62 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
El Programa de Becas Universitarias de Fundación
Cimientos: características del dispositivo de
acompañamiento y relevancia del enfoque de
habilidades socioemocionales en el contexto de
pandemia y postpandemia.
“Programa de Becas Universitarias” of Fundación Cimientos:
the characteristics of its mentoring strategy and the
relevance of its socioemocional skills approach in the
pandemic and postpandemic context.
Por Agustina DESALVO
1
, Daniela VALENCIA
2
y María del Pilar LÓPEZ
3
Desalvo, A., Valencia, D. y López, M. del P. (2023). El Programa de Becas Universitarias de Fundación Cimientos: características
del dispositivo de acompañamiento y relevancia del enfoque de habilidades socioemocionales en el contexto de pandemia y
postpandemia. Revista RAES, XV(27), pp. 62-77.
Resumen
Si bien en Argentina son elevadas las tasas de escolarización en el nivel superior, esto no se corresponde con altas
tasas de egreso ni elevadas tasas de retención. En este marco, tanto desde el Estado como desde el llamado Tercer
Sector se implementan políticas y Programas para mejorar el rendimiento académico en el nivel, sobre todo de los
sectores más vulnerables de la población. La Fundación Cimientos implementa hace casi 20 años el Programa de
Becas Universitarias (PBU). El PBU se basa en el acompañamiento personalizado a las trayectorias académicas de
estudiantes del nivel superior con enfoque en habilidades socioemocionales. Este enfoque fue elaborado dentro
del Programa a partir de información relevada con los jóvenes participantes, de la discusión entre tutores del
Programa (llamados “encargados de acompañamiento”) y de ciertos marcos conceptuales disponibles. Este artículo
brinda un repaso sobre la metodología de acompañamiento del Programa, las particularidades del enfoque de
habilidades socioemocionales y su consolidación, y una sistematización de las evidencias recogidas acerca de la
utilidad de lo trabajado en el acompañamiento desde la perspectiva de los participantes en el contexto de pandemia
y postpandemia.
1
Fundación Cimientos, Argentina / agustinadesalvo@cimientos.org
2
Fundación Cimientos, Argentina / danielavalencia@cimientos.org
3
Fundación Cimientos, Argentina / pilarlopez@cimientos.org
63 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
Palabras Clave estudios superiores/ Programa de Becas Universitarias/ acompañamiento educativo/ habilidades
socioemocionales.
Abstract
Although in Argentina the attendance rates at the higher-level are high, this does not correspond to high graduation
rates or high retention rates. Within this context, both state bodies and Third Sector organizations implement
policies and programs to improve academic performance at this level, especially of the most vulnerable sectors of
the population. Fundación Cimientos has been implementing the University Scholarship Program (PBU) for almost
20 years. The PBU provides personalized accompaniment to the academic trajectories of higher-level students with
a focus on socio-emotional skills. This approach was elaborated within the Program and is based on information
collected from the Program participants and from the discussion among tutors of the Program (called “mentoring
managers”) and from a selection of conceptual frameworks available. This article provides a review of the Program's
mentoring methodology, the particularities of the socio-emotional skills approach and its consolidation, and a
systematization of the evidence collected about the accompaniment contents’ usefulness in the pandemic and
post-pandemic contexts according to the perspective of the Program’s participants.
Key words Higher studies/ University Scholarship Program/ Educational Accompaniment/ Socio-emotional skills.
64 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
1. Planteo del problema y objeto de estudio
Argentina es uno de los pocos países de América Latina donde existe como posibilidad cursar estudios superiores
de manera no arancelada. Además, desde el retorno de la democracia al país, se quitó el examen de admisión en
la mayoría de las universidades de gestión estatal. Históricamente, estas dos políticas han tenido como propósito
garantizar el derecho de acceso a la educación superior. Más recientemente, la regionalización de la oferta
académica, a partir de la creación de universidades y sedes de carreras en distintos partidos del Gran Buenos Aires
y otras regiones del país, tuvo el mismo propósito (García de Fanelli, 2014).
No obstante, si bien estas políticas han abonado altas tasas de escolarización en el nivel superior para 2021, por
ejemplo, la tasa bruta de educación superior era igual al 67% (SPU, s.f.)- no fueron suficientes para garantizar el
derecho a la educación en el nivel. En efecto, son bajos los niveles de retención, el rendimiento académico suele
ser deficiente y las tasas de graduación bajas, especialmente entre los sectores más vulnerables de la población
(García de Fanelli, 2014; Losio y Macri, 2015). En 2021, la tasa de egreso en tiempo teórico fue igual al 23,7% en
instituciones estatales, mientras que la tasa de retención en el primer año fue igual al 62% (SPU, s.f.).
