Nueva Revista de Literaturas Populares https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp <p>Publicación académica de ritmo anual que se propone como un espacio de encuentro y reflexión para quienes se interesan por los variados aspectos de la literatura popular, en especial latinoamericana.</p> <p>La&nbsp;<em>NRLP</em>&nbsp;es una publicación gestionada por la Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Pedro Henríquez Ureña”,&nbsp; cuya sede académica es el Instituto de Filología y&nbsp;Literaturas&nbsp;Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, y funciona además como órgano de difusión de la Maestría en Humanidades digitales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.</p> es-ES <p>Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/?lang=es">Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y su primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero<em>&nbsp;</em>no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.&nbsp;3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</p> nrlp@untref.edu.ar (Nueva Revista de Literaturas Populares) humanidadesdigitales@untref.edu.ar (Maestría Humanidades Digitales (UNTREF)) Thu, 13 Nov 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La voz (afro)americana https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2764 <p>En 1926 Vicente Rossi, oriental radicado en Córdoba (Argentina), publicó allí por la Imprenta Argentina un libro que de inmediato gozó del aplauso del público, en parte por la reseña de una las voces porteñas más importantes, Jorge Luis Borges, pues le seducía para ahondar en campos de la cultura popular concatenados: los negros, el tango y el valor del coraje. Su título es <em>Cosas de negros</em>: <em>Los oríjenes </em>[sic] <em>del tango: y otros aportes al folclore rioplatense</em>: <em>Rectificaciones históricas</em>, mas pronto pasó a ser conocido, y favorecido por reediciones, por su oración capital. Ella no fue original de Rossi, proviene de la desidia colonial americana –y continuada en la vida republicana, a excepción gloriosa de Haití–, para seguir enriqueciéndose con el tráfico de africanxs esclavizadxs pues en esa mentalidad no eran humanos sino cosas, por lo que el título de marras puede conceptuarse un autoespejismo de ese genocidio. En efecto, en perspectiva esclavista la expresión “cosas de negros” se erguía cual simplificación de lo intrascendente, del indecoro, del murmullo del tambor, de lo ininteligible y, lo que no es menos, de lo atrozmente seductor que resultaban expresiones de los esclavizados, como la danza, y sus concomitancias sexuales (como las trató Frantz Fanon en <em>Peau noire, masques blancs</em>, Paris, Éditions du Seuil, 1952). Todo esto halla equivalencia en frases como “merienda de negros”, que da nombre a una obra del género chico montevideano de 1882 (Antonio Camps, música; Faustino S. Saso, letra). El título del libro de Rossi, en singular o plural, también pobló la nominación de muchas obras artísticas y eventos sobre lo afro. En este replicar espejante la Universidad Nacional de Tres de Febrero lo recupera y, a la vez, vira de sentido, convirtiéndolo en pregunta, dando título al presente dossier, <em>¿Cosa de negros?</em></p> Norberto Pablo Cirio, Carlos Gastón Lois Derechos de autor 2025 Norberto Pablo Cirio, Carlos Gastón Lois https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2764 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 +0000 Cubanizar la lengua: La expresión popular en dos sones de Nicolás Guillén https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2501 <p>Este artículo analiza desde la perspectiva de la nanofilología (Ette, 2016) dos sones del escritor cubano Nicolás Guillén (Camagüey, 1902 – La Habana, 1989). Desde allí, se estudia el uso de cubanismos en los sones para pensar en entramado cultural y sincretismo que subyace en el español de Cuba. La hipótesis de lectura para analizar estos textos es que el “súper-sincretismo caribeño” (Benítez-Rojo, 1998) se manifiesta en los sones de Guillén no solo temáticamente sino también, a la vez, etimológica, rítmica y lexicalmente. El trabajo concluye reflexionando sobre la expresividad en Guillén como un tejido complejo de voces que se manifiesta a partir de una fuerte operación sobre el lenguaje: la de cubanizar el español de los conquistadores.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>This article analyzes, from the perspective of nanophilology (Ette, 2016), two sones by the Cuban writer Nicolás Guillén (Camagüey, 1902 – Havana, 1989). It examines the use of Cubanisms in these sones to explore the cultural framework and syncretism underlying Cuban Spanish. The reading hypothesis of this work proposes that the "Caribbean super-syncretism" (Benítez-Rojo, 1998) is manifested in Guillén's sones not only thematically, but also etymologically, rhythmically, and lexically. The article concludes by reflecting on Guillén's expressivity as a complex web of voices that emerges from a powerful operation on language: the Cubanization of the Spanish of the conquerors.