91 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
Elaboración de artículos científicos con estudiantes
de posgrado en la Universidad Pedagógica
Nacional, Unidad 071, en Chiapas, México
Preparation of scientific articles with postgraduate students
at the National Pedagogical University, Unit 071, in Chiapas,
Mexico
Por José BASTIANI GÓMEZ
1
, Oscar MONTEJO CRUZ
2
, Manuel DELFINO GÓMEZ
JIMÉNEZ
3
y José Manuel ROLDÁN LÓPEZ
4
Bastiani Gómez, J., Montejo Cruz, O., Delfino Gómez Jiménez y Roldán pez, J. M. Elaboración de artículos científicos con
estudiantes de posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, en Chiapas, México. Revista RAES, XIV(25), pp.
91-107.
Resumen
El objetivo de este trabajo es estudiar las características del trabajo de textos académicos a través de la formación
teórica-metodológica aplicadas en 48 estudiantes que bajo el Seminario-Taller de elaboración de artículos de
investigación científica y/o capítulos de libro, experimentaron el quehacer investigativo en la Unidad 071-
Universidad Pedagógica Nacional en Chiapas, México. La investigación se inscribió en el paradigma cualitativo que
con el método etnográfico permitió la descripción, comprensión e interpretación de experiencias de participantes
en sesiones virtuales y presenciales, durante seis meses de trabajo académico. La revisión documental y la
observación participante permitieron obtener información teórica y empírica que se estableció como medio para
realizar la práctica de alfabetización académica, con el fin de fortalecer y consolidar la investigación educativa. Los
trabajos elaborados por los estudiantes denotaron dificultades sintácticas, ortográficas y semánticas que fueron
superadas como parte del esfuerzo individual y colectivo. Asimismo, se obtuvieron niveles de construcción teórica
y metodológica favorable que a través de la disciplina académica y el trabajo permanente permitió la experiencia
investigativa. Se reconoce que la construcción investigativa es más de la mediación didáctica del profesor con el
estudiante para consolidar una cultura científica. La producción de textos académicos presentados constituye una
actividad inaplazable de investigación intercultural para fortalecer el posgrado en la Unidad 071 de la UPN.
Palabras Clave Universidad/ Posgrado/ práctica pedagógica/ investigación/ metodología/ artículos/ escritura/
estudiante.
1
Universidad Pedagógica Nacional-Unidad 071, México / bastianijose14@hotmail.com
2
Universidad Pedagógica Nacional-Unidad 071, México / montecruz.racso@gmail.com
3
Universidad Pedagógica Nacional-Unidad 071, México / manueldelfinogoji@gmail.com
4
Universidad Pedagógica Nacional-Unidad 071, México / manuelroldan2789@gmail.com
92 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
Abstract
The objective of this paper is to study the characteristics of the of academic texts writing through the theoretical-
methodological training applied in 48 students who, under the Seminar-Workshop for the preparation of scientific
research articles and/or book chapters, experienced the investigative task in Unit 071-National Pedagogical
University in Chiapas, Mexico. The research was inscribed in the qualitative paradigm that with the ethnographic
method allowed the description, understanding and interpretation of experiences of participants in virtual and face-
to-face sessions, during six months of academic work. The documentary review and participant observation allowed
obtaining theoretical and empirical information that was established as a means to carry out the practice of
academic literacy, in order to strengthen and consolidate educational research. The works elaborated by the
students denoted syntactic, orthographic and semantic difficulties that were overcome as part of the individual and
collective effort. Likewise, favorable levels of theoretical and methodological construction were obtained that
through academic discipline and permanent work allowed the investigative experience. It is recognized that the
investigative construction is more than the didactic mediation of the teacher with the student to consolidate a
scientific culture. The production of academic texts presented constitutes an urgent intercultural research activity
to strengthen postgraduate studies in Unit 071 of the UPN.
Key words University/ Postgraduate/ pedagogical practice/ research/ methodology/ articles/ writing/ student.
93 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
Introducción
Las expectativas en el mundo contemporáneo como consecuencia de las políticas de globalización económica y
de desarrollo de la ciencia han cambiado, dando paso a nuevas exigencias acordes a las realidades existentes.
Esta tendencia globalizada en la conformación de la sociedad del conocimiento impone nuevos procesos de
integración social, económica, cultural y educativa (Castells, 2004) donde las instituciones sociales de los países
están sometidas a estos cambios vertiginosos, aunado al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación;
así como a la tarea de generar investigación científica. Las universidades, según Rodríguez (1999) son concebidas
como entidades sociales y culturales que pueden generar conocimiento y promover la construcción de
sociedades plurales y democráticas en un marco de libertad y justicia social para enfrentar con capacidades
racionales las exigencias del entorno competitivo del mercado mundial. Allí tiene cabida entre otras, la
investigación y construcción del conocimiento científico en las instituciones de educación superior, capaz de
producir conocimiento que coadyuve en este propósito.
Organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), el Banco Mundial (BM), entre otros, le han conferido públicamente a los países del mundo y a las
universidades públicas y privadas un conjunto de responsabilidades sociales en la generación y transferencia de
conocimientos científicos para resarcir las brechas de la exclusión social e inequidad que prevalece en el ámbito
social (Ramiro et al., 2010). En América Latina, desde la década de los noventa las universidades han cambiado
los procesos en las formas de vinculación, docencia, difusión e investigación, lo cual ha derivado en estrategias
institucionales con énfasis en formar una cultura social en los jóvenes estudiantes para que puedan egresar de
los programas educativos con competencias educativas profesionales y académicas sólidas, con actitudes de
producción científica para enfrentar los dilemas de la integración económica mundial (Soto y Forero, 2016).
A partir de estas responsabilidades se han generado una serie de cambios importantes en la figura y función del
profesorado, quienes entre otras cosas, pueden asociarse colegiadamente en cuerpos académicos como lo
plantea el Programa de Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP) para cultivar Líneas de
Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) como un espacio que nutre la experiencia del estudiantado
con acciones concretas de acompañamiento para formarse en la investigación a partir de diversas metodologías
para la aplicación del conocimiento científico mediante la presentación de tesis, artículos de investigación,
capítulos de libros, ensayos, tesinas, propuestas pedagógicas, memorias experienciales de trabajo, etcétera.