Para hacer frente a estas problemáticas, desde el Estado Nacional se han implementado a lo largo del tiempo
distintos programas. Ejemplos de ellos son el Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) de 1996; el
Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB) de 2009; y el Programa de Respaldo de Estudiantes de la
Argentina (PROG.R.ES.AR) creado en 2014 (García de Fanelli, 2015). Asimismo, desde el llamado Tercer Sector,
distintas organizaciones de la sociedad civil llevan adelante diversos Programa en el ámbito educativo. Estas
intervenciones no son nuevas ni se circunscriben al espacio nacional. Sus inicios pueden situarse en las décadas del
´80 y ´90 en el marco de la crisis económica y de los cambios en las políticas sociales en América Latina. En términos
generales, las organizaciones de la sociedad civil que buscan incidir en el ámbito educativo lo hacen a partir de
generar propuestas innovadoras y de calidad al interior del propio sistema educativo poniendo énfasis en la relación
institución educativa-comunidad (Krichesky, 2004). En el caso específico de Fundación Cimientos, se creó en 1997
con la misión de promover la igualdad de oportunidades educativas mediante programas que favorezcan la
inclusión educativa y mejoren la calidad de la educación de jóvenes provenientes de familias de bajos recursos
socioeconómicos. En este marco, implementa hace casi 20 años el Programa de Becas Universitarias (PBU).
El Programa de Becas Universitarias de Cimientos consiste en un dispositivo de acompañamiento a las trayectorias
académicas de estudiantes del nivel superior con enfoque en habilidades socioemocionales. Este enfoque se basa
en una construcción elaborada dentro del Programa tomando como insumo el aprendizaje sobre la propia práctica.
Su sistematización cobró fuerza en el período de postpandemia; se nutrió a partir de información relevada con los
becarios y de la discusión entre tutores del Programa (llamados “encargados de acompañamiento”), en diálogo con
marcos conceptuales disponibles. Este documento brinda un repaso sobre la metodología del dispositivo, las
particularidades del enfoque de habilidades socioemocionales y su consolidación, y una sistematización de las
evidencias disponibles (atentos a sus limitaciones) acerca de la utilidad de lo trabajado en el acompañamiento
desde la perspectiva de los becarios en el contexto de pandemia y postpandemia.
2. Sobre los Programas de becas universitarias del Tercer Sector
Como se mencionó, en las últimas décadas las organizaciones de la sociedad civil se constituyeron como actores
claves en la implementación de programas de becas para la educación superior. Algunas de ellas adhieren a Crecer
en Red, un consorcio que se define como
un espacio de intercambio entre distintas organizaciones de la Sociedad Civil que apuestan al acceso,
permanencia y terminalidad educativa de adolescentes y jóvenes en contextos de vulnerabilidad social y
65 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
económica a través de estrategias de acompañamiento a estudiantes y comunidades educativas (Crecer en
Red, 2020).
También cabe mencionar aquí a los programas que nacen del seno empresarial y que, si bien no corresponden
estrictamente al tercer sector, resultan de interés ya que llevan adelante iniciativas con objetivos similares.
A partir de una revisión realizada sobre las páginas web de 15 organizaciones
4
(distintas a Fundación Cimientos)
que implementan de manera directa programas de becas universitarias, se observaron algunos aspectos
relacionados con el objetivo y metodología que llevan adelante. Entre los componentes de estos programas se
encuentran referencias a becas económicas, intercambio entre becarios, acompañamiento personalizado y foco en
el desarrollo de habilidades socioemocionales. En todos los casos se brinda un apoyo económico y, en su mayoría,
mencionan un componente de acompañamiento educativo. En cuanto al desarrollo de habilidades
socioemocionales, 12 lo mencionan como parte de sus objetivos o bien como contenido de actividades que llevan
adelante; en estas menciones se encontraron distintas denominaciones, sin referencias a sus anclajes conceptuales.