</p> Lautaro Paredes Derechos de autor 2025 Lautaro Paredes https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2501 Fri, 07 Nov 2025 00:12:27 +0000 La escritura “encruzilhada” en la circularidad del tiempo: No te olvides de los que nos quedamos (2021) de Nélida Wisneke. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2690 <p>Este trabajo analiza la novela <em>No te olvides de los que nos quedamos </em>(2021) de la escritora afrodescendiente argentina Nélida Wisneke. Desde una metodología retórica y discursiva, nuestra indagación gira en torno a los siguientes interrogantes: ¿A través de qué modulaciones de sentido la novela articula una “escritura <em>encruzilhada”</em> (encrucijada) desde una visión peculiar del tiempo conjugando memoria y ancestralidad como elementos fundamentales de una identidad afrobrasileña plural? y ¿En qué medida el texto despliega una visión crítica sobre la esclavitud a la vez que una perspectiva legitimante del acervo cultural afrodescendiente como reflexión subyacente? Nos centraremos en explorar el modo en que la ficción procesa una visión del tiempo recursivo, anudado a la filosofía de la ancestralidad, en correlación con la memoria conforme a determinadas cosmopercepciones africanas yorùbás, desde una selección de enfoques teórico-críticos representativos. La narrativa exhibe su legitimidad para reconstruir ficcionalmente ciertas configuraciones culturales africanas desde la primacía otorgada a los personajes afrobrasileños y la estetización del cimarronaje como práctica paradigmática de resistencia en el contexto del esclavismo decimonónico brasileño. La autora agudiza la perspectiva crítica sobre el pasado esclavista y prolonga la reflexión sobre los aportes identitarios de los afrodescencientes en la actualidad como reivindicación simbólica.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>This paper analyzes the novel <em>No te olvides de los que nos quedamos</em> (2021) by Afro-descendant Argentine writer Nélida Wisneke. Using a rhetorical and discursive methodology, our inquiry revolves around the following questions: ¿Through what modulation of meaning does the novel articulate an “escritura encruzilhada” (crossroads writing) from a unique vision of time, intertwining memory and ancestrality as fundamental elements of a plural Afro-Brazilian identity? and ¿To what extent does the text offer both a critical view of slavery and a legitimizing perspective on Afro-descendant cultural heritage as an underlying reflection? We focus on exploring how the narrative processes a vision of recursive time, tied to the philosophy of ancestrality and in correlation with memory, according to specific African Yoruba cosmoperceptions, through a selection of representative theoretical-critical approaches. The novel asserts its legitimacy in fictionally reconstructing certain African cultural configurations by prioritizing Afro-Brazilian characters and aestheticizing cimarronaje (maroon resistance) as a paradigmatic practice of resistance within the context of 19th-century Brazilian slavery. The author sharpens the critical lens on the slaveholding past and extends the reflection toward the present-day identity contributions of Afro-descendants as a form of symbolic reparation.</p> Julieta Novau Derechos de autor 2025 Julieta Novau https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2690 Thu, 06 Nov 2025 23:05:18 +0000 Kamau Brathwaite: una epopeya en nation language. Transfiguraciones de lo popular en The Arrivants https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2692 <p>En este artículo abordo las reflexiones del poeta barbadense Kamau Brathwaite sobre la importancia de la cultura popular y la tradición oral afrodescendiente para una emergente tradición literaria del Caribe de expresión inglesa. Examino su noción de <em>nation language</em> como elemento descolonizador que desmanteló la preeminencia de la lectura como principio epistemológico hegemónico para privilegiar la oralidad y la performatividad de las lenguas vernáculas. Me centraré en tres ejemplos lingüístico-culturales que despliegan diferentes facetas de dicha noción en la magna trilogía épica, <em>The Arrivants</em>, e invitan a pensar en otras formas de concebir la (L)iteratura y la (H)istoria. En primer lugar, analizaré cómo la <em>nation language</em> desafía el inglés estándar al enfatizar las cualidades rítmicas y sonoras asociadas al tambor, así como el "ruido" y "desorden" encarnado en los géneros musicales afroestadounidenses En segundo lugar, exploraré su transformación al incorporar el timbre y la dicción de la cultura rastafari, como parte integral del desafío religioso-cultural del Caribe. Para terminar, examinaré algunos poemas en los que se transforma en la lengua creol para abordar así temas relacionados con la historia oral de la región. Situaré estas reflexiones en el marco de la metodología marealéctica del autor.