Cirio; Lois, Presentación…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 1-7 1 ISSN 3008-7619
PRESENTACIÓN
LA VOZ (AFRO)AMERICANA
Norberto Pablo Cirio
tedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos (UNLP)
Lic. en Cs. Antropológicas (UBA, 2002) y doctorando en la misma carrera y universidad. Trabaja en el Ins-
tituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y en el Instituto de Investigación en Etnomusicología en proyectos sobre
sica afroargentina. Desde 2011 es director de la tedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la
Universidad Nacional de La Plata. Desde 2020 dicta la materia Fundamentos de las sicas afroargentina y afrocu-
bana en la Licenciatura en Música Auctona, Clásica y Popular de América (UNTREF), la primera universidad
pública en incluirlas. En 2002 obtuvo el primer puesto del Premio Latinoamericano de MusicologíaSamuel Claro
Valdés” (Santiago) por su trabajo Perspectivas de estudio de lasica afroargentina: el caso de las prácti-
cas musicales vigentes en el culto a san Baltazar. En 2002 fue becario en el Centro de Documentación de Mú-
sica y Danza (Madrid). En 2004 fue profesor visitante en la Universidade de Santiago de Compostela. De 2006 a
2008 trabajó en el programa UNESCO La Voz de los Sin Voz.
Contacto: museoafroargentino@gmail.com
ORCID: 0000-0003-0854-1541
Carlos Gastón Lois
tedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos (UNLP)
Licenciado en Letras (orientación socio- y etnolingüística) en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Espe-
cialista en enseñanza de idiomas segundos y extranjeros (UBA - IES en LLVV “Juán Ran Fernández”), docente
de nivel medio en escuelas de gestión pública y privada y profesor de lengua alemana en la Universidad de San Martín
(UNSAM). Trabajó en proyectos de investigación sobre lenguas minorizadas (UBA) y desarrollo del lenguaje en con-
textos de discriminación linística (UBA - CONICET), y desde el 2021 es miembro de la Cátedra Libre de Estu-
dios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Contacto: gaston.lois@hotmail.com
ORCID: 0009-0005-6775-715X
DOI: 10.5281/zenodo.17475478
DOSSIER
¿Cosa de negros?
Cirio; Lois, Presentación…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 1-7 2 ISSN 3008-7619
En 1926 Vicente Rossi, oriental radicado en Córdoba (Argentina), publicó
allí por la Imprenta Argentina un libro que de inmediato gozó del aplauso del
público, en parte por la reseña de una las voces porteñas más importantes,
Jorge Luis Borges, pues le seducía para ahondar en campos de la cultura po-
pular concatenados: los negros, el tango y el valor del coraje. Su título es Cosas
de negros: Los oríjenes [sic] del tango: y otros aportes al folclore rioplatense: Rectificaciones
históricas, mas pronto pasó a ser conocido, y favorecido por reediciones, por
su oración capital. Ella no fue original de Rossi, proviene de la desidia colo-
nial americana y continuada en la vida republicana, a excepción gloriosa de
Haití, para seguir enriqueciéndose con el tráfico de africanxs esclavizadxs
pues en esa mentalidad no eran humanos sino cosas, por lo que el título de
marras puede conceptuarse un autoespejismo de ese genocidio. En efecto, en
perspectiva esclavista la expresión “cosas de negros” se erguía cual simplifi-
cación de lo intrascendente, del indecoro, del murmullo del tambor, de lo
ininteligible y, lo que no es menos, de lo atrozmente seductor que resultaban
expresiones de los esclavizados, como la danza, y sus concomitancias sexua-
les (como las trató Frantz Fanon en Peau noire, masques blancs, Paris, Éditions
du Seuil, 1952). Todo esto halla equivalencia en frases como “merienda de
negros”, que da nombre a una obra del género chico montevideano de 1882
(Antonio Camps, música; Faustino S. Saso, letra). El título del libro de Rossi,
en singular o plural, también pobló la nominación de muchas obras artísticas
y eventos sobre lo afro. En este replicar espejante la Universidad Nacional
de Tres de Febrero lo recupera y, a la vez, vira de sentido, convirtiéndolo en
pregunta, dando título al presente dossier, ¿Cosa de negros?