Todas estas formas de presentación del conocimiento para fines de titulación de licenciatura, grados de
maestrías y de doctorado se ubican en el género discursivo de los estudios de la literacidad académica (Cassany,
s.f.). Por ello, las universidades interculturales, las universidades autónomas, los institutos tecnológicos
regionales y la UPN con sus unidades distribuidas en el territorio mexicano deben interesarse en el desarrollo
cognitivo que permita la comprensión y habilidades intelectuales, en la formación de vocaciones científicas
como lo sostiene el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) (Ley de Ciencia y Tecnología, 2015).En
ese sentido, las actividades de investigación que se construyen en los programas de maestría en la UPN 071 en
Chiapas, tienen como objetivo que los estudiantes desarrollen la literacidad académica a partir de la elaboración
de tres documentos: tesis, artículo de investigación científica y/o capítulo de libro con el fin de obtener el grado
correspondiente. Sin embargo, a más de dos décadas de promoverse en el posgrado referido, la investigación
educativa sigue siendo un punto de reflexión académica donde se promueve la construcción del texto académico
como producto referenciado que se hace a partir de las tres modalidades de obtención del grado de maestra o
maestro. Por lo tanto, la literacidad constituye un enfoque de abordaje teórico para observar y valorar los
alcances de la producción textual, que a través de seis meses de acompañamiento académica con sesiones
virtuales y presenciales lograron que 48 estudiantes experimentaran diversos niveles de elaboración de textos
académicos convertidos en artículos de investigación. Esta experiencia derivó en la formación académica de los
94 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
estudiantes quienes además, contribuyeron a la investigación educativa en las regiones multiculturales en el
estado de Chiapas, México.
Es preciso reconocer que la construcción de la investigación a partir de los textos académicos constituye una
demanda transversal de la política de educación superior en México, particularmente, a la UPN donde a nivel
nacional tiene ubicada más de 70 Unidades que poseen posgrados y programas de licenciaturas con un alto
reconocimiento social. El programa de posgrado de Educación y Diversidad Cultural se gesta en la década de los
noventa en Chiapas, como parte a la atención de la demanda política y coyuntural del movimiento indígena e
histórico, en México. En este ámbito, para el reconocimiento cultural y lingüístico la UPN Unidad 071 se ha
constituido en una institución que promueve diversas prácticas de desarrollo lingüístico y cultural encaminadas
a la producción científica, donde las modalidades de obtención de grado de egresados mantienen relación con
los textos académicos que evidencian las diversas capacidades cognitivas, metodológicas y epistemológicas del
quehacer científico. La Maestría en Educación y Diversidad Cultural en su programa curricular establece una
acción profesionalizante, pero con un sello peculiar de promover la investigación educativa a partir de los textos
académicos relacionados para la elaboración de tesis, artículos de investigación y/o capítulos de libro.
Fundamento Teórico Conceptual
La elaboración de textos académicos como lo señalan Aguilar y Fregoso (2016) es el principal desafío en diversos
programas de posgrado y significan para los estudiantes la posibilidad de enfrentar la escritura del pensamiento
científico riguroso, sistematizado y argumentativo que desarrolle competencias y habilidades metodológicas
para fortalecer su proceso de formación profesional e investigativo. Asimismo, Franco (2016) señala los desafíos
de comprensión lectora y de redacción académica como procesos articulados, a través de los programas de
posgrado que deben ser superadas estratégica y pedagógicamente con el acompañamiento didáctico para
fortalecer en los estudiantes los procesos de articulación, redacción y literacidad académica.
Existen diversos estudios sobre la producción de textos escritos que se han hecho desde diferentes posiciones
teóricas como el concepto de literacidad de Cassany (s.f.) que refiere al uso y manejo de los códigos lingüísticos
y géneros discursivos escritos; de la escritura académica de Espino (2015) que se concibe como la apropiación
de la escritura de textos académicos para la comunicación de tesis, ponencias y artículos científicos. Por otra
parte, Aguilar y Fregoso (2016) señalan que la literacidad académica es el proceso de producción científico y
comprensión de textos compuestos con fundamentos epistemológicos y culturales en las que se encuentran
inmersos los sujetos. También Guerrero y Chois (2019) señalan que la escritura académica se construye a partir
de las prácticas sociales y culturales por los miembros de quienes conocen y emplean temas, conceptos y teorías
a través de los discursos escritos. Además, para Martínez y García (2019) la literalidad académica consiste en
que los estudiantes se apropien de competencias y habilidades de comunicación que cotidianamente emplean
a partir de sus construcciones históricas culturales. Se considera también la definición de Vargas (2020) sobre
la alfabetización académica refiere de forma semántica a la capacidad de escritura de diversos textos
académicos como narrativas básicas y sustanciales para acrecentar el acceso y dominio del capital lingüístico en
los estudiantes de educación superior.
El conocimiento del mundo contemporáneo de la sociedad y de la integración global incita a los estudiantes de
la Universidad y del Posgrado a fortalecer el desarrollo de la escritura académica como punto de interconexión
de la realidad y posibilitar la transformación social y académica en beneficio de los estudiantes que cursan los
posgrados en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-071) en Chiapas. Los estudios referidos sobre la escritura
en la universidad a nivel de posgrados ubicados en las regiones del sur de México se caracterizan por la pobreza
y marginación social, representan un campo emergente de investigación para mejorar las trayectorias escolares
y consolidar la investigación educativa en la UPN. Aguilar y Fregoso (2016) enfatizan de forma recurrente en las
95 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
debilidades de orden sintáctico, ortográfico y semántico localizados para el desarrollo de la escritura académica
de estudiantes de posgrado de la Universidad de Guadalajara en México, lo que denota de forma inmediata la
necesidad de establecer una política institucional que promueva la escritura académica como eje articulador
para la construcción de artículos de investigación.
Otro cambio importante en las universidades es la presencia cada vez mayor de redes de investigación y
comunidades de aprendizaje coexistente para que la producción del conocimiento no sea una actividad aislada,
sino un permanente diálogo entre colegas de distintos ámbitos, pero con los mismos intereses investigativos.
Autores como Valls y Munté (2010), Amaro y Navarro (2013) conceptualizan a estas “comunidades de
aprendizaje” como entidades capaces de construir conocimiento para la transformación social e institucional y
que se afianzan en una estructura de cohesión heterogénea, la cual permite a sus integrantes participar
activamente en los procesos de aprendizaje y organización escolar con respecto a la generación del
conocimiento en relación a la escritura académica como competencia profesional. También en este escenario
aparecen los “semilleros de investigación” para el fortalecimiento de la vocación científica de una determinada
población que se dispone en cursar programas de licenciatura y de posgrado con estándares de calidad
(Quintero-Corzo et al., 2008; Saavedra-Cantor et al., 2015).
La generación del conocimiento a partir de la producción de textos académicos se constituye en una estrategia
de orden didáctico y como esfuerzo interinstitucional para promover procesos de formación in situ de jóvenes
investigadores. Estas formas de conceptualización de la investigación se asumen como compromiso que se
refrenda en las universidades durante el proceso formativo para la investigación en las diversas disciplinas que
exige escribir géneros discursivos académicos. Tanto a nivel curricular como extracurricularmente se encuentran
programas y estrategias específicas para la enseñanza en el estudiantado, que regularmente da muestras de
estas habilidades aprendidas a lo largo de su trayecto universitario en la elaboración de documentos
recepcionales en el formato de tesis, memorias o propuestas pedagógicas, entre otras, la producción de artículos
científicos y capítulos de libros (Marín, 2015).
