Ledesma Harón, “Los estudios…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 274-279 276 ISSN 3008-7619
dilatarse ni aplazar datos, en el interés por la narrativa popular de Berta Vidal
de Battini y en la extensa y destacada labor que desarrolló a lo largo de su
vida académica, que hasta hoy sigue siendo material de consulta para los es-
tudios folklóricos literarios. El archivo completo se encuentra en el Instituto
de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar”-INILFI, en la
ciudad de San Juan, Argentina. Es un instituto muy importante por su calidad
y por ser profuso en investigaciones y estudios sobre la lengua castellana; en
efecto, tal como sugiere López Maggioni, con respecto a la conservación de
los archivos de Berta Vidal de Battini, “su cuidado ubica a esta institución en
el más alto grado de responsabilidad académica” (57). Como bien destaca
Silvina Lafalce en el prólogo de la obra, el autor destaca en su contribución
el vínculo entre el Instituto de Filología, la influencia de Amado Alonso y
Ricardo Rojas, y la obra de Berta Elena Vidal de Battini, con su aporte a los
estudios folklóricos, lingüísticos, literarios y pedagógicos.
El tercer capítulo se destaca por la exactitud y prolijidad del análisis
crítico de Ana María Dupey. En “Encuentros y desencuentros entre la Filo-
logía y el Folklore en tiempos fundacionales y actuales en la Facultad de Fi-
losofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires”, la autora propone un
recorrido comparativo sobre la operativa de la Filología y el Folklore en dos
momentos, uno fundacional y otro actual, en la Filosofía y Letras de la Uni-
versidad de Buenos Aires. Desde una perspectiva decolonial analiza las pro-
blemáticas y conceptos en el proceso de llevar a cabo una memorización, de
construir un archivo, de omitir o expresar acontecimientos del pasado, mar-
cando continuidades y discontinuidades entre ambos campos disciplinares.
Por otra parte, resulta muy interesante leer la propuesta de Yamila Lu-
cero quien, en “Maradona, el gran ídolo popular y la génesis de un mito: tex-
tos, pre-textos y archivos” desarrolla, como su título lo indica, un estudio
sobre la génesis de un culto popular a Diego Armando Maradona. Mediante
la recopilación de versiones orales, escritas y fílmicas, este estudio da cuenta
de la utilidad del enfoque de la Genética Textual para identificar variantes y
transformaciones en torno al fenómeno maradoniano. Alrededor de esta fi-
gura, Lucero presenta un abordaje original sobre la identidad cultural de un
grupo a partir de un proceso de folklorización. Con precisión crítica y datos
certeros, da cuenta del proceso de construcción de una figura arquetípica a
partir de una persona de existencia real (de un hombre de carne y hueso).
Al llegar al quinto capítulo, “Una génesis de la formación de profesio-
nales en Folklore en el ámbito oficial-estatal”, María Azucena Colatarci nos