Oliveira Valentim, Reforestar…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 293-296 293 ISSN 3008-7619
SOBRE
REFORESTAR LA IMAGINACIÓN
DE MIGUEL ROCHA VIVAS
Fondo de Cultura Económica, 2024
por
Vanessa Oliveira Valentim
Universidad de Buenos Aires Universidad Pedagógica Nacional
Docente, poeta, escritora e investigadora.
Licenciada en Letras (UNICAP), especialista en Lingüística (UNYLEYA) y actual-
mente es estudiante de la Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Com-
paradas de la Universidad de Buenos Aires.
Contacto: nessaolivalent@gmail.com
ORCID: 0009-0008-4934-8653
DOI: 10.5281/zenodo.17476835
RESEÑAS
Oliveira Valentim, Reforestar…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 293-296 294 ISSN 3008-7619
Miguel Rocha Vivas, escritor, investigador y docente colombiano, en su libro
Reforestar la Imaginación emprende una travesía sensorial y filosófica donde se
vinculan cuerpo, memoria, territorio y visión. Más que un ensayo, el libro es
un cruce vital entre literatura, espiritualidad, ecología profunda y saberes in-
dígenas. Su propuesta desborda el discurso ambiental convencional: invita a
imaginar otros modos de habitar el mundo, donde la palabra, la naturaleza y
la cultura se reencuentran en un tejido común, poético y transformador.
El autor nos conduce hacia una reconexión profunda con la naturaleza
como matriz viva y simbólica. El bosque no aparece como un telón de fondo,
sino como maestro, refugio y pregunta; su misterio se siente como vibración
anterior a las palabras. En tiempos de crisis, el libro se vuelve guía y espejo:
imaginar no es huir, sino enraizar el pensamiento; soñar no es escapar, sino
ver con hondura; contemplar es un acto de presencia.
Uno de los ejes centrales es la experiencia de la pandemia, entendida no
solo como crisis, sino como grieta fértil: una pausa que permitió redescubrir
lo esencial, el silencio, el cuerpo, la tierra, los vínculos, aunque esas enseñan-
zas hayan sido pronto olvidadas. La obra recupera ese instante suspendido y
lo convierte en invitación a repensar nuestra forma de habitar el mundo. En
ese marco, la imagen del árbol ocupa un lugar privilegiado: no solo es orga-
nismo, sino ancestro, guardián de memorias y principio poético de existencia.
El bosque, entonces, se revela como vientre originario: lugar de donde veni-
mos y al que urge volver, en lo físico y en lo espiritual.
El libro se organiza como un territorio en tránsito, dividido en cinco
grandes partes que van del bosque a la experiencia íntima, de la crisis global
a los gestos de lo sagrado. No sigue un orden rígido, sino una cartografía viva
donde cada sección abre un sendero distinto en la selva del pensamiento. Una
de ellas lleva el mismo título de la obra, “Reforestar la imaginación”. Allí
condensa su metáfora central: no sólo se han talado árboles, también se ha
talado la imaginación. La deforestación exterior encuentra eco en la defores-
tación interior, esa que arranca símbolos, memorias y resonancias vitales de
nuestros cuerpos: “Cuando los árboles son derribados, o remplazados por
pastos para ganado o por monocultivos a gran escala, no sólo nos secan raí-
ces, fluidos y cuerpos: también nos talan la imaginación” (Vivas, 2024: 36).
Rocha Vivas propone que la restauración no se limite a la siembra sica, sino
a la reforestación de nuestra sensibilidad.
Oliveira Valentim, Reforestar…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 293-296 295 ISSN 3008-7619
El autor recuerda que la frontera entre lo que llamamos “afuera” y
“adentro” es ilusoria, pues aquello que ocurre en los bosques, en el clima y
en la tierra también sucede en nuestro propio cuerpo y en nuestra memoria.
Somos naturaleza, y la herida del mundo es también la nuestra. De ahí que el
contacto con lo natural sea, a la vez, experiencia estética, práctica espiritual y
medicina del cuerpo. Caminar bajo los árboles regula el pulso y fortalece la
inmunidad; respirar en el bosque libera tensiones y restaura equilibrios. Más
allá de lo biológico, se abre un espacio de contemplación y reencuentro con
lo sagrado. En diálogo con el shinto y el zen, la obra insiste que el shinrin yoku
no es metáfora, sino pacto ancestral con la tierra.
La obra también despliega relatos personales, como las conversaciones
con volcanes o las caminatas hacia las montañas, donde la escritura se con-
vierte en rito de paso. En “Conversaciones con los volcanes” el autor con-
fiesa cómo un poema escrito en la infancia, ante la tragedia del Nevado del
Ruiz, le permitió sentir el poder colectivo de la palabra para sanar e hilar
memorias y dolores. En la quinta parte del libro, el capítulo “Comenzar a ver
el rito de madurez” se traduce en un aprendizaje de la mirada: ya no mirar la
ciudad, sino “los árboles con sus cortezas, las nervaduras de las hojas titilantes
y la transparencia de la luz” (Vivas, 2024: 290). Ver, en este sentido, es habitar
de otro modo.
Finalmente, en capítulos como “No arte, sólo medicina”, Rocha Vivas
reafirma que la literatura, la poesía y el pensamiento no son adornos ni eva-
sión, sino medicina vital. El arte se entiende aquí como acto de curación y
cuidado, inseparable del cuerpo y de la tierra: “Un rito de paso realizado sig-
nifica que la naturaleza-cultura nos vuelve a dar a luz” (Vivas, 2024: 318). En
esa clave, el libro recuerda que “todo es vida (Vivas, 2024: 320), no hay
muerte, sino transformación, continuidad y regeneración. La naturaleza, nos
dice, es presencia, respiración y palabra compartida. La muerte, en este hori-
zonte, no es fin, sino metamorfosis: las cenizas alimentan al agua, el agua
nutre a la tierra, la tierra sostiene nuevas semillas. Así, la vida se expande en
ciclos incesantes, donde lo visible y lo invisible se funden en la memoria del
“Gran Corazón”.
Reforestar la imaginación propone, con belleza y hondura, un retorno
a lo vivo. Leerlo es emprender una restauración interna, donde algo en noso-
tros, silencioso, arcaico y libre, comienza a brotar. En tiempos marcados por
la conexión digital, la aceleración productivista y el déficit de naturaleza, esta
obra se vuelve imprescindible: una invitación a reimaginar nuestra relación
Oliveira Valentim, Reforestar…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 293-296 296 ISSN 3008-7619
con el mundo desde la raíz, con humildad y asombro. Allí donde la moder-
nidad erige muros y pantallas, Rocha Vivas nos recuerda que recuperar el
sentido primario de lo humano no es solo respirar o caminar descalzos, es
reconocernos parte de un entramado mayor: estrellas de la tierra, memoria
viva del universo, chispas de lo sagrado que siguen ardiendo en cada célula y
en cada gesto de cuidado. Y en este horizonte, la palabra se expande como
árbol encendido: oralitura, canto, poesía y abundancia; un decir que funda y
reencanta, que recuerda que todo, absolutamente, todo, es una belleza de li-
teratura.