Ledesma Harón, “Los estudios…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 274-279 274 ISSN 3008-7619
SOBRE
LOS ESTUDIOS DE FOLKLORE Y GENÉTICA
TEXTUAL EN EL INSTITUTO DE FILOLOA
DE MARÍA INÉS PALLEIRO (COMP.)
La Bicicleta, 2024
Por
Fadia Ledesma Harón
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Profesora en lengua y literatura y licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Santiago del
Estero. Actualmente cursa la Maestría en didáctica de la lengua y la literatura de la Universidad Nacional
de Córdoba y la carrera de Especialización en procesos de lectura y escritura de la Universidad de Buenos
Aires. Se desempeña principalmente como docente de lengua y literatura en el nivel medio y participa de pro-
yectos de investigación en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. A. Alonso” (UBA).
Contacto: fadialedesma@gmail.com
ORCID: 0009-0005-6152-0805
DOI: 10.5281/zenodo.17476713
RESEÑAS
Ledesma Harón, “Los estudios…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 274-279 275 ISSN 3008-7619
En el marco del cumplimiento de los 100 años del Instituto de Filología “Dr.
Amado Alonso” de la Universidad de Buenos Aires, este libro constituye una
invitación a conmemorar el pasado institucional de la inserción de los estu-
dios folklóricos en el Instituto de Filología de la UBA. La obra recoge así las
contribuciones de las “Jornadas del Centenario: legados, vigencias y proyec-
ciones”, realizadas en octubre de 2023 para conmemorar dicho aniversario.
Dichas contribuciones se relacionan en su totalidad con la problemática fol-
klórica, que los/as autores/as abordan desde una perspectiva de la crítica ge-
nética. En los nueve capítulos que componen el libro, cada autor/a hace un
valioso trabajo de archivo que, en su conjunto, logra organizar, almacenar y
proporcionar acceso a materiales que, sin la refinada conciencia de estos/as
investigador/as, no sería posible aprehender.
El primer capítulo escargo de María Inés Palleiro, quien aborda as-
pectos teóricos vinculados a la crítica genética, en diálogo con la teoría del
archivo, la perspectiva de género y cuestiones sobre identidades y creencias
sociales problematizando ciertos modelos y estereotipos cimentados en torno
a la narración folklórica. En la sección final de esta contribución, la autora
ilustra, en el excelente análisis que hace sobre el cuento “Caperucita Roja”,
cómo opera dicho vínculo teórico para un estudio interdisciplinario e integral.
Al tomar la crítica genética como el enfoque que pone en relieve la enuncia-
ción y la génesis por sobre el enunciado y la estructura de un texto, Palleiro
da apertura, en esta obra, a lo que será el punto en común de los temas: la
deconstrucción o descolonización de la noción del relato folklórico. El capí-
tulo ofrece también al lector una reflexión sobre la preeminencia que tiene la
corporalidad en su dimensión performativa: el cuerpo enuncia con su propio
formato narrativo y modifica su entorno. Es un planteo que va más allá de lo
que se dice o no se dice, que excede el soporte del enunciado, privilegia la
resignificación de modelos heredados y pone en cuestión lo oral y lo escrito
como los únicos modos de hacer circular la palabra.
En el segundo capítulo, “El legado de Berta Vidal de Battini: acervo
lingüístico-cultural en las lenguas del archivo del Instituto de Investigaciones
Lingüísticas y Filológicas ‘Manuel Alvar’”, Lautaro Fernando López Mag-
gioni nos trae una figura fundacional en los estudios de folklore y dialectolo-
gía argentina. Esta presentación está dedicada por completo a esta enorme
investigadora y recopiladora del habla en Argentina, pero a la vez es una re-
cuperación de la actividad del Instituto de Filología y el Consejo Nacional de
Educación desde hace muchos años. López Maggioni profundiza, sin
Ledesma Harón, “Los estudios…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 274-279 276 ISSN 3008-7619
dilatarse ni aplazar datos, en el interés por la narrativa popular de Berta Vidal
de Battini y en la extensa y destacada labor que desarrolló a lo largo de su
vida académica, que hasta hoy sigue siendo material de consulta para los es-
tudios folklóricos literarios. El archivo completo se encuentra en el Instituto
de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar”-INILFI, en la
ciudad de San Juan, Argentina. Es un instituto muy importante por su calidad
y por ser profuso en investigaciones y estudios sobre la lengua castellana; en
efecto, tal como sugiere López Maggioni, con respecto a la conservación de
los archivos de Berta Vidal de Battini, “su cuidado ubica a esta institución en
el más alto grado de responsabilidad académica” (57). Como bien destaca
Silvina Lafalce en el prólogo de la obra, el autor destaca en su contribución
el vínculo entre el Instituto de Filología, la influencia de Amado Alonso y
Ricardo Rojas, y la obra de Berta Elena Vidal de Battini, con su aporte a los
estudios folklóricos, lingüísticos, literarios y pedagógicos.