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>This paper explores the ideas of Barbadian poet Kamau Brathwaite regarding the significance of popular culture and the oral tradition of African origins for the emergent literary tradition of the English-speaking Caribbean. I take his notion of nation language as a decolonizing element which disrupted the preeminence of reading as hegemonic epistemological principle in order to emphasize the oral and performative nature of vernacular languages. I will focus on three linguistic-cultural instances which unfold different features of nation language in Brathwaite's epic trilogy The Arrivants and which offer different ways of conceiving (L)iterature and (H)istory. I will first discuss how nation language defies standard English by pointing to the rhythmic and sound attributes of the drum and of the “noise” and “chaos” embodied in Afro-US musical genres. Then I will explore the transformation that takes place when the Rastafari timbre and diction is incorporated, as part of the religious-cultural defiance of the region. Finally, I will examine some poems in which nation language takes the form of a creole language, in order to address issues related to the oral history of the archipelago. I will place this analysis within the tidalectic methodology proposed by Brathwaite himself.</p> Nair María Anaya-Ferreira Derechos de autor 2025 Nair María Anaya-Ferreira https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2692 Mon, 03 Nov 2025 14:39:39 +0000 Cimarronaje cultural y disidencias epistemológicas en la producción cultural de Victoria Santa Cruz Gamarra, José Campos Dávila y Máximo Torres Moreno https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2611 <p>Este &nbsp;trabajo se propone&nbsp; examinar las prácticas discursivas alternativas como postura de disidencia, &nbsp;estrategias de resistencia y de supervivencia cultural y politica en la obra de tres creadores culturales peruanos de ascendencia africana: el poeta Máximo Torres Moreno &nbsp;y &nbsp;la directora artística, actriz y ensayista Victoria Santa Cruz Gamarra y el novelista José “Cheche” Campos Davila como referentes primarios, entre otros. Partiendo de las propuestas críticas y teóricas &nbsp;del <em>cimarronaje cultural</em> (René Depestre) y del <em>Afrorrealismo</em> (Quince Duncan) analizaremos los diversos recursos y practicas discursivos que usan esos creadores culturales como estrategia de construcción de espacios de disidencia y de expresión y de afirmación de una identidad multifacética en países como el Perú. En este sentido, los diferentes elementos discursivos que median sus proyectos culturales (y políticos) se inscriben dentro del proceso e intento de abrogación de lo que el crítico Victorien Lavou Zoungbo llama “la mémoire assignée”.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>The black, African and trans-African experience in the Americas and Asia constitutes the largest forced migration movement in history. Homogenized by the European slave discourse –that “common pain”, according to Pius Ngando Nkashama–, this history has been rewritten from discursive practices and alternative representations that function as epistemological dissidence and strategy of cultural resistance. This study analyzes how Peruvian creators of African descent -such as Máximo Torres Moreno, Victoria Santa Cruz Gamarra and José Eusebio “Cheche” Campos Dávila- elaborate, through cultural cimarronaje (René Depestre) and Afrorealism (Quince Duncan), spaces of identity, political and cultural affirmation in the pluricultural context of Peru. Their works express a critical stance on the intersections of gender, class, race and violence, and contribute to subvert what Victorien Lavou Zoungbo calls “assigned memory”. The “new identity language” they propose seeks to rearticulate the voice of the trans-African subject as a historical agent and legitimate citizen within American nations.</p> M'bare N'gom Derechos de autor 2025 M'bare N'gom https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2611 Thu, 06 Nov 2025 23:38:32 +0000 De la mediatización a la mediación: Gustavo E. Urrutia, “un Machiavello foncé” https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2613 <p>El artículo se ocupa del contrapunto entre mediatización y mediación en el trabajo periodístico de Gustavo E. Urrutia y contrasta nociones propuestas por el autor con motivos y tropos de la tradición literaria cubana, en el contexto de los debates sostenidos durante la República.