Stecher, “Adivinancero…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 289-292 289 ISSN 3008-7619
SOBRE
ADIVINANCERO DE HISPANOAMÉRICA
DE MARÍA TERESA MIAJA DE LA PEÑA
Editorial CSIC, 2024
Por
Cecilia Stecher
Universidad Nacional de La Plata - IdICHS
Doctoranda en Letras por la universidad de La Plata y becaria doctoral del CONICET. Parti-
cipa de proyectos de investigación en IdIHCS-UNLP.
Contacto: ceciliastecher@gmail.com
ORCID: 0000-0002-1130-4144
DOI: 10.5281/zenodo.17476792
RESEÑAS
Stecher, “Adivinancero…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 289-292 290 ISSN 3008-7619
La nueva publicación de María Teresa Miaja de la Peña se nos presenta como
una obra extensa y detallada, fruto de una larga y rigurosa investigación que
logra reunir, clasificar y presentar s de diez mil adivinanzas del mundo
hispanoamericano. El libro fue publicado en el 2024 por CSIC editorial y
además se encuentra disponible en acceso abierto en la página web de dicha
editorial. Esta edición es de gran relevancia ya que constituye un trabajo me-
ticuloso y detallado efectuado en diversos archivos hispanoamericanos para
contribuir a los estudios del folklore oral y un valioso aporte a la tradición
cultural compartida por múltiples pueblos de América Latina compilados
para su apreciación y estudio. Se propone en su introducción un recorrido
teórico y analítico del género de la adivinanza, desplegando herramientas crí-
ticas para pensar su lugar dentro de la oralidad popular y su construcción
poética como ella bien aclara que viene realizando en su investigación desde
años anteriores y publicaciones previas. En las primeras cincuenta páginas
retoma su arduo trabajo efectuado a lo largo de décadas junto con el de co-
legas y colaboradores que ayudaron a la existencia de este corpus.
Como desarrolla la autora en este texto, la adivinanza constituye un gé-
nero breve de la poesía tradicional que, en diversas culturas del mundo, pre-
senta similitudes en cuanto a su función, estructura y temáticas, aunque ad-
quiere características particulares según el contexto en que se desarrolla. Se
trata de una manifestación poética de raíz popular, generalmente rimada, en
la que un emisor plantea un enigma a un receptor con el propósito de que
este proponga una respuesta adecuada. De origen antiguo, la adivinanza ha
ido transformándose a lo largo del tiempo, adaptándose a distintas realidades
culturales, sociales e históricas, lo que ha dado lugar a múltiples versiones de
esta forma lírica profundamente arraigada en el imaginario colectivo. En ella
convergen el ingenio y la poesía, dando lugar a un juego verbal e intelectual
que ha perdurado por generaciones y continúa cautivando tanto a niños
como a adultos. Por su estructura, la adivinanza es especialmente adecuada
como ejercicio de agudeza mental, ya sea con fines recreativos o intelectuales,
pues invita a develar lo oculto, ya sea a través de la descripción de rasgos del
objeto o acción en cuestión, la fragmentación de la respuesta a lo largo del
texto, o mediante el uso de figuras retóricas que remiten al significado encu-
bierto. En esencia, la adivinanza es un acto comunicativo entre dos interlo-
cutores: quien plantea el desafío y quien lo recibe, configurando así un inter-
cambio dialógico en el que el conocimiento se convierte en reto.
En la primera parte del libro se analiza la estructura de estos versos y
cómo este conjunto, junto con sus respectivas temáticas, influye en su clasi-
ficación. Destaca la forma métrica, los usos de los versos, la rima, la metáfora
o la elipsis como recursos frecuentes en este género para luego proponer que
Stecher, “Adivinancero…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 289-292 291 ISSN 3008-7619
la clasificación sea a partir de su referencia temática. Así el grueso de esta
publicación se despliega en un cuerpo central de más de cuatrocientas ginas
en donde se agrupan las adivinanzas según los campos semánticos de los que
tratan. Esta clasificación se divide en las siguientes categorías: “lo abstracto”
(personas, partes del cuerpo, parentescos), “la fauna” (plantas, árboles y flo-
res), “la flora” (animales e insectos), “la naturaleza” (la geografía de los luga-
res, el tiempo, fenómenos naturales), “la religión”, “la comida y la bebida”,
“los objetos”, “la recreación” (arte, escritura, juegos, colores y números), “los
lugares”. Cada apartado se nos presenta en forma de cuadros, donde primero
se indica la respuesta a la que hace referencia la adivinanza y luego se trans-
criben dichos textos.
Uno de los aspectos visuales más significativos en la organización del
adivinancero es la estructuración geográfica del corpus en tres zonas diferen-
ciadas, cada una de las cuales se corresponde con una columna de referencia
que facilita la identificación y el análisis de las regiones involucradas en el
relevamiento. Estas están divididas en la zona 1, que comprende Argentina,
Chile, Paraguay y Uruguay; la zona 2, formada por Bolivia, Ecuador y Perú;
y la zona 3, que incluye Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Vene-
zuela. Esta organización permite advertir en cada tipo similitudes regionales,
pero también las particularidades a la que cada tradición le hace foco.
La autora establece dos criterios para la inclusión de cada adivinanza de
este corpus, por un lado, selecciona aquellas representativas, es decir, las más
frecuentes o compartidas entre varios países de las zonas establecidas. Y, por
otro lado, recupera aquellas que se consideran excepcionales ya que se desta-
can por su rareza, por su carácter local o su valor poético. Esta distinción
permite comprender tanto la persistencia de ciertos motivos y formas como
la riqueza de las variantes más singulares. Así, a través del estudio de las adi-
vinanzas, Miaja de la Peña muestra cómo ciertos símbolos, figuras y estruc-
turas se repiten y transforman en las diferentes zonas manteniendo un diá-
logo constante entre la tradición y la especificidad territorial.
En términos metodológicos vinculados con la selección de este corpus,
la autora se apoya en una recopilación exhaustiva, realizada a partir de fuentes
orales y escritas, pero respetando la transmisión colectiva. No se registran
innovaciones individuales o versiones modernas que alteren el carácter tradi-
cional de las adivinanzas consideradas como patrimonio oral. Al final del li-
bro se incluyen dos índices que hacen referencia a las adivinanzas: uno de
ellos es sobre los primeros versos, que permite buscar a partir del comienzo
de cada enunciado, y otro de respuestas, que facilita el acceso a las soluciones
y la búsqueda por su temática.
Stecher, “Adivinancero…” Nueva Revista de Literaturas Populares
Número 4 / Noviembre 2025 / pp. 289-292 292 ISSN 3008-7619
Es relevante destacar el compromiso con el acceso abierto de esta edi-
ción. Al estar disponible gratuitamente desde la página de la editorial, Adivi-
nancero de Hispanoamérica amplía su alcance y democratiza el conocimiento. De
este modo investigadores, docentes, alumnos y público en general puede ac-
ceder al material y al extenso corpus aquí presentado. La autora ha creado
una obra de referencia para los estudios folclóricos y literarios de la adivi-
nanza de Hispanoamérica. Se trata de un libro que ofrece una experiencia
rica, plural y fascinante por su profundidad analítica, su vastedad documental
y su clara apuesta por la valorización de la tradición oral.