Algunos estudios han revelado que la escritura académica es un proceso individual donde los estudiantes
universitarios aprenden de forma paulatina con apoyo de estrategias efectivas, tales como ofrecer una amplia
explicación e información sobre la construcción del conocimiento académico, presentar modelos del proceso y
oportunidades de prácticas de investigación (Núñez, s.f.; Sánchez y Ortega, 2018). En efecto, para muchos
estudiantes les resulta difícil comenzar a redactar apropiadamente un texto académico, en cualquiera de los
formatos de trabajos recepcionales. Sin embargo, este ámbito de formación teórico metodológico se
complementa con la lectura, ya que se encuentra en estrecha relación con la escritura como parte fundamental
en la construcción del conocimiento científico (Sánchez y Ortega, 2018).
El acto sociocultural de la lectura y escritura académica, incluso su expresión hablada, son prácticas cognitivas
mediadas por el lenguaje humano en un nivel que exige la aplicación de la normativa de carácter gramatical para
su elaboración. En el contexto educativo del nivel superior leer y escribir académicamente se conoce como
“literacidad académica” (Hernández, 2016; 2009; Zavala, 2011), puesto que implica la producción y apropiación
del conocimiento en contextos sociales e institucionales como lo es la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad
071 en Chiapas. Asimismo, siguiendo a este juicio establecido emerge el concepto de alfabetización académica
señalan que sus alcances explicativos y argumentativos, son más sociocognitivos porque sus fundamentos
epistemológicos generan serios cuestionamientos críticos y rupturas a las estructuras de los discursos textuales
que son producciones científicas (Vargas, 2020).
También se reconoce que la escritura académica es un desafío en las universidades para su desarrollo. Entre un
80% de los que egresan no se titulan porque no pueden escribir un texto académico en la tesis y para el caso de
los estudiantes de posgrado el problema continua porque no solo son aspectos gramaticales, ortográficos,
96 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
semánticos y sintácticos, sino también existen comportamientos cognitivos de estructuración y de articulación
de mayor calado en la construcción de artículos de investigación, capítulos de libros y tesis.
Es importante resaltar que la literacidad académica es común entre los académicos para referirse a las prácticas
discursivas en la educación superior inherentes a la docencia e investigación (Hernández, 2016), a la vez connota
un conjunto de conocimientos, valores y comportamientos de los sujetos letrados en la comprensión y
producción de textos científicos (Cassany y Morales, 2008). De esta forma, los estudiantes universitarios se
enfrentan a una serie de prácticas discursivas de lectura y escritura propias al iniciar los estudios de su disciplina,
por lo tanto, es tarea de la universidad implicarlos en tres aspectos fundamentales: escritura académica para
comunicar el conocimiento, comportamiento letrado que den lugar a las explicaciones con argumentos lógicos
y generen el pensamiento crítico para que evalúen las ideas, critiquen, reflexionen, planteen preguntas,
identifiquen y resuelvan situaciones adversas (Hernández, 2016).
Diseño y Metodología
a) El Contexto Social de la Unidad 071, Universidad Pedagógica Nacional
La UPN, Unidad 071, funciona desde hace 40 años, en el estado de Chiapas. Se creó a nivel nacional como parte
de la política de educación superior nacional, en el marco de los procesos de profesionalización docente. Es una
institución que posee cuatro funciones sustanciales: la docencia, la investigación, la vinculación y la difusión de
la cultura. En el año de 1992 la Universidad quedó excluida de los procesos de financiamiento derivado de la
transferencia de los servicios educativos a los estados bajo el acuerdo de la modernización y descentralización
educativa. No posee un decreto jurídico que le permita participar como entidad de educación superior. En
consecuencia, en las últimas décadas del Siglo XX ha experimentado una crisis estructural en su sistema de
financiamiento, de desarrollo y de contribución en la construcción de una sociedad igualitaria y democrática en
Chiapas. Sin embargo, a pesar de las condiciones históricas de desarrollo, subordinación institucional y sindical,
ha contribuido notablemente al proceso de profesionalización del magisterio y a la producción científica y social.
Actualmente, en Chiapas la Unidad 071, tiene 8 subsedes: Palenque, Jitotol, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo,
Las Margaritas, La Trinitaria, San Pedro Buenavista, Tonalá y la sede principal que se ubica en la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez. La Universidad atiende actualmente 2300 estudiantes de licenciatura y 197 estudiantes del programa
en Educación y Diversidad Cultural, de los cuales 81 son hombres y 116 mujeres. Asimismo, hasta el 2021 han
egresado 626 estudiantes, de los cuales el 27% han obtenido el grado de maestro o maestra (UPN-SE, 2022). La
población educativa es atendida por 68 asesores académicos que ostentan diversos grados de maestría y de
doctorado. En la Unidad 071, de forma histórica, la citada Maestría en Educación y Diversidad Cultural, surgió
en la década de los noventa del siglo pasado, como respuesta a la política coyuntural del gobierno federal en
turno con respecto al reconocimiento a los derechos políticos y étnicos de los pueblos originarios de México. El
programa de posgrado ha contribuido a la profesionalización del magisterio chiapaneco, así como también a
otros perfiles profesionales que se ubican en el sistema educativo.
El posgrado tiene tres líneas de formación: planeación, docencia e interculturalidad y, tiene como perfil de
egreso que los estudiantes desarrollen investigación y resuelvan diversas problemáticas que se presentan en las
regiones donde se ubican las Subsedes de la Unidad 071 en Chiapas. El objetivo de esta investigación fue
comprender la construcción de textos académicos con relación a estrategias cognitivas, teóricas y metodológicas
a través del Seminario-Taller de elaboración de un artículo de investigación y/o capítulo de libro, para la
obtención del grado de maestra o maestro de estudiantes que egresaron del programa de Maestría en
Educación y Diversidad Cultural para elevar el índice de eficiencia escolar en correspondencia a la política de
investigación que tiene la Universidad Pedagógica Nacional en Chiapas.
97 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
b) El Paradigma de Investigación y la Metodología Aplicada
El paradigma de investigación que se empleó para este artículo fue de corte cualitativo (Quintana, 2006). Este
paradigma implicó comprender y explicar la actuación del proceso formativo de 48 estudiantes en la elaboración
de un texto académico que se tradujo en un artículo de investigación y/o capítulo de libro. La comprensión y la
explicación (Peralta, 2009) se suscita con base a las experiencias que implicaron el desarrollo de la estructura
textual a partir de resumen, palabras clave, marco teórico, metodología, resultados, discusión, reflexiones
finales y bibliografía.