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>The article deals with the contrast between mediatization and mediation in the journalistic work of Gustavo E. Urrutia and contrasts notions proposed by the author with motifs and tropes from the Cuban literary tradition, in the context of the debates held during the Republic.</p> <p>&nbsp;</p> Viviana Gelado Derechos de autor 2025 Viviana Gelado https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2613 Thu, 06 Nov 2025 23:26:05 +0000 Entre raza y ritmo: la represión del maxixe en Machado de Assis https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2765 <p>Este artículo analiza cómo el cuento “Un hombre célebre”, de Machado de Assis, refleja los conflictos raciales al abordar la tensión entre cultura erudita y popular en el Brasil del siglo XIX. Con base en el concepto psicoanalítico de represión (<em>Verdrängung</em>), tal como lo discute José Miguel Wisnik, se interpreta la trayectoria del personaje Pestana como una metáfora del retorno de lo reprimido (<em>Wiederkehr des Verdrängten)</em>: la musicalidad afrobrasileña reprimida pero esencial en la formación de la música popular. El estudio introduce la sublimación (<em>Sublimierung</em>) como concepto complementario, explorando el proceso de transformación simbólica que preserva y, al mismo tiempo, neutraliza expresiones culturales subalternizadas. La metodología integra análisis literario y estudios culturales, contextualizando el texto de Machado en las transformaciones musicales del período, especialmente la transición de la polca al maxixe, comprendida como un proceso de criollización cultural. Se concluye que Machado no solo anticipa debates sobre la represión y reinvención de la presencia afrodescendiente, sino que también revela la música popular como un espacio de disputa y negociación. La introducción de la sublimación amplía la comprensión de estos procesos, evidenciando los obstáculos culturales y raciales que siguen influyendo en las disputas en torno a la identidad nacional en el Brasil contemporáneo.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>This article analyzes how the short story “Um Homem Célebre” (“A Famous Man”), by Machado de Assis, reflects racial conflicts by addressing the tension between high culture and popular culture in 19th-century Brazil. Based on the psychoanalytic concept of repression (<em>Verdrängung</em>), as discussed by José Miguel Wisnik, the trajectory of the character Pestana is interpreted as a metaphor for the return of the repressed (<em>Wiederkehr des Verdrängten</em>): the Afro-Brazilian musicality that is suppressed yet essential in the formation of Brazilian popular music. The study introduces sublimation (<em>Sublimierung</em>) as a complementary concept, exploring the symbolic transformation process that simultaneously preserves and neutralizes subaltern cultural expressions. The methodology combines literary analysis and cultural studies, contextualizing Machado's text within the musical transformations of the period, particularly the transition from polka to maxixe, understood as a process of cultural creolization. It concludes that Machado not only anticipates debates on the repression and reinvention of Afro-descendant presence but also reveals popular music as a space of contestation and negotiation. The introduction of sublimation broadens the understanding of these processes, highlighting the cultural and racial tensions that continue to shape disputes over national identity in contemporary Brazil.</p> Marcos Ramos Derechos de autor 2025 Marcos Ramos https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2765 Fri, 07 Nov 2025 15:03:58 +0000 Personajes africanos y afrodescendientes en las novelas históricas de Eduardo Acevedo Díaz https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2616 <p style="font-weight: 400;">El artículo presenta una reflexión acerca de las representaciones literarias de africanos y afrodescendientes en las novelas históricas del escritor uruguayo Eduardo Acevedo Díaz (1851-1821), con especial énfasis en sus estrategias lingüísticas. Posee como marco teórico las reflexiones realizadas por Étienne Balibar (1988) acerca de las posibles implicaciones entre la hegemonía y el racismo y entre este último y la conformación de las nacionalidades; a los aportes de Gayatri Spivak (1985) sobre la posibilidad / no posibilidad comunicativa del subalterno en su relación con la ideología del poder y, finalmente, a la noción de Rita Segato (2007) sobre las&nbsp; “formaciones nacionales de alteridad” que, según la autora, “no son otra cosa que representaciones hegemónicas de nación que producen realidades” (29). Como conclusión general podemos destacar la observación con respecto a sus rasgos lingüísticos, los cuales presentan dos tendencias: a) una actitud lingüística que podría equipararse a la diglosia (Ferguson, 1959) y b) otra que tiende hacia el monolingüismo en español. Estas tendencias demuestran a los personajes africanos y afrodescendientes en una escala de menor a mayor grado de asimilación a la sociedad hegemónica representada por el narrador-autor.