El tercer capítulo se destaca por la exactitud y prolijidad del análisis
crítico de Ana María Dupey. En “Encuentros y desencuentros entre la Filo-
logía y el Folklore en tiempos fundacionales y actuales en la Facultad de Fi-
losofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires”, la autora propone un
recorrido comparativo sobre la operativa de la Filología y el Folklore en dos
momentos, uno fundacional y otro actual, en la Filosofía y Letras de la Uni-
versidad de Buenos Aires. Desde una perspectiva decolonial analiza las pro-
blemáticas y conceptos en el proceso de llevar a cabo una memorización, de
construir un archivo, de omitir o expresar acontecimientos del pasado, mar-
cando continuidades y discontinuidades entre ambos campos disciplinares.
Por otra parte, resulta muy interesante leer la propuesta de Yamila Lu-
cero quien, en “Maradona, el gran ídolo popular y la génesis de un mito: tex-
tos, pre-textos y archivos” desarrolla, como su título lo indica, un estudio
sobre la génesis de un culto popular a Diego Armando Maradona. Mediante
la recopilación de versiones orales, escritas y fílmicas, este estudio da cuenta
de la utilidad del enfoque de la Genética Textual para identificar variantes y
transformaciones en torno al fenómeno maradoniano. Alrededor de esta fi-
gura, Lucero presenta un abordaje original sobre la identidad cultural de un
grupo a partir de un proceso de folklorización. Con precisión crítica y datos
certeros, da cuenta del proceso de construcción de una figura arquetípica a
partir de una persona de existencia real (de un hombre de carne y hueso).
Al llegar al quinto capítulo, “Una génesis de la formación de profesio-
nales en Folklore en el ámbito oficial-estatal”, María Azucena Colatarci nos
Ledesma Harón, “Los estudios…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 274-279 277 ISSN 3008-7619
presenta una síntesis genética y no por síntesis escasa de interesantes datos
de la formación en Folklore (de gestión estatal, sobre la formación de profe-
sionales en Folklore el nivel superior (universitario y no universitario). Su
artículo propicia la problematización de los procesos de construcción en las
diferentes instancias institucionales oficiales de enseñanza del Folklore. La
autora aporta tanto fuentes documentales, leyes, decretos y referencias al cu-
rriculum oficial, como su propia experiencia en la gestión directiva institucio-
nal, para destacar el lugar que hoy tiene el Folklore como campo disciplinar
en la Argentina, a partir de la reflexión sobre lo que Lafalce, en su prólogo,
denomina con precisión “las ofertas educativas para la formación de forma-
dores” (14). Lo inédito de esta propuesta es el diálogo que logra entre la crí-
tica genética, la génesis textual y los documentos en torno a la formación
académica en danzas folclóricas.
En el capítulo 6, “El retorno a la democracia y la lucha por el derecho
a recibir educación sobre Folklore. Entramados textuales entre leyes y pro-
yectos postdictadura que buscan la inserción del Folklore en las escuelas”,
José Alfredo Díaz Ramos propone pensar sobre los derechos a recibir edu-
cación sobre Folklore en contexto de postdictadura. Aborda así las políticas
educativas y el marco legal que encuadraba la enseñanza de Folklore en las
escuelas a partir del retorno a la democracia. A partir de una selección cuida-
dosa y de una lectura crítica de pretextos e intertextos de la Ley Nacional Nº
27.535/19, relativa a la enseñanza del Folklore en las escuelas y considerada
por el autor como texto fundacional, Díaz Ramos explora los entramados
legales que articulan la introducción del Folklore en la currícula educativa
desde el fin del “Proceso de Reorganización Nacional”.