A modo de ejemplo, la organización Mujeres 2000 dicta talleres para el “desarrollo de capacidades adicionales
inherentes al mundo académico y profesional.” (Mujeres 2000, s.f.). En el caso de Fundación Integrar, los
estudiantes participan de espacios donde se trabajan temas como organización del tiempo y herramientas para el
estudio, educación financiera, comunicación escrita y oratoria (Fundación Integrar, s.f.). Por su parte, la Fundación
Puentes brinda “entrenamientos en gestión de emociones, valores humanos y habilidades fundantes.” (Fundación
Puentes, s.f.). La organización BisBlick nombra “capacitación en habilidades blandas y digitales”, “la apropiación de
hábitos de estudio” y “la organización del tiempo entre estudiar y trabajar” (BisBlick, 2019). Las Becas Fundación
YPF mencionan como objetivo “vincular a los y las becarios/as con el mundo del trabajo y potenciar sus
competencias técnicas y genéricas”, sin encontrarse mayor detalle respecto a su definición (Fundación YPF, 2023).
La Fundación Reciduca se orienta al desarrollo de “capacidades como aprender a aprender, comunicación, análisis
y comprensión de la información, pensamiento crítico, organización y planificación, trabajo con otros y ciudadanía
responsable”. Esta organización se distingue por presentar una definición propia de cada una de las mencionadas
capacidades (Fundación Reciduca, 2022).
Por lo general, las organizaciones publican indicadores de alcance, pero fue más limitado lo encontrado con
respecto a indicadores de resultados. Por ejemplo, Integrar (Fundación Integrar, 2019) presenta el porcentaje de
graduación en tiempo y forma; BisBlick (BisBlick, 2022) menciona cuántos jóvenes se insertan laboralmente al
finalizar el programa, y Germinare (Germinare, s.f.) da cuenta del indicador de graduación. Por su parte, Fundación
Pampa Energía (Fundación Pampa Energía, 2022) presenta el porcentaje de retención en el nivel superior y el perfil
de los graduados, junto con otros indicadores de dimensiones relevadas en la encuesta de evaluación de su
programa, como la utilidad percibida de las herramientas brindadas en las capacitaciones. Finalmente, dentro los
casos relevados, no se encontraron referencias acerca de la medición del desarrollo de las habilidades y
competencias trabajadas.
3. El Programa de Becas Universitarias de Cimientos
El Programa de Becas Universitarias de Cimientos se implementa desde el año 2004 y, a lo largo del tiempo, ha
acompañado a 589 jóvenes de sectores vulnerables que asisten a instituciones educativas del nivel superior
universitario y no universitario principalmente del sector estatal. Se trata de jóvenes que, en su mayoría,
4
12 adherentes a Crecer en Red: Fundación Reciduca, Asociación Conciencia, Fundación Integrar, Fundación Diaz Velez, Fundación Grano de
Mostaza, Puentes, Mujeres 2000, Fundación Germinare, BisBlick, Asociación Civil Minkai, Fundación River Plate; y 4 programas empresariales:
Programa Potenciamos tu Talento del Banco Galicia, Becas Roberto Rocca, Fundación YPF y Fundación Pampa Energía.
66 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
representan la primera generación
5
de estudiantes de nivel superior dentro de sus familias y que proyectan su
futuro a partir de la formación profesional.
Su objetivo general es promover el acceso, permanencia y graduación en estudios superiores de jóvenes
provenientes de contextos socioeconómicamente vulnerables; para esto, el PBU hace foco en el trabajo sobre
habilidades socioemocionales que favorezcan la trayectoria académica y la formación profesional de los jóvenes
que acompaña. Específicamente, el Programa se propone:
1. Llevar adelante un acompañamiento personalizado a jóvenes que transitan el sistema educativo superior.
2. Brindar apoyo económico a los participantes del Programa para facilitarles el acceso a los distintos
materiales de estudio.
3. Generar espacios de articulación e intercambio con referentes significativos del mundo laboral -como
profesionales insertos en distintas ramas del mercado de trabajo- para favorecer su formación profesional.
Es destacable que, en el marco del diseño y objetivos del Programa, el apoyo financiero representa un complemento
del acompañamiento personalizado que se brinda a los jóvenes. Es decir, la beca económica brindada desde el
Programa no pretende ser suficiente para garantizar a sus participantes el acceso, permanencia y graduación de
sus estudios superiores. Es fundamental, también y principalmente, llevar adelante un acompañamiento que le
brinde al joven herramientas que le posibiliten transitar exitosamente el nivel. En este sentido, distintos autores
reconocen la importancia de los sistemas de tutorías en el nivel superior para mejorar las tasas de retención y
egreso en ese nivel (García de Fanelli, 2015; Capelari, 2014; Santangelo, 2016).