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Abstract</strong><br>The article presents a reflection on the literary representations of Africans and Afro-descendants in the historical novels of the Uruguayan writer Eduardo Acevedo Díaz (1851-1821), with special emphasis on his linguistic strategies. It has as a theoretical framework the reflections made by Étienne Balibar (1988) about the possible implications between hegemony and racism and between the latter and the conformation of nationalities; to the contributions of Gayatri Spivak (1985) on the communicative possibility/non-possibility of the subaltern in its relation to the ideology of power and, finally, to the notion of Rita Segato (2007) on the “national formations of otherness” which, according to the author, “are nothing other than hegemonic representations of nation that produce realities” (29). As a general conclusion we can highlight the observation regarding their linguistic features, which present two tendencies: a) a linguistic attitude that could be equated to diglossia (Ferguson, 1959) and b) another tending towards monolingualism in Spanish. These tendencies show African and Afro-descendant characters on a scale from lesser to greater degree of assimilation to the hegemonic society represented by the narrator-author.</p> Alejandra Rivero Derechos de autor 2025 Alejandra Rivero https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2616 Thu, 06 Nov 2025 23:19:11 +0000 Misibamba: viajes desde y hacia el corazón de la memoria sonora afroporteña https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2766 <p>Gran parte de los africanos esclavizados introducidos en Argentina provienen de la región Congo-Angola, África Central. Muchos de sus descendientes se reconocen como “afroargentinos del tronco colonial”, mantienen sus tradiciones y llevan adelante acciones políticas de reivindicación ante el Estado desde asociaciones civiles ubicadas en la mayoría de las provincias argentinas, incluyendo los afroporteños (Buenos Aires). Entre las tradiciones vigentes entre estos últimos se destaca el candombe, un género musical-dancístico en el que el tambor posee una centralidad determinante y cuyas memorias sonoras permiten acceder a experiencias que activan un vínculo con tradiciones de matriz afro como las congoleñas. En esta comunicación propongo explorar esas vinculaciones a partir de un canto emblemático para los afroporteños. Me refiero a Misibamba, que no solo le da el nombre a la asociación que los nuclea sino que también es considerado por ellos como el canto más antiguo conocido y vigente hasta el momento. Por medio de una etnografía multilocal que incluye localidades en Buenos Aires y en República Democrática del Congo, presentaré una serie de indicios que permiten establecer las conexiones entre el candombe, núcleo de la cultura afroporteña y las musicalidades kongo como un modo de amplificar el entramado atlántico sonoro.&nbsp;</p> <p><strong>Abstract</strong><br>Most of the enslaved Africans introduced in Argentina come from the Congo-Angola region, Central Africa. Many of their descendants recognize themselves as “Afro-Argentines of the colonial trunk”, maintain their traditions and carry out political actions of vindication before the State from civil associations located in most of the Argentine provinces, including the Afroporteños (Buenos Aires). Among the traditions in force among the latter, candombe stands out, a musical-dance genre in which the drum has a determining centrality and whose sound memories allow access to experiences that activate a link with traditions of Afro matrix such as the Congolese ones. In this paper I propose to explore these links from an emblematic song for Afroporteños. I am referring to “Misibamba”, which not only gives its name to the association that brings them together but is also considered by them as the oldest known and still valid song. By means of a multilocal ethnography that includes localities in Buenos Aires and in the Democratic Republic of Congo, I will present a series of clues that allow to establish the connections between candombe, core of the Afroporteño culture and the Kongo musicalities as a way of amplifying the sonorous Atlantic framework.