Además, el método empleado fue etnográfico basado en la observación directa y participante como métodos
para la recolección de datos desde el campo de estudio con interacción directa con los sujetos de estudio (Guber,
2001; Peralta, 2009) que consistió en la interpretación y descripción de las diversas experiencias suscitadas de
forma virtual y presencial entre los estudiantes con respecto al proceso temporal de seis meses de trabajo para
la elaboración del artículo de investigación y/o capítulo de libro. Por ello, se propició de manera intercalada
sesiones de trabajo presencial de horas de trabajo que consistió en el Seminario-Taller cuyos resultados se
fueron generando con metas claras y establecidas inherentes a la construcción de los artículos. De manera
paralela, las sesiones virtuales fueron el proceso de generación de la experiencia compartida que derivó en la
captación de información empírica que fue documentada de manera sistemática durante las sesiones de trabajo
presencial y virtual.
Se realizó la revisión documental (Rojas, 2013) que fundamentó el proceso de sistematización teórica y
metodológica que permitió el contraste con los datos empíricos obtenidos de la observación y de la guía de
observación participante; lo que implicó la construcción del artículo. Asimismo, la observación sistemática
(Rojas, 2013) que fue realizada a partir del grupo focalizado conformado por 48 estudiantes de los dos
programas de maestría.
La etnografía se realizó en función de la observación de 48 experiencias de trabajo que consta de estructurar el
problema de investigación como punto de partida del esfuerzo por construir la perspectiva teórica conceptual,
según el problema optado o definido. Este trabajo conllevó a los estudiantes a la elaboración del objetivo de
investigación, la metodología, la sistematización y categorización de los resultados que conformó el espectro
empírico de datos que fueron captados del grupo focalizado, durante 25 sesiones de trabajo de
aproximadamente 4 horas virtuales y presenciales.
También se diseñó una guía de entrevista semiestructurada (López-Roldán y Facheli, 2015) que fue conformada
por dos apartados, el primero con información personal que se refiere a: nombre, edad, adscripción laboral,
lengua materna y lugar de procedencia; el segundo apartado se refiere a las expectativas profesionales de
carácter práctico suscitado en el seminario-taller durante las sesiones de trabajo. Esta parte fue conformada por
sus intereses personales por estructurar un problema de investigación, por conformar una metodología y
sistematizar una perspectiva conceptual y de resultados asumiendo sus aciertos y desaciertos que fueron
organizados para ser categorizados y analizados en función del marco teórico construido para este artículo
(Cisterna, 2005). La información recolectada a través de la observación, además del conocimiento empírico
obtenida de la guía de entrevista fue organizada y sistematizada para ser categorizados de donde se procesó los
resultados que fueron analizados a través del marco teórico de la investigación (Abero et al., 2015).
Resultados y Discusión
Los resultados generados a partir del análisis e interpretación de los datos de esta investigación originaron dos
líneas de análisis. El primero se refiere al sentido de la adscripción social y étnica de los estudiantes y, el segundo
98 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
expone las características del desarrollo de los textos académicos como proceso de construcción sistemática del
conocimiento en posgrado.
a) La Adscripción Social y Étnica de los Estudiantes
Del grupo de trabajo que participó en la convocatoria del Seminario-Taller de elaboración de un artículo de
investigación y/o capítulo de libro para la obtención de grado de maestra o maestro. Se encontró de la guía de
entrevista que 34 estudiantes son egresados de la Maestría en Educación y Diversidad Cultural, y 14 de la
Maestría en Educación Básica en diversos ciclos escolares en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 071,
egresados en diferentes generaciones de acuerdo a la tabla 1.
Tabla 1. Comportamiento generacional de egresados de alumnos de posgrado en la UPN 071.
Nota. La gráfica muestra la cantidad de estudiantes de posgrado egresados en diferentes generaciones y que participaron en el
seminario-taller de investigación, según datos proporcionados del área de control escolar de la UPN 071.
Asimismo, de los 48 estudiantes que se inscribieron al Seminario-Taller, se localizó que el 30% viven en el
municipio de San Cristóbal de Las Casas, el 20% radica en Tuxtla Gutiérrez, el 10% en el municipio de Ocosingo,
mientras que el 5% viven en Tapilula, el 5% en el municipio de Simojovel, el 5% en Tonalá y el 5% en Villacorzo.
Además, el 2.5% en Villaflores, 2.5% en Mapastepec, el 2.5% en Chicomuselo, el 2.5% en Cintalapa, el 2.5% en
Trinitaria, el 2.5% en Reforma y finalmente el 2.5% viven en el municipio de Tapachula y un estudiante
representa el 2.5% que vive en el Estado de México. Igualmente, la información recolectada refleja que
particularmente en dos municipios de mayor densidad demográfica étnica manifiestan acceso a los procesos de
formación, y el resto de los estudiantes provienen de municipios altamente marginados en los ámbitos social y
educativo.
1 1 1 1
5 5
1
2 2
3
2
5
6
2 2
0
1
2
3
4
5
6
7
Egresados
Generación
99 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
La edad de los participantes se ubica en los rangos tomados en cuenta, donde se identificó que de 25 a 35 existe
una muestra representativa de 15 participantes, en el rango de 36-45 años con una frecuencia de 28
participantes; finalmente, en el rango de 46-55 años con una frecuencia de 5 participantes. Respecto a la
categoría de sexo, se observa del total una presencia mayoritaria de mujeres con una frecuencia del 31 que
equivale a un porcentaje de 77.5% y con una frecuencia de 9 que representa el 31% la presencia de hombres.
Además, de la muestra representativa se localizó que 30 participantes hablan el español, lo que equivale a un
75%. Asimismo, hubo 10 estudiantes que provienen de pueblos originarios indígenas, de los cuales 4 son
tseltales, 4 tsotsiles, 1 zoque y 1 mam. Por eso, la relación que se establece entre los procesos de formación de
posgrado y el acceso siguen representando una brecha de exclusión que se traduce en una falta de
oportunidades para el ingreso al posgrado y a la producción científica en Chiapas.
De la población de 48 estudiantes, se encontró que la frecuencia de 37 son profesores frente a grupo, es decir,
ostentan una función de docente que equivale a un 75%; con frecuencia de 6 son directores que en porcentaje
es un 15%. Además, de una frecuencia de 3 son supervisores, lo que equivale a un 2.5% y una frecuencia de 2
participantes que corresponde al 5% que no están laborando en ningún espacio educativo. Por lo consiguiente,
de la población de 46 participantes, la frecuencia de 3 que en porcentaje es el 7.5% pertenecen a nivel
Preescolar; la frecuencia 25 es un porcentaje de 62.5% pertenecen al nivel de primaria, la frecuencia de 4 es un
porcentaje de 10% y pertenecen a educación secundaria; la frecuencia de 3 es un porcentaje de 7.5% en
educación media superior; 3 participantes no dieron respuestas que equivale a un 7.5% y finalmente, el tipo de
adscripción escolar de los participantes se localizó que 28 profesores se encuentran laborando en escuelas de
organización escolar completa con un 70%, en multigrado es de 8 participantes con el 20% y 4 participantes no
dieron respuesta lo que equivale a 10%.
b) El Desarrollo de los Textos Académicos como Proceso de Construcción Sistemática
Las primeras actividades que se hicieron de forma organizada constan de 8 sesiones de trabajo de forma
presencial y 17 de manera virtual, se logró que los 48 estudiantes hicieran entrega del apartado de resultados
que conformó la elaboración de un artículo de investigación y/o capítulo de libro. La calidad de los productos
comprendió un proceso permanente de escritura de los participantes que implicó construir de forma sistemática
los datos empíricos que denotan sus determinadas experiencias escolares como parte de los objetos de
investigación que se problematizaron como punto de partida y de entrega de resultados. En esta actividad
implicó construir de los trabajos en sesiones virtuales y presenciales en los que los estudiantes expusieron las
características y las formas de enunciación de forma descriptiva de los resultados de investigación.
