Rodrígez, “Prólogo a Marimbondo Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 253-256 253 ISSN 3008-7619
PANORAMA DE LA LITERATURA AFROURUGUAYA.
PRÓLOGO A
MARIMBONDO
1
por
Elizabeth Rodríguez
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | FHCE-UDELAR
Integra la Red de Escritoras/es Afrodescendientes del Uruguay. Es poeta, narradora y gestora cul-
tural. Ha recibido premios y menciones en poesía y narrativa (Casa de los Escritores, Palacio Salvo, Funda-
ción Lolita Rubial, entre otros) y participa en antologías y encuentros literarios en Uruguay y Latinoamérica.
Coordina desde 2017 el Club de Lectura Palabras y Encuentros y, desde 2020, el colectivo Afropoético.
Publilos poemarios La valija de los huesos (2021) y Piel (2024). Es cocreadora del Encuentro de Es-
critura Migrante y desarrolla proyectos que articulan poesía con artes visuales y memoria.
Contacto: psicoeli16@gmail.com
ORCID: 0009-0005-6902-2595
DOI: 10.5281/zenodo.17476611
1
Libro colectivo Publicado en 2019 por Editorial Bibliobarrio-Editorial Artesanal
INTERVENCIONES
Rodrígez, “Prólogo a Marimbondo Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 253-256 254 ISSN 3008-7619
Cada generación, dentro de una relativa opacidad, tiene que descubrir su misión,
cumplirla o traicionarla.
Frantz Fanon
¡Y que se alborotó el avispero!
Los textos escritos por afrodescendientes llegaron para seguir mar-
cando huellas. Iniciativas de esta naturaleza permiten hacer visible el poten-
cial creativo de la diáspora africana en el Uruguay. Estamos, con esta edición,
contribuyendo a la continuidad de la historia de la literatura nacional. Goza-
mos en nuestro acervo de escritores de larga data que han desarrollado su
labor en medios de prensa, en folletines y en libros. El antecedente de mayor
resonancia ha sido la publicación del periódico Nuestra Raza 1917 y 1933-
1948 (no el único) y colectivamente en los últimos tiempos la publicación de
Tinta donde 14 mujeres afrouruguayas mostraron el valor de su pluma. Varios
emprendimientos de articulación de artes, que tienen como centro la litera-
tura, se han hecho presentes gracias al apoyo de la Casa de la Cultura Afrouru-
guaya. Diferentes trayectorias e incursiones de nuestros escritores, algunos
premiados y con reconocimiento social, quienes son referentes de nuestro
camino, como el escritor Jorge Chagas, son ejemplos vivos de nuestro queha-
cer. Varias iniciativas bajo la modalidad de trabajo en talleres de diferentes
índoles y características han contribuido y seguirán aportando a la promoción
de la lectura y la escritura.
La realidad de la Red de escritores y creadores afrodescendientes, fun-
dada por la escritora y gestora Graciela Leguizamón, construye un camino de
visibilidad irrevocable, al igual que la más reciente conformación del grupo
de Poetas emergentes con varias experiencias en su haber, incluso editorial,
con Desvelos (2018).
Vivimos, por otra parte, un aporte muy interesante desde la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación a través de la realización del
seminario Literatura escrita por afrodescendientes en el Uruguay (2017).
También hay un acumulado de textos asociadas a los festejos de 80 años de
Rosa Luna, como también a toda la experiencia asociada al área de la artesa-
nía, experiencias independientes llevadas adelante por activistas.
Rodrígez, “Prólogo a Marimbondo Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 253-256 255 ISSN 3008-7619
Otra de las recientes expresiones de apoyo a la cultura afrouruguaya y
específicamente asociada al área literaria se observó desde el SERPM (Secre-
taría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes) a través de su direc-
tora Elizabeth Suárez en el Encuentro Madiba (2018). En dicha oportuni-
dad se reunió gran parte de la literatura afrouruguaya, desde las expresiones
performáticas experimentales hasta lo más académico. Parte de ese grupo por
primera vez se presenta en una mesa de literatura escrita por afrodescendiente
en la 41a. Feria del Libro en el stand de Casa de los Escritores del Uruguay
(2018).
Recordamos a su vez que las iniciativas de carácter comunitario tam-
bién favorecen el desarrollo y el avance en cuanto al logro de un lugar para la
literatura escrita por afrodescendientes. Y allí, en una ruta que está en los
márgenes de la cultura, pero que viene recorriéndose colectivamente en múl-
tiples articulaciones, al igual que la fuerza de un toque de clave, nuestro Ma-
rimbondo.
Marimbondo se hizo voz y páginas de varias hermanas y hermanos escri-
tores. Éticos y genuinos. El alcance de la visibilización atravesó el Río de la
Plata y desde el sur al norte participaron escritoras y escritores de varios lu-
gares de Latinoamérica. Seguiremos caminando hacia la necesaria concreción
de proyectos de esta naturaleza y la realización de encuentros tan necesarios
a nivel regional.
Marimbondo muestra la diversidad de voces. Sus textos nos recuerdan las
reivindicaciones de nuestro colectivo. Se escriben y describen los procesos
de discriminación y racismo, se denuncian las injusticias sociales, se destaca
la cultura del candombe (con un caudal maravilloso de letrística para investi-
gar). Se recuerda la ancestralidad africana y el valor que representa. Hay una
especial atención a la mujer, a la mujer luchadora y a la mujer en su danza
candombe.
En cuanto a los géneros son variados, diversos, se destaca la poesía, la
narrativa, la prosa poética. Se utilizan diferentes herramientas: en algunos ca-
sos, el verso libre, y en otros, la rima. En ellos se observa una gran musicali-
dad asociada a una cascada de palabras que como un toque de tambor van
uniendo las imágenes. Se vibra una canción en varios de ellos. En cuanto a la
defensa de derechos, muchos textos nos recuerdan a Ángela Davis cuando
afirma No creo que debamos luchar por una sociedad en la que la raza esté
completamente ausente. De hecho, no creo que sea posible revertir el
Rodrígez, “Prólogo a Marimbondo Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 253-256 256 ISSN 3008-7619
desarrollo de la historia, hacer como si la esclavitud nunca hubiera existido,
como si la colonización de las Américas, África o Asia nunca hubiera ocu-
rrido.
Estos textos están construyendo historia.
Si miramos las imágenes poéticas son coloridas, tienen una paleta y
unos matices que acercan al lector y lo invitan a disfrutar de la negritud.
Siento un gran placer en haber participado de esta experiencia junto a
una gran referente, escritora y guía Beatriz Santos, junto a un excelente in-
vestigador que nos acompaña, el Doc. Alejandro Gortázar Belvis, y junto a
Daniela Olivar, escritora y editora a quien conocí en esta oportunidad.
Agradezco a la Bibliobarrio, biblioteca instalada en el barrio, repicando
en lo comunitario, que con un enfoque de derechos desarrolla proyectos que
esperamos se sigan profundizando y multiplicando. Resultan necesarios pro-
yectos de esta naturaleza para seguir mostrando la riqueza literaria de nuestro
colectivo afrouruguayo. Hay mucho para seguir caminando. Muchos talentos,
que ahora mismo están escribiendo o leyendo en el anonimato y por descu-
brir.
Ha sido un placer compartir este libro que invito a disfrutar con estas
excelentes escritoras y escritores, que con diferentes trayectorias, edades y
experiencias vinieron a darnos color a nuestras lecturas.