Furno, “Manuel de linguistique…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 285-288 285 ISSN 3008-7619
SOBRE
MANUEL DE LINGUISTIQUE POPULAIRE
DE BECKER, L., HERLING, S., & WOCHELE, H. (EDS.)
Walter de Gruyter GmbH & Co KG, 2024
Por
María Alejandra Furno
Universidad Nacional de Formosa
Magíster en Enseñanza de la Lengua y Literatura. Docente de la cátedra de Elementos de Lingüística Gene-
ral en el Profesorado de Letras en UNAF. Actualmente, estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas
de la UNSAM
Contacto: marialefur@hotmail.com
ORCID: 0000-0003-0824-8388
DOI: 10.5281/zenodo.17476765
RESEÑAS
Furno, “Manuel de linguistique…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 285-288 286 ISSN 3008-7619
Lenguas, saberes y legitimidades: reflexiones en torno a la lingüística
popular
¿Es el conocimiento sobre la lengua uno más de los patrimonios accesibles
para unos pocos eruditos? ¿Nuestra calidad de masa hablante nos confiere
también el derecho a hablar sobre ella, a reflexionar sobre ella y crear cono-
cimiento legítimo sobre ella? El Manuel de linguistique populaire viene a disipar
la niebla de la profanidad epistemológica que opaca el valor científico del
saber lingüístico emergente de las comunidades de hablantes. A tal punto el
purismo científico podría tener una visión “modernocentrista” tan sesgada
que quitaría valor a la obra del mismo Antonio de Nebrija. En el volumen 34
del Manuals of Romance Linguistics de De Gruyter, sus editores Lidia Becker,
Sandra Herling y Holger Wochele exploran el “potencial de las fuerzas po-
pulares de innovación y resistencia” al mismo tiempo que sientan las bases
para consolidar la Lingüística Popular (de aquí en adelante, LP) como campo
de estudio prolífico en la generación de saberes gestados desde un espacio
donde convergen la sociolingüística, la antropología, la lingüística y la gloto-
política.
En la sección introductoria, Lidia Becker nos transporta al pasado para
mostrarnos cómo los saberes lingüísticos anteriores al siglo XIX se convier-
ten en mero “folklore” si sostenemos una mirada “modernocentrista” de los
trabajos sobre la lengua de esa época. Mediante la referencia a diversos auto-
res (Niedzielski/Preston, 2000; Brekle, 1984; Beacco, 2004; Paveau, 2005;
Lecolle, 2009; Siouffi, 2018; entre otros) que plantearon la diferencia entre el
conocimiento científico y el no científico en términos dicotómicos, la autora
examina la complejidad y la profundidad de la definición de LP e invita a
quienes investigan sobre ella a “explorer le potentiel des forces populaires
d’innovation et de résistance, en prenant le terme ‘populaire’ comme sy-
nonyme de ‘subalterne’ ou ‘anti-hégémonique’ par opposition à ‘savant/éli-
tiste/dominant/hégémonique’ ”. Según Becker, esto permitirá descubrir otra
dimensión de la LP frente a la oposición “lingüista” vs “non-lingüista” e in-
tegrar las implicaciones sociopolíticas de las representaciones epi-/metalin-
güísticas llamadas “populares”.
Los seis artículos siguientes centrados en la Historiografía, Teoría y Méto-
dos reúnen contribuciones que abordan los fundamentos epistemológicos del
Furno, “Manuel de linguistique…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 285-288 287 ISSN 3008-7619
campo, desde su desarrollo historiográfico hasta la formulación de categorías
de análisis, preguntas de investigación y estrategias metodológicas. Los ar-
tículos analizan el impacto del contexto sociopolítico y económico de la era
moderna en las prácticas metalingüísticas, la relación entre lo normativo y lo
popular en los medios escritos, así como el lugar que ocupa la LP en los
estudios sobre actitudes lingüísticas (language regard studies). Si bien los últimos
tres artículos dirigen la mirada hacia una revisión crítica sobre los procesos
de recolección, selección y evaluación del corpus, el trabajo acerca de los da-
tos en línea nos interpela especialmente como investigadores y encontramos
en él fundamentos que desestabilizan las ideas clásicas acerca de los datos que
son dignos de ser documentados para reivindicar el valor de las prácticas lin-
güísticas producidas en entornos virtuales.
