Furno, “Manuel de linguistique…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 285-288 287 ISSN 3008-7619
campo, desde su desarrollo historiográfico hasta la formulación de categorías
de análisis, preguntas de investigación y estrategias metodológicas. Los ar-
tículos analizan el impacto del contexto sociopolítico y económico de la era
moderna en las prácticas metalingüísticas, la relación entre lo normativo y lo
popular en los medios escritos, así como el lugar que ocupa la LP en los
estudios sobre actitudes lingüísticas (language regard studies). Si bien los últimos
tres artículos dirigen la mirada hacia una revisión crítica sobre los procesos
de recolección, selección y evaluación del corpus, el trabajo acerca de los da-
tos en línea nos interpela especialmente como investigadores y encontramos
en él fundamentos que desestabilizan las ideas clásicas acerca de los datos que
son dignos de ser documentados para reivindicar el valor de las prácticas lin-
güísticas producidas en entornos virtuales.
En la tercera sección, dedicada a dominios específicos, se analizan las
representaciones metalingüísticas populares en tres áreas: traducción, ense-
ñanza de lenguas extranjeras y lexicografía. En relación con la traducción, se
discute el surgimiento de una “traductología popular”, en la que se incluyen
las prácticas de traducción, su evaluación y crítica por parte de no especialis-
tas, un fenómeno que ha cobrado particular visibilidad en la era digital. La
reflexión acerca de la existencia de un “actividad traductora y una traducto-
logía popular” reanuda las discusiones acerca del trabajo de un traductor pro-
fesional en contraposición a los aficionados, pero al mismo tiempo intensifica
la necesidad de repensar el rol de la traducción en un mundo donde los tra-
ductores automáticos que posibilitan la traslación de una lengua a otra están
al alcance de todos. En cuanto a la enseñanza de lenguas, se examina el modo
en que la LP puede fundamentar el diseño de materiales y los enfoques di-
dácticos, especialmente a partir del giro comunicativo. Finalmente, el artículo
sobre lexicografía subraya la dimensión “profana” de esta práctica y analiza
la participación de actores no profesionales en la construcción del conoci-
miento léxico.
La última sección, Lingüística Popular en la Romania, hace justicia a la “he-
terogeneidad del pueblo” reconociendo que las representaciones epilingüísti-
cas de las comunidades de hablantes son diversas y que los estudios de algu-
nas lenguas se encuentran en la marginalidad del campo de la lingüística tra-
dicional. Los autores presentan estudios empíricos sobre diversas lenguas y
variedades lingüísticas, con particular atención a las lenguas minoritarias y los
contextos de diglosia. Se incluyen, entre otros, una relectura de la obra de
Amadeu Amaral, descripciones sobre el estatus de las lenguas criollas en las