Las características de los trabajos abarcan una extensión de entre 4 y 6 cuartillas que lograron construir los
estudiantes de forma sistemática y metódica, producto de su autorreflexión y observación participante. En ese
sentido, los esfuerzos individuales y colectivos se tradujeron en experiencias valiosas que sirvieron como medios
para la obtención de grado de maestra o maestro, así como alentar y fortalecer las vocaciones científicas en el
posgrado. Por lo consiguiente, la capacidad de producir textos académicos se convirtió en un medio para
reflexionar y mejorar la práctica docente de los estudiantes.
Los textos producidos denotan esfuerzos sustanciales de construir de forma peculiar las oraciones, los párrafos
y el texto completo donde expusieron la narrativa empírica obtenida de sus experiencias. En el proceso se
observan dificultades de naturaleza ortográfica, sintáctica y semántica en la construcción de los textos. Una de
las capacidades que se fueron mejorando a lo largo de las sesiones de trabajo de forma vivencial y virtual, es la
de sistematizar las observaciones y las descripciones. Dicho proceso fue laborioso porque se convirtió en un
obstáculo derivado de la falta de escritura, sin embargo, hicieron el esfuerzo por sistematizar sus experiencias.
Asimismo, el trabajo de Cruz (2014) asevera que los estudiantes en el posgrado experimentaron diversas
100 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
situaciones que van desde experiencias psicológicas hasta los procesos cognitivos para enunciar el género de
escrito académico, situación que requiere de una mayor atención integral como lo establece el seminario de
titulación en la Unidad 071 de la Universidad Pedagógica Nacional en Chiapas.
En el transcurso del taller y del acompañamiento que tuvieron los 48 estudiantes continuamente se recreaba
una conducta emotiva y sustancial donde se vertía un conjunto de significados por ordenar. La información
empírica que fueron trazando en el proceso de problematización implicó temas de lectoescritura, organización
escolar, gestión escolar, liderazgo educativo, enseñanza de la lengua indígena, estrategias didácticas y
enseñanza de las matemáticas. Además, en la descripción del problema sobresalen las complicaciones de
observación y de enunciación que se fueron superando a través de sus ensayos de forma recurrente, esto implicó
procesos de corrección gramatical y cognitiva. Por otro lado, la aportación que hace Vargas (2020) señala que la
alfabetización académica sigue siendo un terreno de cuestionamientos de formación académica de los
profesores y de una compleja responsabilidad que se genera a partir de una política pública, en el sistema
educativo que no ha dado resultados favorables para que los estudiantes desde la educación básica hasta la
educación superior aprendan de forma sistemática a escribir el género de escritura académica.
Las sesiones de trabajo fueron de preguntas, orientaciones y sugerencias que de forma didáctica se convirtieron
en las estrategias más importantes para recrear un ambiente de trabajo favorable e impulsar a los estudiantes
en concluir con sus primeras experiencias de investigación y redacción académica. El trabajo colegiado se
convirtió en un esfuerzo inédito de manera individual y colectiva que derivó en la sistematización,
categorización, además, de la construcción teórica del marco conceptual y metodológico sobre diversas
temáticas inherente a la experiencia docente de los estudiantes. La producción textual refleja diversos niveles
de estructuración sintáctica, semántica y gramatical que permitió la estructuración de los artículos con niveles
de coherencia y articulación lógica que demuestra la capacidad de aprendizaje en la investigación de los 48
estudiantes aplicados a la educación.
En los artículos elaborados se observó la falta de articulación de un párrafo con otro, lo que se tradujo en un
esfuerzo mayor de escribir las ideas de forma sistemática hasta concluir los 48 textos que situaron a los
estudiantes en un buen nivel de elaboración de este apartado. Esta misma situación experimentada en el
seminario se relaciona con lo ocurrido en América Latina, donde los sistemas educativos desde hace tres décadas
han hecho el esfuerzo por convertir el currículum en un escenario propositivo para alcanzar la lectura y escritura
favorable entre estudiantes y, que los profesores pasen aquellas representaciones mecánicas a un proceso de
construcción sociocultural del texto académico (Martínez y García, 2019).
En el otro apartado denominado marco teórico y/o perspectiva teórica, como primera actividad se les señaló
que hicieran investigación documental, lo que llevó a los participantes a revisar repositorios electrónicos y
tangibles con el fin de promover una experiencia sustancial en la obtención de artículos de investigación,
capítulos de libro o libros sobre los problemas de investigación que enunciaron al inicio del trabajo de
investigación.
Este apartado experiencial permitió que todos los participantes del seminario-taller aprendieran a realizar fichas
de trabajo que consistieron en colocar después de la lectura de contenidos las paráfrasis en una matriz de
análisis de contenido donde plasmaron datos hemerográficos y de contenido en las columnas del programa de
Microsoft Excel. En la primera columna se refiere a la elaboración de resúmenes de los contenidos esenciales de
las fuentes bibliográficas y hemerográficas, la segunda columna consistió en exponer el desarrollo de las
paráfrasis previamente sustentadas por la lectura elaborada con base a las teorías que de forma paralela
posibilitan el análisis del problema de investigación formulado por los estudiantes. Sin embargo, en las sesiones
de trabajo presencial y virtual se dejó ver las pocas habilidades para desarrollar esta actividad, fueron débiles y
en algunos se observó casos nulos, debido a que la mayoría de los participantes demostraron carencia en el
101 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
ordenamiento lógico de las ideas para la generación de un análisis hermenéutico de la información contenida
en los artículos y otras fuentes colocadas en las investigaciones. La constante práctica y los ejercicios de
parafraseo derivados del Seminario-Taller fueron adquiriendo concreción de manera paulatina, lo que vino a
fortalecer las capacidades teóricas y metodológicas de la escritura académica reflejada en los artículos.
En ese mismo sentido, la aportación que realizan Ñáñez y Lucas (2017) se refieren a estas debilidades de carácter
cognitivo suscitado en los estudiantes de posgrado en la construcción de textos académicos que no es exclusivo
de este nivel, sino, se traduce en una herencia histórica porque desde la educación básica hasta el posgrado se
generan brechas insostenibles para la construcción del texto académico que en un futuro, los estudiantes de
posgrado como los de la Unidad 071 con serias dificultades y esfuerzos cognitivos construyen sus textos teóricos
de forma sistemática.