Comenzamos evocando la voz de Borges, dimos de equivalente al título
de Rossi el murmullo del tambor y citamos una obra teatral. Esta terna no es
azarosa, desea ampliar el campo de la expresividad allende la escritura, domi-
nante en y del saber académico hasta hace poco, en una suerte de discurso
monocorde. Lo dicho atañe a las ciencias sociales o pragmáticas, como la
antropología, pues configuran su realidad al trabajar no con cosas sino con
personas y estas se expresan de muchos modos, incluso con el silencio y la
corporalidad por su capacidad significante. Este dossier, publicado en un país
que está a la zaga de los estudios de la diáspora africana, procura atender el
estado de relativa vacancia de los estudios afroargentinos, en particular, y
afroamericanos, en general, considerando la diversidad expresiva de lxs afri-
canxs esclavizadxs y descendientes. Comenzando por casa, fue significativo
Cirio; Lois, Presentación…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 1-7 3 ISSN 3008-7619
el avance de Marvin Lewis en Afro-Argentine Discourse: Another Dimension of the
Black Diaspora (Columbia, University of Missouri Press, 1996) al conceptuar
“la voz afroargentina” la emergente de sus primeras publicaciones, los perió-
dicos afroporteños La Raza Africana, o sea El Demócrata Negro y El Proletario,
ambos de 1858, a los que siguieron una treintena hasta entrado el siglo XX.
Antes de Lewis el saber sobre los afroargentinos era solo libresco y estaba
naturalizado en lo que se decía de ellos, por lo que su avance los sitúa prota-
gonistas locutorios de su experiencia etnicitaria. Con todo, la voz recuperada
tiene un sesgo restrictivo ya que no la aborda en toda su amplitud geográfica,
de clase y género entre otras cuestiones, solo la de varones de clase media-
alta afroporteños y letrados, quienes mayormente suscribían al ideario euro-
centrado de la dirigencia como identidad nacional. Redimensionado a Amé-
rica, el estado del arte de este campo es asaz diverso en los 60 territorios
políticos en que se divide (35 estados soberanos, 21 dependencias y 4 terri-
torios integrados en estados no americanos), muchos de los cuales, a su vez,
tienen su propia complejidad, por lo que este dossier es un humilde aporte a
la unidad en la diversidad de la diáspora africana. De convocatoria abierta,
recibimos gran cantidad de artículos y, de acuerdo al referato, publicamos
ocho, los que presentamos a continuación.
En “Cubanizar la lengua: La expresión popular en dos sones de Nicolás
Guillén”, el argentino Lautaro Paredes se interroga sobre el lugar que ocupa
la lengua cubana y sus expresiones populares en función de una problemática
específica, relevante para nosotros y para el campo de reflexión que nos plan-
teamos en este dossier: la del sujeto colonial americano y de la construcción de
la alteridad. Partiendo del análisis del lenguaje de dos sones del afrocubano
Nicolás Guillén examina como, en la búsqueda por hallar una verdadera tra-
dición cubana, este poeta encuentra en la emocionalidad africana latente del habla
popular cubana un modo de operar sobre el lenguaje que permite cubanizar la
lengua de los colonizadores, recuperando así para esas alteridades mestizas y
mulatas el patrimonio tradicional y las voces acalladas a través del componente
africano silenciado.
Por su parte, en “La escritura encruzilhada en la circularidad del
tiempo: No te olvides de los que nos quedamos (2021) de Nélida Wisneke”, la in-
vestigadora argentina Julieta Novau propone, a partir del análisis de la obra
de esa escritora y activista afromisionera, una relectura del pasado esclavista
en perspectiva afrocentrada, focalizando en las estrategias de resistencia y au-
tonomía subversiva narradas en esa novela corta: la fuga de los esclavizados
Cirio; Lois, Presentación…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 1-7 4 ISSN 3008-7619
y el establecimiento de un kilombo en la actual provincia de Misiones. Gracias
a ese enfoque Novau plantea un acercamiento que nos interpela, propo-
niendo diálogos y posibilitando la apertura de caminos epistemológicos, pro-
longando así la reflexión sobre los aportes identitarios de los afrodescendien-
tes en la actualidad, reivindicando sus producciones simbólicas en detrimento
de las formas sostenidas de invisibilización que operaron sobre ellas.