</p> Pérez Guarnieri Augusto Derechos de autor 2025 Pérez Guarnieri Augusto https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2766 Fri, 07 Nov 2025 15:12:51 +0000 Pedro Henríquez Ureña: itinerarios https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2767 <p>La consagración de Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) ha venido de la mano de Jorge Luis Borges, gracias a dos textos medulares: el prólogo que acompañara la edición de <em>Obra crítica</em> (1960) del dominicano, y “El sueño de Pedro Henríquez Ureña”, integrado en <em>El oro de los tigres</em> (1972). La figura de un autor tan diverso –y disperso– como Henríquez Ureña concitó una atención muy amplia en Borges. Revisando el <em>Borges</em> de Adolfo Bioy Casares, por ejemplo, advertimos que las citas en torno a “Ureña” se van espaciando hasta los años 70. Temas tan sensibles como la patria, la ética de la escritura, la “expresión”, entre otros, fueron tratados tanto en esos diálogos como en el prólogo de Borges en una inusual perspectiva “americanista”. Como sabemos, el autor de <em>El Aleph</em> no fue precisamente pródigo en sus reflexiones sobre nuestro continente.</p> Miguel Menna Derechos de autor 2025 Miguel Menna https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2767 Fri, 07 Nov 2025 15:23:14 +0000 Panorama de la literatura afrouruguaya. Prólogo a "Marimbondo" (2019) https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2769 <p>Los textos escritos por afrodescendientes llegaron para seguir marcando huellas. Iniciativas de esta naturaleza permiten hacer visible el potencial creativo de la diáspora africana en el Uruguay. Estamos, con esta edición, contribuyendo a la continuidad de la historia de la literatura nacional. Gozamos en nuestro acervo de escritores de larga data que han desarrollado su labor en medios de prensa, en folletines y en libros. El antecedente de mayor resonancia ha sido la publicación del periódico <em>Nuestra Raza</em> 1917 y 1933-1948 (no el único) y colectivamente en los últimos tiempos la publicación de <em>Tinta</em> donde 14 mujeres afrouruguayas mostraron el valor de su pluma. Varios emprendimientos de articulación de artes, que tienen como centro la literatura, se han hecho presentes gracias al apoyo de la Casa de la Cultura Afrouruguaya. Diferentes trayectorias e incursiones de nuestros escritores, algunos premiados y con reconocimiento social, quienes son referentes de nuestro camino, como el escritor Jorge Chagas, son ejemplos vivos de nuestro quehacer. Varias iniciativas bajo la modalidad de trabajo en talleres de diferentes índoles y características han contribuido y seguirán aportando a la promoción de la lectura y la escritura.</p> Elizabeth Rodríguez Derechos de autor 2025 Elizabeth Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2769 Fri, 07 Nov 2025 15:30:27 +0000 El venado y sus secretos: relatos de cacería entre los mayas. Entrevista a José Pedro Hau Uicab https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2770 <p>El material que aquí se presenta fue documentado por Berenice Granados y Santiago Cortés en trabajo de campo en la comunidad de Nuevo Durango, en el municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, México, el 16 de julio de 2013. Se trata de la selección y edición de varios fragmentos de una larga entrevista que sostuvimos con José Pedro Hau Uicab, habitante y originario de Nuevo Durango, quien en aquel entonces rondaba los cuarenta años y se dedicaba al campo.</p> Berenice Araceli Granados Vázquez, Santiago Cortés Hernández Derechos de autor 2025 Granados Vázquez Berenice Araceli, Cortés Hernández Santiago https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2770 Fri, 07 Nov 2025 15:44:21 +0000 Sobre "Los estudios de folklore y genética textual en el instituto de filología" (2024) de María Inés Palleiro (Comp.) https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2605 <p>En el marco del cumplimiento de los 100 años del Instituto de Filología “Dr. Amado Alonso” de la Universidad de Buenos Aires,&nbsp; este libro resulta una invitación a conmemorar el pasado institucional de la inserción de los estudios folklóricos en el Instituto de Filología de la UBA. Los ensayos de esta compilación se relacionan en su totalidad con la problemática folklórica que los/as autores/as abordan desde una perspectiva de la crítica genética, interdisciplinaridad que contribuye a conceptos novedosos. En los nueve capítulos que componen el libro, cada autor/a hace un valioso trabajo de archivo porque logran organizar, almacenar y proporcionar acceso a materiales que sin la refinada conciencia de estos/as investigador/as no sería posible aprehender. Además, los estudios genéticos no se ciñen al texto escrito &nbsp;ni a reconstruir el proceso de escritura, sino que aparecen también los relatos orales y del cuerpo como materiales de génesis.