En sesiones de trabajo se promovió un aprendizaje grupal que permitió construir de forma sistemática una
perspectiva teórica a partir de la investigación documental y de revisión exhaustiva, con el fin de tener una
reflexión integral y abarcadora que abona a despejar diversas perspectivas, modelos explicativos y resultados
de investigación sobre los 48 problemas formulados que se convirtieron en los puntos de reflexión y análisis
para la construcción del marco teórico. En esta fase de trabajo de construcción teórica se detectaron las
dificultades para realizar paráfrasis con lo que se construyó de forma organizada el andamiaje sistemático que
permitió valorar de forma argumentativa, reflexiva y sistemática una forma teórica-conceptual con el análisis de
los 48 problemas de investigación que se propusieron en el seminario entre los participantes.
Los procesos de sistematización, comprensión y descripción constituyeron tres habilidades cognitivas que se
fueron ensayando como proceso y producto para poder llegar a construir de forma cultural los textos
académicos bajo una perspectiva teórica. En este camino se experimentó las dificultades de transitar de la
sistematización, de las observaciones de forma empírica para pasar al nivel abstracto que derivó en un proceso
de conceptualización que permitió la construcción de los marcos teóricos o perspectivas teóricas para el
fundamento de los trabajos de investigación. Esta dificultad que presentaron los estudiantes para construir la
perspectiva teórica para analizar el problema de investigación se inscribe en una tarea mucho más amplia que
le compete a la escuela y al contexto social, por lo que, el leer y escribir son procesos culturales que no solamente
le atañe a la escuela, sino a la sociedad (Martínez y García, 2019).
Entre los trabajos teóricos sistematizados por los participantes también se observó dificultades ortográficas,
sintácticas y semánticas que asociadas a la reflexión teórica y al reconocimiento de la calidad de sus productos
académicos sirvieron como punto de referencia para el autoanálisis y sugerencias que, finalmente, lograron
establecer en la elaboración del marco teórico como parte de los ejercicios graduales del seminario-taller. A
pesar de los esfuerzos de orden didáctico que los asesores académicos promovieron para la construcción de
este apartado se observó que fue el trabajo más laborioso y tardado con ciertas dificultades, unas más débiles
y otras más avanzadas que fueron de forma progresiva alcanzando niveles de conceptualización requeridos para
la construcción del marco teórico.
La compleja conceptualización del mundo empírico por los estudiantes es una capacidad comunicativa que
deben desarrollarse en las trayectorias escolares, pero, el caso particular que nos ocupó fue encaminar los
esfuerzos de los estudiantes para ubicarse como una demanda de una práctica sociocultural que recupere la
literacidad como un terreno necesario para orientar los procesos de conceptualización en el campo de la
investigación (Martínez y García, 2019). También en la mediación didáctica que ocurrió en el taller se repitieron
de forma vivencial actos que a manera de ejemplo sirvieran de punto de referencia, pero, prevaleció un escaso
nivel de concentración psicológica de parte de los estudiantes y también una atención que se diluyó
constantemente en una omisión por construir este apartado conceptual tan fundamental en la investigación. El
comportamiento verbal sobrevino a través de la interacción constante de donde se pudo observar y percatarse
102 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
de la escasa concentración, lo que reorientó la actitud y el comportamiento cognitivo con ejemplos prácticos
vivenciales de ejercicios conceptuales de una lectura constante de la literatura revisada como parte del
compromiso ético en la investigación.
El tercer apartado se refiere a la elaboración del asunto metodológico, donde en una sesión virtual se les enseñó
un procedimiento metódico a los estudiantes que alude de forma integral en estructurar una relación lógica
entre el marco teórico y los resultados que dan cuenta de la estrategia de investigación en la aplicación de la
observación participante, de la guía de observación participante y del diario del profesor. En esta actividad se
partió de un objetivo que presenta los 48 problemas de investigación formulados de donde permitió establecer
de forma descriptiva e integral la observación participante, la guía de observación de forma semiestructurada y
su aplicación a informantes claves que tienen que ver con alumnos, profesores y actores de la comunidad.
Además, el diario del profesor que implicó registrar de forma descriptiva su experiencia vivida en el ámbito de
su trabajo docente inherente y concreto a su realidad escolar y áulica ubicada en sus comunidades de trabajo.
Los 48 participantes del seminario- taller lograron procesar de forma sistemática con algunas debilidades el
paradigma de investigación cualitativa y sus implicaciones a la hora de obtener información empírica. Asimismo,
en el proceso de escritura de este apartado nuevamente surgieron debilidades ortográficas, sintácticas,
semánticas y de citación que se fueron superando a través de un ejercicio práctico de revisión individual y
colectiva del apartado metodológico, con el fin de que gocen de un eje de articulación entre el marco teórico y
los resultados de investigación donde se evidenciaron logros sustanciales de maduración de conocimientos
sistemático y articulado como condición cognitiva en la construcción de la investigación.
La escritura académica o literacidad académica constituye un enfoque importante en los estudios de la
producción de textos académicos que ubicados en el ámbito en la construcción cognitiva, referido a cuestiones
metodológicas se vuelven necesario, como señala Vargas (2020). Asimismo, en dos sesiones de trabajo se explicó
la recuperación de información documental y su aplicación para seguir fortaleciendo el apartado de discusión
de los resultados empíricos. En esta fase de trabajo, los 48 participantes volvieron a revisar las implicaciones
conceptuales del marco teórico y el desarrollo de citas parafraseadas que provienen de la investigación
documental y que lograron elaborarlas de forma organizada en este apartado. La información que se integró en
esta sección de discusión tuvo alcances propositivos que generaron el desarrollo de un análisis que permitió
ubicar este apartado en una concepción sistemática y crítica que deri en una construcción sintáctica,
ortográfica y semántica que fueron reconstruidas las debilidades y omisiones textuales de forma paulatina a
través de las sesiones presenciales y virtuales hasta concluir con la elaboración de los apartados. Se logró
también que en los 48 documentos elaborados por los estudiantes asumieran actitudes de corresponsabilidad
de naturaleza metodológica-conceptual, cabe señalar que fue un apartado donde se observó que los estudiantes
presentaban dificultades para dialogar con la paráfrasis teórica y los datos empíricos que a manera de resultados
se plasmaron en los textos académicos.
La ausencia de articulación de un posicionamiento sistemático en el texto fue una omisión que de forma
reiterada presentaban las experiencias individuales de los estudiantes. Sin embargo, el ensayo reiterativo y los
ejemplos presentados por los asesores académicos lograron establecer una relación que amplió las capacidades
conceptuales y abstractas en la discusión de los resultados de los trabajos presentados. En el transcurso de la
experiencia el cansancio, la apatía, el desinterés y la falta de disciplina fue una variable constante que se fue
modificando a raíz de las discusiones grupales e individuales y se hicieron a un lado para concluir con la
elaboración de los 48 textos para capítulos de libros.