En “Kamau Brathwaite: una epopeya en nation language. Transfigura-
ciones de lo popular en The Arrivants”, la autora mexicana Nair María
Anaya-Ferreira aborda las reflexiones del poeta afrobarbadense Kamau
Brathwaite sobre la importancia de la cultura popular y la tradición oral afro
para una tradición literaria anglófona del Caribe emergente. Para ello examina
el concepto de nation language como elemento descolonizador que permite
desmantelar la lectura como principio epistemológico hegemónico para pri-
vilegiar tanto la oralidad y la performatividad de las lenguas vernáculas, como
su cualidades rítmicas y sonoras, características de la oralitura afroamericana.
Con este propósito, Anaya-Ferreira analiza varias obras del autor y su relación
con los géneros musicales afroestadounidenses y la cultura rastafari a fin de
relevar cómo este rompe con las expectativas de lectura del canon literario
occidental, un claro gesto descolonizador para incorporar otras maneras de
repensar la literatura y la historia.
Por otra parte, en “Cimarronaje cultural y disidencias epistemológicas
en la producción cultural de Victoria Santa Cruz Gamarra, José Campos Dá-
vila y Máximo Torres Moreno”, el profesor de la República de Guinea M’bare
N’gom analiza los recursos, prácticas estéticas y discursivas desde la poesía
hasta la danza utilizadas por estos tres agentes culturales peruanos de ascen-
dencia sursahariana como estrategia de construcción de espacios de expre-
sión cultural, política e identitaria dentro de una nacionalidad multifacética y
heterogénea como es la del Perú que, sin embargo, excluye de la misma en
sus representaciones a un constituyente clave de la nación: los afroperuanos.
Partiendo de propuestas críticas de índole afrocentrada como el concepto de
cimarronaje cultural o el movimiento del afrorealismo el autor examina como, me-
diante la emergencia de estos espacios contradiscursivos de solidaridad y re-
sistencia que operaban desde la periferia cultural, esta comunidad logró
reivindicar y recuperar su voz otrora secuestrada.
En “De la mediatización a la mediación: Gustavo E. Urrutia, ‘un Ma-
chiavello foncé’”, la investigadora argentina Viviana Gelado indaga en el pe-
Cirio; Lois, Presentación…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 1-7 5 ISSN 3008-7619
riodismo cubano post-independentista en un contexto caracterizado por in-
tensos debates en torno a la construcción de la nación, ceñidos por la influencia
de los Estados Unidos de América y prejuicios raciales. Es en esta coyuntura
que la autora rescata la figura de Gustavo Urrutia, quien mediante una estra-
tegia s pedagógica que política se ocupa del “problema negroy de la con-
dición neocolonial de la flamante república. Gelado examina el papel de me-
diador de Urrutia y contrasta las nociones propuestas por el autor en lo rela-
tivo a estás temáticas con motivos de la tradición literaria cubana, revelando
así una incesante búsqueda por parte del periodista por la participación efec-
tiva de los afrocubanos en la vida social, institucional y económica de Cuba.
En “Entre raza y ritmo: la represión del maxixe en Machado de Assis”,
el profesor brasileño Marcos Ramos indaga sobre los conflictos raciales en el
Brasil decimonónico al abordar la tensión entre las culturas erudita y popular.
A partir del análisis del cuento “Un hombre célebre” de Machado de Assis,
basado en una perspectiva que abarca desde los estudios literarios y culturales
hasta conceptos propios del psicoanálisis, se interroga sobre el lugar de la
musicalidad afrobrasileña en tanto expresión subalternizada, pero esencial,
dado el papel que desempeñan las canciones populares de ese país. De esta
manera, Ramos conjuga lo literario y lo musical postulando a este último
como arena de disputa y negociación de sentidos, poniendo en evidencia con-
flictos culturales y raciales que siguen influyendo en las disputas en torno a la
identidad nacional del Brasil contemporáneo.
Por su parte, en “Personajes africanos y afrodescendientes en las nove-
las históricas de Eduardo Acevedo Díaz”, Alejandra Rivero examina las re-
presentaciones literarias de estos grupos socialmente marginalizados y subal-
ternizados en las novelas históricas del uruguayo Eduardo Acevedo Díaz, un
escritor que desarrolla su obra en el contexto de la construcción de la nación
uruguaya, erigiéndose como el creador de la novela histórica allí. La autora,
uruguaya, interroga sobre la mirada hegemónica de Acevedo Díaz acerca de
la otredad, exponiendo las operaciones discursivas utilizadas para discutir los
alcances e implicancias que estas concepciones tuvieron en lo relativo a la
conformación de la nacionalidad uruguaya y, por ende, sus alteridades, en
tanto productoras de realidades.