</p> Fadia Ledesma Harón Derechos de autor 2025 Fadia Ledesma Harón https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2605 Thu, 06 Nov 2025 23:50:39 +0000 Sobre "Detalles de la tierra sin mal" (2025) de Pablo Franco https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2771 <p>“Es o no es escritura de IA”, tal el fantasma que recorre hoy el campo textual. Perseguida por esta nueva espectrología, me sentí en libertad de escribir acompañada más por el ritmo que la lectura de este libro impregnó, que por las directrices académicas que indican la correcta escritura: espejo, hoy día, de una textualidad artificial. Supongo que hay estelas, seguramente mínimas, de ese español antiguo que se lee en fragmentos transcritos de los diarios de Colón y otros tantos registros de época. Y supongo, también, posiblemente haya algún que otro rastro de la oralidad americana –¿cómo llamarla?– que el libro recoge y transcribe de las tantas fuentes que lo habitan.</p> Adela Busquet Derechos de autor 2025 Adela Busquet https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2771 Fri, 07 Nov 2025 18:30:34 +0000 Sobre "Manuel de linguistique populaire" (2024) de de Becker, L., Herling, S. y Wochele, H. (Eds.) https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2589 <p>¿Es el conocimiento sobre la lengua uno más de los patrimonios accesibles para unos pocos eruditos? ¿Nuestra calidad de masa hablante nos confiere también el derecho a hablar sobre ella, a reflexionar sobre ella y crear conocimiento legítimo sobre ella? El <em>Manuel de linguistique populaire</em> viene a disipar la niebla de la profanidad epistemológica que opaca el valor científico del saber lingüístico emergente de las comunidades de hablantes. A tal punto el purismo científico podría tener una visión “modernocentrista” tan sesgada que quitaría valor a la obra del mismo Antonio de Nebrija. En el volumen 34 del <em>Manuals of Romance Linguistics</em> de De Gruyter, sus editores Lidia Becker, Sandra Herling y Holger Wochele exploran el “potencial de las fuerzas populares de innovación y resistencia” al mismo tiempo que sientan las bases para consolidar la Lingüística Popular (de aquí en adelante, LP) como campo de estudio prolífico en la generación de saberes gestados desde un espacio donde convergen la sociolingüística, la antropología, la lingüística y la glotopolítica.</p> María Alejandra Furno Derechos de autor 2025 María Alejandra Furno https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2589 Fri, 07 Nov 2025 00:05:24 +0000 Sobre "Adivinancero de Hispanoamérica" (2024) de María Teresa Miaja de la Peña https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2772 <p style="text-align: justify; margin: 3.0pt 42.55pt 3.0pt 0cm;"><span style="font-size: 13.0pt; font-family: 'Garamond',serif; color: black;">La nueva publicación de María Teresa Miaja de la Peña se nos presenta como una obra extensa y detallada, fruto de una larga y rigurosa investigación que logra reunir, clasificar y presentar más de diez mil adivinanzas del mundo hispanoamericano. El libro fue publicado en el 2024 por CSIC editorial y además se encuentra disponible en acceso abierto en la página web de dicha editorial. Esta edición es de gran relevancia ya que constituye un trabajo meticuloso y detallado efectuado en diversos archivos hispanoamericanos para contribuir a los estudios del folklore oral y un valioso aporte a la tradición cultural compartida por múltiples pueblos de América Latina compilados para su apreciación y estudio. Se propone en su introducción un recorrido teórico y analítico del género de la adivinanza, desplegando herramientas críticas para pensar su lugar dentro de la oralidad popular y su construcción poética como ella bien aclara que viene realizando en su investigación desde años anteriores y publicaciones previas. En las primeras cincuenta páginas retoma su arduo trabajo efectuado a lo largo de décadas junto con el de colegas y colaboradores que ayudaron a la existencia de este corpus.</span></p> Cecilia Stecher Derechos de autor 2025 Cecilia Stecher https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2772 Fri, 07 Nov 2025 18:37:08 +0000 Sobre "Reforestar la imaginación" (2024) de Miguel Rocha Vivas https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2686 <p><em>Reforestar la imaginación</em> (FCE, 2024), de Miguel Rocha Vivas, explora la relación entre literatura, espiritualidad, ecología y saberes indígenas en el marco del Antropoceno. A través de una metodología transdisciplinaria que combina análisis literario, testimonios y tradiciones orales, el autor propone la noción de “oralitura” y la idea de reforestar no solo los territorios sino también la imaginación. El libro concluye que la deforestación exterior refleja una pérdida interior de símbolos y sensibilidad, y que la literatura, entendida como medicina y acto de cuidado, ofrece caminos de regeneración y continuidad vital.</p> Vanessa Oliveira Valentim Derechos de autor 2025 Vanessa Oliveira Valentim https://creativecommons.org/licenses/?lang=es https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/2686 Thu, 06 Nov 2025 23:13:15 +0000