En el apartado de reflexiones finales la orientación didáctica establecida de parte de los asesores académicos
fue en el sentido de que entre el marco teórico, la metodología, los resultados y la discusión a través de un
proceso inferencial establecieran los estudiantes reflexiones finales posibilitando en dos ámbitos el papel de la
103 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
teoría relacionado con los resultados permitieran asumir una forma de enunciados propositivos con alcances
individuales y colectivos en la aplicación del conocimiento científico para resolver los problemas como puntos
de partida en la transformación de las diversas realidades escolares y sociales. Entre los trabajos fue otro de los
apartados donde no pudieron expresar mecanismos deductivos que de forma articulada explicaran los efectos,
los cambios y las transformaciones positivas de los objetos de investigación.
En los trabajos académicos siguieron los estudiantes expresando en sus narrativas faltas de ortografía, relaciones
sintácticas y coherencias textuales que modificaron los niveles de articulación de los apartados de los artículos.
De forma continua se establecieron entre el equipo de asesores académicos del seminario-taller y los alumnos
el compromiso de solventar las necesidades académicas en los trabajos. Aunque se establecieron las pautas para
construir este apartado, los textos elaborados siguieron presentando debilidades y niveles de desarticulación,
lo que se tradujo en una tarea impostergable entre los estudiantes con el fin de cumplir la elaboración del
artículo.
Para concluir con la estructura del artículo, en sesiones de trabajo grupal de forma presencial se enseñó cómo
se elaboran los resúmenes. En 200 palabras como máximo los estudiantes plasmaron en forma de síntesis el
contenido de los apartados de marco teórico, metodología, resultados y discusión, además de las reflexiones
finales. La dificultad de síntesis como categoría conceptual se tradujo en un problema entre los estudiantes. Se
hizo un esfuerzo individual entre el estudiante y los asesores académicos para construir de forma colegiada la
síntesis como fundamento cognitivo del artículo.
Se considera que la estrategia didáctica cognitiva propició el mejor esfuerzo en el Seminario-Taller, pero, la
disciplina cognitiva y la construcción de analogías conceptuales no estuvo a la altura del requerimiento señalado
para este apartado. El ensayo reiterado y el apoyo de los asesores académicos posibilitaron la culminación de
este apartado que denota de forma de síntesis la estructuración del artículo de investigación de los 48
estudiantes.
Los estudiantes también construyeron las palabras claves, como un apartado importante que enuncia de forma
sistemática e integral la estructura del artículo. Asimismo, las palabras claves, son el referente de estructuración
conceptual del artículo y que estas estuvieran colocadas como lo señala el Tesauro de la UNESCO que constituye
la ficha académica de catalogación de información científica mundial. En este apartado no hubo tantas
debilidades porque se ubican en el plano de los conceptos, por lo que lograron plasmarlos entre tres a cinco
palabras.
El trabajo de investigación documental consistió en el análisis de alrededor de 20 a 35 artículos de investigación
científica en principales repositorios internacionales que lograron los estudiantes obtener y se tradujo en la
elaboración del apartado de referencias bibliográficas. Se recurrió a las orientaciones del American Psychological
Association (APA) edición para elaborar las citas y las referencias bibliográficas debido a que las normas de
edición de la Universidad así lo indican. Los estudiantes presentaron serias debilidades por comprender el
esquema de citación con varias omisiones que conforma el aparato crítico del artículo, razón por la cual fue
necesario trabajar de forma individual y colectiva hasta concluir con este proceso que alimentó la construcción
de los 48 artículos de investigación.
Diversos estudios Cruz (2014), Ñáñez y Lucas (2017), Guerrero y Chois (2019) señalan que los trabajos de
escritura académica deben ser actividades de naturaleza curricular que sitúe al estudiante como un agente que
debe transformar su capacidad cognitiva de aprender y ubicar el texto socialmente para que de forma
sistemática conceptualice su realidad y en consecuencia su producción textual goce de corrección ortográfica.
Además de coherencia y claridad como condiciones psicológicas para la lectura y escritura de un texto
académico en la Universidad y que permitiera abstraer experiencias sistemáticas en la línea de investigación
educativa a nivel posgrado.
104 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
Conclusiones
La integración económica global en el mundo contemporáneo demanda que las universidades construyan y
transfieran conocimiento a partir de la investigación que deben de realizar los estudiantes y profesores. En ese
sentido, la producción de textos académicos a partir de los artículos de investigación y/o capítulos de libro deben
ser una actividad inaplazable en la formación de los estudiantes de la Maestría en Educación y Diversidad
Cultural y de la Maestría en Educación Básica que decidieron a partir de 48 trabajos individuales experimentar
la construcción de experiencias de investigación intercultural educativa. A partir de las 48 experiencias de
investigación que se materializó entre los egresados de la Maestría en Educación y Diversidad Cultural y de la
Maestría en Educación Básica se pudo observar que los obstáculos y las limitaciones teóricas-metodológicas son
superables a partir de una buena orientación didáctica intensa y creativa con el fin de abonar a un clima de
trabajo de responsabilidad y de disciplina académica.
Ambas maestrías, a partir del esfuerzo institucional que hace en la construcción de la investigación educativa,
permitió sugerir y orientar que es necesario fortalecer las líneas de investigación de los posgrados de referencia,
con el fin de que haya compromiso fundamentalmente de los alumnos y del asesor académico, para que se
efectúe un verdadero cambio institucional en la producción de textos académicos que se concreta en la
elaboración de los artículos de investigación educativa.
El trabajo de escritura académica o de literacidad académica como se le ha llamado en la investigación
psicolingüística o sociolingüística, constituye un campo de investigación educativa para la producción del texto
académico impostergable, en el posgrado, para generar prácticas de lectoescritura en la investigación, en los
programas de la Maestría en Educación y Diversidad Cultural y de la Maestría en Educación Básica de la Unidad
071 en Chiapas, México. Las reflexiones críticas expuestas en los textos académicos demuestran que las 48
realidades textuales emergen de diversos contextos escolares expuestos desde distintos territorios e
identidades en Chiapas, desde el nivel preescolar hasta telebachillerato, las cuales demuestran que existe una
constante dificultad para generar condiciones académicas para escribir textos sistemáticamente coherentes,
con niveles de articulación, sistematización y claridad de ideas de los estudiantes o sujetos implicados en los
trabajos de investigación.
El estudio demostró que el papel del profesor como investigador es de mediación didáctica, lo que posibilitó
hacer a un lado las dificultades en la construcción de los textos académicos y se identificó que las estrategias de
atención psicopedagógica de los estudiantes en el Seminario-Taller representó un potencial cognitivo para
construir prácticas letradas de orden académico y, con ello se logró promover el fortalecimiento de las
vocaciones de investigación educativa replicadas en otros escenarios por parte de los estudiantes.