En la tercera sección, dedicada a dominios específicos, se analizan las
representaciones metalingüísticas populares en tres áreas: traducción, ense-
ñanza de lenguas extranjeras y lexicografía. En relación con la traducción, se
discute el surgimiento de una “traductología popular”, en la que se incluyen
las prácticas de traducción, su evaluación y crítica por parte de no especialis-
tas, un fenómeno que ha cobrado particular visibilidad en la era digital. La
reflexión acerca de la existencia de un “actividad traductora y una traducto-
logía popular” reanuda las discusiones acerca del trabajo de un traductor pro-
fesional en contraposición a los aficionados, pero al mismo tiempo intensifica
la necesidad de repensar el rol de la traducción en un mundo donde los tra-
ductores automáticos que posibilitan la traslación de una lengua a otra están
al alcance de todos. En cuanto a la enseñanza de lenguas, se examina el modo
en que la LP puede fundamentar el diseño de materiales y los enfoques di-
dácticos, especialmente a partir del giro comunicativo. Finalmente, el artículo
sobre lexicografía subraya la dimensión “profana” de esta práctica y analiza
la participación de actores no profesionales en la construcción del conoci-
miento léxico.
La última sección, Lingüística Popular en la Romania, hace justicia a la “he-
terogeneidad del pueblo” reconociendo que las representaciones epilingüísti-
cas de las comunidades de hablantes son diversas y que los estudios de algu-
nas lenguas se encuentran en la marginalidad del campo de la lingüística tra-
dicional. Los autores presentan estudios empíricos sobre diversas lenguas y
variedades lingüísticas, con particular atención a las lenguas minoritarias y los
contextos de diglosia. Se incluyen, entre otros, una relectura de la obra de
Amadeu Amaral, descripciones sobre el estatus de las lenguas criollas en las
Furno, “Manuel de linguistique…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 285-288 288 ISSN 3008-7619
Antillas Francesas, y análisis sobre las ideologías lingüísticas en regiones
como Galicia, Cataluña, el oeste de Italia y los Balcanes. Los artículos relevan
actitudes, creencias, debates y representaciones populares sobre la lengua, sus
variedades y su contacto lingüístico. Se destaca aquí la dimensión metodoló-
gica del campo, centrada la documentación de interacciones reales donde los
hablantes reflexionan sobre la lengua desde marcos no institucionales ni ex-
pertos.
A lo largo del volumen, los autores adoptan una postura crítica frente a
los enfoques hegemónicos tradicionales, al priorizar corpus provenientes de
lenguas minoritarias en contextos escasamente estudiados. Este enfoque
cuestiona las tradiciones eurocéntricas de la lingüística y valoriza las percep-
ciones de los hablantes como dimensión central para comprender tanto la
vitalidad lingüística como los procesos de construcción identitaria. Uno de
los principales aportes de la obra reside en la articulación entre la dimensión
histórica del campo y sus desarrollos más recientes, con especial atención a
las prácticas digitales contemporáneas. Asimismo, la diversidad de enfoques
teóricos y metodológicos invita a explorar el potencial de la Lingüística Po-
pular para el estudio de las lenguas minoritarias.
Quizá el mayor mérito de este volumen no sea las colecciones de defi-
niciones y las secuencias históricas de autores que intentaron definir el campo
de la LP, sino más bien su capacidad de provocar la reflexión acerca de quié-
nes están habilitados para hablar de la lengua y a quién pertenece su relato.