Finalmente, en “Misibamba: viajes desde y hacia el corazón de la me-
moria sonora afroporteña”, el investigador argentino Augusto Pérez Guar-
nieri explora los vínculos entre las memorias sonoras afroporteñas con ciertas
Cirio; Lois, Presentación…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 1-7 6 ISSN 3008-7619
tradiciones actuales de la República Democrática del Congo. A partir de ex-
tensos trabajos de campo en ambos países, aborda las conexiones entre un
candombe afroporteño emblemático de los afroargentinos del tronco colo-
nial: Misibamba. Para estos argentinos que se reconocen descendientes de es-
clavizados en un país que histórica y actualmente viene invisibilizado e inso-
norizado sus aportes culturales y negado su contemporaneidad, Misibamba no
solo es posicionado como uno de sus candombes más antiguos vigentes, da
nombre de la asociación que los nuclea en Merlo y Ciudad Evita (Buenos
Aires). De este modo es, como afirma Pérez Guarnieri, el mismo acceso a
experiencias que activan su vínculo con esas tradiciones de matriz afro, lo
que permite que la investigación se haga carne un conocimiento socialmente
relevante y no meramente retórico. Así, señalando la vigencia y relevancia de
los vínculos a través del Atlántico negro o Kalunga, de los afroporteños con
su africanía.
Anhelamos que este dossier contribuya a la comprensión de un fenó-
meno extenso en el tiempo y en el espacio como es la presencia africana y
afrodescendiente en América a través de la palabra, en sus múltiples géneros
orales y escritos, por afrodescendientes y personas de la sociedad envolvente
sensibilizadas, de algún modo, con lo que dio viso de presencia a esta pobla-
ción: la esclavitud. Estos ocho artículos son de investigadores formados en
diversas disciplinas de corte social, como tal, su escritura también tiene valor
performativo ya que las ciencias sociales configuran su propia realidad al estar
históricamente situadas.
En otra época, quizá no muy lejana, se hubiera escrito sobre el tema de
otro modo y seguramente en el futuro estos textos serán superados por nue-
vos enfoques, en tanto el conocimiento científico es, per se, incompleto y co-
yuntural. La esclavitud como matriz colonial de poblamiento americano por
las metrópolis invasoras en África y América no solo repercute en el presente
en desigualdades sociales, económicas y culturales atravesadas por el racismo,
también nació como un sistema de opresión donde la muerte era vecina y el
silencio su común denominador. Aquella vida de lxs esclavizadxs, como se
desprende, era una vida privada, pero no en el sentido de clase que se asigna
al resguardo íntimo y familiar sino literal, privada de libertad. Con todo, ellxs
y su descendencia, hasta el presente, vienen logrando expresarse verbal y cor-
poralmente para narrar etnohistorias, dar viso de creatividad con la imagina-
ción y proyectarse a futuros mejores que, citando a Octavio Paz, podemos
cifrarla una Libertad bajo palabra, feliz expresión que da título a un poemario
Cirio; Lois, Presentación…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 1-7 7 ISSN 3008-7619
suyo (México, Fondo de Cultura Económica, 1960). Si hay un término caro
a la vida es, precisamente, libertad, la que fue, y es, usada hasta casi ser vaciada
de contenido, por ejemplo, como latiguillo “¡Viva la libertad, carajo!” por el
actual gobierno argentino. La derecha se caracteriza por muchas cuestiones
excepto la falta de originalidad. En este caso, “¡Viva la libertad!” es un lema
del anarquismo patagónico que Osvaldo Bayer se encargó de dignificar con
su militancia y, en 1812, un pequeño manuscrito que dice “Viva la patria, viva
la unión y nuestra excelentísima Junta del Río de La Plata y nuestra amable
libertad. Viva. ¡Viva!”, fue confiscado por las autoridades en un levanta-
miento de esclavizados en Mendoza (Argentina). Por lo expuesto, entende-
mos que las mentadas “Cosas de negros” son cosas de todos los (afro)ame-
ricanos: bajo un mismo hoy y ante un mismo horizonte, la utopía de la liber-
tad bajo palabra cobra vida.