Los 48 textos académicos desarrollados durante el trabajo del Seminario-Taller demuestran problemáticas que
subyacen las realidades socioculturales en las que se enfrentan los estudiantes mediante temáticas
problematizadas con dos sentidos: el referido a mejorar la producción de textos académicos y el otro a fomentar
las vocaciones de investigación educativa, debido a los apartados que conformaron los artículos científicos
inicialmente representaron experiencias concretas y específicas donde se denotaron carencias, sin embargo, se
fueron superando por un proceso arduo de trabajo que implicó aprender a sistematizar y ordenar el
pensamiento de forma integral. Las experiencias del Seminario-Taller culminaron de forma satisfactoria porque
se superaron barreras personales e institucionales para la generación del conocimiento e investigación
educativa.
La investigación realizada también permite proponer dos políticas que se pueden traducir en reformas en el
ámbito del posgrado de la Unidad 071: una que impulse un cambio institucional modificando las reglas de
organización y la otra que enfatice con una actualización curricular donde se tenga como curso lectivo o materia
la alfabetización académica para no convertir los talleres en esfuerzos remediales y alcances sociales poco
105 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
relevantes para la transformación social en la educación superior en Chiapas. Finalmente, la experiencia
suscitada en un periodo de trabajo intenso constituyó en un acto inédito para la historia de la formación de
investigadores educativos a partir de procesos de lectura y escritura que exige una mayor formación académica
para abonar a la formación de una alfabetización académica necesaria en el posgrado de la Unidad 071 de la
UPN y en las universidades públicas del país.
Referencias bibliográficas
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, M. S y Rojas, S. R. (2015). Investigación educativa Abriendo puertas
al conocimiento. Contexto S. R. L.
Amaro, A. A. E. y Navarro, M. D. (2013). Proyecto de investigación: agentes externos como apoyo a la inclusión.
Las ciudades educadoras y el voluntariado social como eje vertebrador del cambio en las aulas inclusivas. En
Mut, C. M. (Coord.). Investigaciones de vanguardia en la universidad de hoy (pp. 39-59). Visión Libros.
Aguilar, G. L. E. y Fregoso, P. G. (2016). El reto de la escritura académica en posgrado. Universidad de
Guadalajara.
Cassany, D. (s.f.). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad.
Conferencia presentada en Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, Universidad de
Concepción, 24. http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf
Cassany, D. y Morales, O. A. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de
géneros científicos. Revista Memoralia, (5), 69-82.
https://www.researchgate.net/publication/322602488_leer_y_escribir_en_la_universidad_hacia_la_lectura_y
_la_escritura_critica_de_generos_cientificos
Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Siglo XXI.
Cisterna, C. F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en
investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Cruz, M. A. G. (2014). La atención de la escritura académica en el posgrado: una experiencia en la UPN. Revista
de Investigación educativa de la REDIECH, 5(9), 51-59. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v5i9.596
Espino, D. S. (2015). La enseñanza de estrategías de escritura y comunicación de textos científicos y académicos
a estudiantes de posgrado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 959-976.
https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/153
Franco, J. (2016). Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los
estudiantes de posgrado. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (22), 151-175.
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i22.1945
Guerrero, H. I. y Chois, L. P. (2019). Prácticas de escritura en posgrado: el caso de una maestría en educación.
Lenguaje, 47(1), 120-146. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i1.6094
Guber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
106 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
Hernández, Z. G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿por qué no acaban la tesis? Tiempo de
Educar, 10(19), 11-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164002
Hernández, Z. G. (2016). Literacidad académica. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
Ley de Ciencia y Tecnología (08 de diciembre de 2015). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados de
H. Congreso de la Unión.
López-Roldán, P. y Facheli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma
de Barcelona. http://tecnicasavanzadas.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/156/2020/08/A04.02-
Roldan-y-Fachelli.-Cap-3.6-Analisis-de-Tablas-de-Contingencia-1.pdf
Marín, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. Fondo de Cultura Económica.
Martínez, M. G. R. y García, J. R. (2019). Literacidad Académica. Interpretación y producción de textos para la
formación académica y profesional en educación superior. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/literacidad-academica.html
Núñez, T. P. (s.f.). El desarrollo de la escritura académica en la Universidad.
http://idiomas.mxl.uabc.mx/cii/cd/documentos/VIII_02.pdf
Ñáñez, S. M. V. y Lucas, V. G. R. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la
universidad. Opción, 33(84), 791-817.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23413
Peralta, M. C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis, (74), 33-52.
https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf
Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, A. y Montgomery, W.
(Eds.). Psicología: Tópicos de actualidad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2724
Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A. y Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una
estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1), 31-42.
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n1/v11n1a03.pdf
Ramiro, M. F., Arcos, V. J. L., Sevilla, G. J. J. y Conde, M. S. P. (2010). Impacto de los indicadores del Programa
Integral de Fortalecimiento Institucional en las universidades públicas estatales en México. CPU-e, Revista de
Investigación Educativa, (11), 1-24. http://www.uv.mx/cpue/num11/inves/ramiro-impacto-pifi.html
Rodríguez, G. R. (1999). La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. Revista Iberoamericana
de Educación, (21), 55-77. https://rieoei.org/historico/documentos/rie21a04.PDF
Rojas, S. R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-
investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf
Saavedra-Cantor, C. J., Antolínez-Figueroa, C., Puerto-Guerrero, A. H., Muñoz-Sánchez, A. I. y Rubiano-Mesa, Y.
L. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y
Educadores, 18(3), 391-407. https://biblat.unam.mx/es/revista/educacion-y-educadores/articulo/semilleros-
de-investigacion-desarrollos-y-desafios-para-la-formacion-en-pregrado
107 |pp 91-107|Año XIV 25|junio 2022 noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
Sánchez, H. J. S. y Ortega, S. M. C. (2018). Lectura y resumen de textos, base de la composición de escritos
académicos propios. En Fernández, H. B. L. y González, P. C. (Coords.). Las TIC como herramientas para la
inclusión en la educación universitaria (pp. 35-52). Porrúa.
Soto, A. D. E. y Forero, R. A. (2016). La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los desafíos del Siglo XXI.
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 279-309. https://doi.org/10.19053/01227238.4375
UPN-SE (2022). Concentrado estadístico de inicio y finales de ciclo escolar. Universidad Pedagógica Nacional,
Unidad 071.
Valls, R. y Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 11-15.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27419180001
Vargas, F. A. (2020). De la alfabetización académica a las literacidades académicas: ¿teorías y métodos en
disputa? Folios, (51), 63-77. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.51-8429
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, (1), 52-66.
https://www.academia.edu/5382393/Virginia_Zavala_La_escritura_acad%C3%A9mica_y_la_agencia_de_los_s
ujetos
Fecha de recepción: 31/5/2022
Fecha de aceptación: 5/10/2022