Rodrígez, “Prólogo a Marimbondo” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 253-256 255 ISSN 3008-7619
Otra de las recientes expresiones de apoyo a la cultura afrouruguaya y
específicamente asociada al área literaria se observó desde el SERPM (Secre-
taría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes) a través de su direc-
tora Elizabeth Suárez en el “Encuentro Madiba” (2018). En dicha oportuni-
dad se reunió gran parte de la literatura afrouruguaya, desde las expresiones
performáticas experimentales hasta lo más académico. Parte de ese grupo por
primera vez se presenta en una mesa de literatura escrita por afrodescendiente
en la 41a. Feria del Libro en el stand de Casa de los Escritores del Uruguay
(2018).
Recordamos a su vez que las iniciativas de carácter comunitario tam-
bién favorecen el desarrollo y el avance en cuanto al logro de un lugar para la
literatura escrita por afrodescendientes. Y allí, en una ruta que está en los
márgenes de la cultura, pero que viene recorriéndose colectivamente en múl-
tiples articulaciones, al igual que la fuerza de un toque de clave, nuestro Ma-
rimbondo.
Marimbondo se hizo voz y páginas de varias hermanas y hermanos escri-
tores. Éticos y genuinos. El alcance de la visibilización atravesó el Río de la
Plata y desde el sur al norte participaron escritoras y escritores de varios lu-
gares de Latinoamérica. Seguiremos caminando hacia la necesaria concreción
de proyectos de esta naturaleza y la realización de encuentros tan necesarios
a nivel regional.
Marimbondo muestra la diversidad de voces. Sus textos nos recuerdan las
reivindicaciones de nuestro colectivo. Se escriben y describen los procesos
de discriminación y racismo, se denuncian las injusticias sociales, se destaca
la cultura del candombe (con un caudal maravilloso de letrística para investi-
gar). Se recuerda la ancestralidad africana y el valor que representa. Hay una
especial atención a la mujer, a la mujer luchadora y a la mujer en su danza
candombe.
En cuanto a los géneros son variados, diversos, se destaca la poesía, la
narrativa, la prosa poética. Se utilizan diferentes herramientas: en algunos ca-
sos, el verso libre, y en otros, la rima. En ellos se observa una gran musicali-
dad asociada a una cascada de palabras que como un toque de tambor van
uniendo las imágenes. Se vibra una canción en varios de ellos. En cuanto a la
defensa de derechos, muchos textos nos recuerdan a Ángela Davis cuando
afirma “No creo que debamos luchar por una sociedad en la que la raza esté
completamente ausente. De hecho, no creo que sea posible revertir el