repetto
Universidad de Buenos Aires - FFyL
Licenciado en Letras (UBA). Fue becario UBACyT y del Centro Interuniversitario Nacional y del
proyecto “Archivo y diagrama de lo viviente (siglo XX)” y actualmente se desempeña como investigador alumno de
la Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Pedro Henríquez Ureña”.
Contacto: ignaciolrepetto@gmail.com
ORCID: 0000-0003-2480-5519
DOI: 10.5281/zenodo.14070508
RESEÑAS
Repetto,Izquierdas radicales…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 212-216 213 ISSN 3008-7619
“¿Qué hay a la izquierda de la izquierda?”. La pregunta reluce en fosfores-
centes letras verdes en la contratapa de este libro, escrito a cuatro manos, y a
caballo entre dos disciplinas hermanas: la historia y la filología. El interro-
gante es tan seductor como desconcertante la forma indefinida con que está
formulado: “¿qué hay?” ¿Hay algo? De antemano, si acudimos a la memoria
corta del último lustro, podría parecer que no. En América Latina, al igual
que en Europa y Estados Unidos, no existe democracia que no haya sido
llevada al límite, cuando no peligrosamente gobernada, por nuevos partidos
de derecha, fermentados en la insatisfacción y el resentimiento. Actos de re-
beldía plebeya y de violencia, ya sea espontánea u organizada, parecen mani-
festaciones propias de estos movimientos que han sabido canalizar mejor el
desencanto de sus respectivas sociedades. El asalto a la Plaza de los Tres Po-
deres que sostuvo Brasilia en enero de 2023 y, anteriormente, la toma del
Capitolio en Washington D.C. en 2021 saltan a la vista como los hitos más
significativos de este recorrido.
¿Y qué de las izquierdas? ¿Acaso su histórica originalidad revolucionaria
se vio aplanada a causa de los sucesivos gobiernos que, durante la primera
década del siglo, y en paralelo, introdujeron políticas progresistas desde el
Estado? Parece probable. Sin embargo, como han querido mostrar Carlos
Illades y Rafael Mondragón Velázquez en este libro, al costado del cauce es-
tatalista, que en el caso de México ha representado el obradorismo, existe una
rica proliferación de agrupaciones, comunidades y células de militancia que
no han dejado caer las banderas con sus demandas y debieron crear estrate-
gias alternativas para visibilizar sus reclamos.
Son estas las izquierdas radicales que, asumiendo perspectivas feminis-
tas, ecologistas y anarquistas, le han dado la espalda a la política partidaria,
movilizándose de modos violentos para avanzar sus causas o sabotear las de
sus rivales. Las suyas son posturas antitecnológicas, anticapitalistas y anties-
tatistas que las opone, en cuanto a sus objetivos, a los sectores de la izquierda
tradicional de corte socialista o marxista-leninista. Según Illades y Mondragón
Velázquez, parte de su nihilismo antiutópico reside en un entendimiento des-
tituyente del poder, cercano al que formuló Giorgio Agamben en años re-
cientes, incapaz de ver en la constitución del Estado el destino unívoco de
los pueblos. Desplegar una “explicación histórica” del surgimiento de estos
fenómenos políticos es lo que se proponen los autores en este volumen que,
por su tono ameno, pretende también conducir la conversación más allá del
claustro universitario.
Repetto,Izquierdas radicales…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 212-216 214 ISSN 3008-7619
Al igual que lo hizo en su momento Guy Débord para analizar la ge-
nealogía de las protestas del mayo francés, para rastrear la encendida enemis-
tad con la técnica que comparten contemporáneamente las nuevas izquierdas
radicales en México, Illades y Mondragón Velázquez se remontan a las rebe-
liones de artesanos ingleses a comienzos del siglo XIX en la primera mitad
del libro. Es, precisamente, durante las sucesivas revueltas de artesanos tex-
tiles y agricultores comandados por los ficticios General Ludd y Capitán
Swing donde primero se resuelve destruir maquinaria industrial para defender
sus propios derechos. Estas experiencias y el veloz avance de los regímenes
fabriles marcarían las reflexiones de teóricos como Gilbert Owen y William
Morris que posteriormente retomarían los pensadores anarquistas Pyotr Kro-
potkin, Mikhail Bakunin y Jacques Ellul. La tradición de esta corriente anti-
tecnocrática, marcaría un camino divergente a la táctica revolucionaria de
Karl Marx y Friedrich Engels: la verdadera emancipación del hombre no lle-
garía con la toma de poder del Estado y una gestión colectivizada de la pro-
ducción, sino con la abolición misma de la técnica que aliena al humano del
mundo circundante. De los escritos de Kropotkin, en particular, Illades y
Mondragón Velázquez recuperan la influencia que el filósofo ruso recibió de
Alexander von Humboldt que llevó al alejamiento de una perspectiva antro-
pocéntrica profesada en sus ensayos.