La segunda parte este libro, denominada “Crítica genética, traducción y
cruces intersemióticos: literatura, teatro y matrices folklóricas”, cuenta con
los trabajos de Lucila Pagliai, Magdalena Arnoux y María Gabriela Pérez.
En el capítulo 7, Pagliai propone un análisis literario desde la perspec-
tiva teórica de la crítica genética sobre la cuestión de la traducción interse-
miótica en la novela La tierra del fuego de Sylvia Iparraguirre (1998). Reflexiona
así sobre el proceso de producción de escritura de Iparraguirre en consonan-
cia con el de John William Guevara, protagonista y relator de la novela. Muy
acertadamente, Pagliai pone en comparación el “taller de escritura” de Ipa-
rraguirre trabajo de recopilación de documentos, explicaciones, amplifica-
ciones y otros y el del personaje quien también reconstruye la memoria y
reescribe la historia. Destaca de este modo la importancia de la lengua, y de
Ledesma Harón, “Los estudios…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 274-279 278 ISSN 3008-7619
la traducción intersemiótica, para una reconstrucción de la Historia, que per-
mite la construcción de nuevos textos, en un entretejido dialógico entre di-
versos materiales simbólicos, y de fuentes orales, documentales y ficcionales.
En este sentido, si leemos la novela en la clave que propone Pagliai, podre-
mos considerarla una “gran metáfora de la traducción” (131).
En el capítulo 8, Magdalena Arnoux, en “Reivindicación de lo femenino
en La vis cómica de Mauricio Kartun” toma para su reflexión los borradores
como material textual y pretextual de la obra. Nos propone un preciso y
detallado análisis sobre la construcción narrativa dramatúrgica de Kartun
cuyo marco socio-histórico fueron las movilizaciones del movimiento femi-
nista “Ni una menos” y la lucha por la creación y promulgación de la Ley por
la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina. De allí que la autora
tome como material de análisis el manuscrito literario cedido por el autor,
para indagar sobre su génesis. Se detiene de este modo en las tachaduras,
subrayados, supresiones, borradores que Kartun fue cambiando con el paso
del tiempo, para considerarlo como material genético que expresa la cruda
poética del autor y la influencia que tuvo sobre él y la obra el movimiento
social de reivindicación femenina. Este análisis la lleva a afirmar que las mu-
jeres de la obra encarnan reivindicaciones de lo femenino, cuyos discursos
constituyen “variantes” transformadoras frente a la mirada machista y auto-
ritaria.
Por último, en el capítulo 9, “El amor prohibido: pretextos y reformu-
laciones de una matriz folklórica” María Gabriela Pérez trabaja con la matriz
folklórica del amor prohibido, a la que considera como pre-texto de una ca-
dena intertextual de obras de ficción e historias ficcionalizadas. Se trata de un
exhaustivo análisis de diferentes géneros de discursos en los que, a partir de
ciertas regularidades, se introducen correcciones y variantes. La autora se su-
merge así en las reformulaciones de esta matriz folklórica, cuyas variantes
dependen tanto del estilo personal y del contexto social en el que se genera
cada obra, como de su finalidad pedagógica o estética. Como se manifiesta
en el título, es una obra que da cuenta tanto de investigaciones como de cons-
trucción de archivos y de lectura crítica de pre-textos, postextos y materiales
textuales de diversa índole. En este lazo colectivo, autores y autoras lograron
ofrecer al lector un material de consulta, con una diversidad temática que
aporta y asienta a la vez importantes bases teóricas.
No quiero dejar de señalar la importancia que tiene tanto la apuesta del
Instituto de Filología como la de María Inés Palleiro en seguir apoyando la
Ledesma Harón, “Los estudios…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 274-279 279 ISSN 3008-7619
investigación, la escritura y el abordaje original de estudios textuales. En esta
obra, los estudios genéticos no se ciñen al texto escrito ni a la reconstrucción
del proceso de escritura, sino que aparecen también los relatos orales y del
cuerpo como materiales de génesis. El libro invita a experimentar la original
articulación entre Folklore, Filología y Genética Textual, interdisciplinaridad
que contribuye a conceptos novedosos. Los autores y las autoras se explican
sin complejidad, invitando a seguir una lectura fluida que se enriquece a lo
largo del texto.