Según los autores, los efectos de la represión de la comuna de París y la
posterior persecución de la actividad sindical disolvieron la organización par-
tidaria del anarquismo y resultó en la realización de actos individuales de te-
rrorismo durante las últimas décadas del siglo. La deliberada falta de hori-
zonte de estas acciones, sumado al posterior éxito de la Revolución rusa, el
auge de los fascismos y, en América Latina, la Revolución mexicana dio por
terminada la era anarquista. Recién con el auge de la llamada Nueva Izquierda
en la década del sesenta, con la aparición de movimientos negrxs, feministas,
de disidencias sexuales, y de los alzamientos estudiantiles en París, Praga y
México reactivaron esa memoria. El deseo por abandonar una vida regida
por el consumo se condensó en los movimientos contraculturales beatnik y
digger quienes incursionaron seguido en México para afectarse por las prácti-
cas indígenas aún vigentes.
La segunda parte del libro ofrece un panorama de las diferentes expre-
siones disidentes que tuvieron lugar en México, comenzando con la expan-
sión del anarcopunk en los años setenta. De acuerdo con los autores, esta
Repetto,Izquierdas radicales…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 212-216 215 ISSN 3008-7619
tendencia emergió en un contexto de escalada de violencia política en el con-
tinente que vio crecer organizaciones revolucionarias armadas y se tradujo en
la efímera aparición de guerrillas urbanas a través del territorio mexicano,
como la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S). La actitud punk, en cam-
bio, caló más hondo en la sociabilidad juvenil que se identificó con el con-
sumo de la música de los Sex Pistols (1975) y The Clash (1976), apropiándose
de su famosa proclama: “no hay futuro”. Con un fuerte anclaje barrial, apa-
recieron agrupaciones a lo largo del país que comenzaron a tender lazos entre
y otras entidades de la contracultura, destacándose los colectivos feministas
Susys Not Dead, Las Gatas, Sin Leyes, y Virginidad Sacudida. A partir de la
década del ochenta, el Museo Universitario del Chopo daría reconocimiento
institucional, ofreciendo como espacio cultural de creación y reunión el lla-
mado Tianguis del Chopo, en torno del cual se nuclearían propuestas edito-
riales fanzineras como Caramelo, Chavas Activas Punks y Brigadas Subversivas.
En el arco que trazan Illades y Mondragón Velázquez, los noventa y las
primeras décadas de los 2000 verían el retorno de la acción directa con la
utilización de la protesta callejera como principal estrategia política. A nivel
internacional, diversos colectivos tomaron la táctica del black bloc, del bloque
negro, con el que se buscó el enfrentamiento con las autoridades y los apara-
tos represores. Estos movimientos se dieron cita en Occupy Wall Street, la
Primavera Árabe y marchas en ciudades europeas en rechazo a la precariza-
ción de la vida, pero también en América Latina, con las protestas de Río de
Janeiro en enero 2013 y los choques violentos durante la asunción del presi-
dente Enrique Peña Nieto en 2012 y en la plaza de las Tres Culturas en oc-
tubre de 2013.
Para cerrar su recorrido, los autores identifican tres tendencias princi-
pales entre las organizaciones radicales que contemporáneamente campean a
la izquierda de la izquierda: los anarquistas insurreccionales, las anarcofemi-
nistas y los ecoextremistas. Los primeros, abrevan del ideario del pensador
italiano Alfredo María Bonnano, y desde la creación de la Coordinadora In-
formal Anarquista en México en el 2010, realizarían decenas de sabotajes a
empresas privadas e instalaciones públicas. En segunda instancia, las anarco-
feministas se oponen a la dominación patriarcal, garantizada por el Estado.
Frente a la indignante cifra de feminicidios en el país, las integrantes del
Aquelarre Anarcafeminista Insurrccionalista e Informalista y de las Fenomé-
nicas Brujas e Insurreccionalistas han llamado a movilizarse los 8M para que
en ese espacio se contagie la rabia antisistema. Por último, puntualizan que el
Repetto,Izquierdas radicales…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 2 / Noviembre 2024 / pp. 212-216 216 ISSN 3008-7619
ecoextremismo ha retomado el legado de Theodore Kaczynski, conocido
como The Unabomber, que entre los años setenta y noventa se dedicó a ase-
sinar a científicos y empresarios del entramado industrial estadounidense,
fundamentando sus ideas en el manifiesto Industrial Society and Its Future
(1995). En la actualidad, antes que interesarse por intervenir en el espacio
público, la agrupación Individualidades Tendiendo a lo Salvaje (ITS) se ha
dedicado a tareas de sabotaje. “Matamos porque esto es una guerra”, es el
lema que los llevó a realizar atentados a universidades e institutos de investi-
gación de todo el país con el propósito de frenar el desarrollo tecnológico.
Los resultados de la investigación de Illades y Mondragón Velázquez
ofrecen un inquietante informe que cartografía el vasto y diverso paisaje po-
lítico de las izquierdas mexicanas. Con una rigurosa mirada, atienden los pe-
ríodos de cesura y de latencia de una memoria militante con tres siglos de
historia, como también toman el pulso de sus incesantes reactivaciones, so-
pesando las causas y los efectos de estas manifestaciones. Al tiempo que la
violencia narco deteriora el estado de derecho en México y se acentúan las
condiciones de emergencia de estos colectivos, ambos concluyen que se con-
tinuará alimentando el deseo de transformar la realidad con acción radical.