En 2022 el Programa de Becas Universitarias estuvo presente en 9 jurisdicciones
6
, llegando a un alcance de 262
becarios o participantes. Esta cantidad superó la de los dos años previos: en 2021 el alcance fue de 181 becarios y
en 2020, de 153. En ese mismo año, el 63% de los participantes del programa eran mujeres; y el 64% se concentraba
en provincias del sur del país. Las instituciones educativas a las que asiste la mayor parte de los participantes son
la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB),
la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Asimismo, existe una predominancia de las ingenierías: el
52% cursaba alguna carrera en esa rama.
El desarrollo del Programa incluye instancias anuales donde se analizan criterios de permanencia de los becarios.
En ese sentido, al cierre de 2021
7
, el 77% de los becarios continuaron “activos” en el Programa durante el año
siguiente, mientras que un 11% pasaron a la situación “pendientes de graduación
8
” y un 3,9% a la de “graduados”.
Un 8% discontinuó su participación por motivos como la renuncia a la beca, el bajo compromiso con el Programa y
el insuficiente rendimiento académico. Por otro lado, a partir del indicador de Rendimiento se observó que el 44%
de los participantes de 2021 había avanzado en su carrera más del 51%. A su vez, el 87% cumplió con el criterio de
regularidad establecido en el Programa y el 64% con el de aprobación de finales. En cuanto a la valoración del
Programa, según resultados de 2021
9
, el 95% de los becarios valoró como “excelente” o “muy bueno” el
acompañamiento del tutor; el 68% valoró como “excelente” o “muy bueno” los espacios de intercambio (entre
becarios, con otras organizaciones, empresas) y el 85% indicó que la modalidad de los encuentros era “excelente o
5
Según datos del Sistema de Indicadores de Programas de Fundación Cimientos, en 2021 el 81% de los becarios de PBU no tenía ascendencia
con estudios superiores completos.
6
Se distribuyeron en las siguientes jurisdicciones: Buenos Aires, Chubut, Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Santiago
del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
7
El Área de Evaluación de Fundación Cimientos calcula indicadores de contexto, proceso, resultado e impacto para cada uno de sus
programas. La construcción del “Sistema de Indicadores” se realiza una vez que concluye el ciclo de los programas; es decir que cada año se
calculan los indicadores del año previo. Los datos de 2021 son los últimos disponibles.
8
Se trata de los estudiantes que culminaron su participación en el Programa habiendo concluido la cursada pero todavía no se graduaron.
9
Sobre 151 becarios que respondieron el instrumento de Autoevaluación de ese año.
67 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
muy buena”. Finalmente, con relación al impacto, desde el Programa se observa la cantidad de graduados, que en
2021 fue igual a 7.
En línea con lo ya mencionado, el Programa de Becas Universitarias se implementa a partir de tres acciones: el
acompañamiento educativo, el apoyo económico y el intercambio de experiencias. Una figura estratégica es la del
rol del tutor o “encargado de acompañamiento”, en la que se desempeñan profesionales de las áreas de psicología,
ciencias sociales y educación. Es quien asume la tarea de acompañamiento educativo y se considera una figura
estratégica en la implementación del Programa.
A través del acompañamiento educativo personalizado, cada participante del PBU cuenta con el apoyo y
seguimiento del encargado de acompañamiento, con quien mantiene espacios o “encuentros” presenciales (en las
instituciones educativas u otros ámbitos acordados) o virtuales. A lo largo del año se llevan a cabo 11 encuentros,
entre febrero y diciembre, y cada uno dura entre 40 minutos y una hora. Los encuentros pueden ser individuales o
grupales, es decir, que pueden implicar solamente al tutor y participante, o al tutor y un grupo de participantes que
estén siendo acompañados por ese tutor. En estos espacios se busca favorecer, por medio de distintas estrategias
personalizadas o grupales, el desarrollo de habilidades que impacten positivamente sobre las trayectorias
académicas de los participantes del Programa. Específicamente, se realiza un diagnóstico de la situación académica,
se plantean objetivos a cumplir en el corto y mediano plazo, se analizan las estrategias necesarias para avanzar
hacia las metas propuestas, y se realiza un seguimiento del progreso. De esta manera se guía al participante en la
construcción de su proyecto académico y futura inserción profesional. A su vez, una estrategia destacable dentro
de la metodología de acompañamiento es la del “alumno tutor”. Fue incorporada como línea de trabajo en 2016 e
implica una “tutoría entre pares”; es una instancia de apoyo y refuerzo principalmente en la dimensión académica
del aprendizaje de los becarios. Los “alumnos tutores" son becarios del Programa avanzados en su carrera que
apoyan a otros menos avanzados y con dificultades en contenidos o materias específicas
La articulación con las instituciones educativas tiene gran importancia para el acompañamiento, por lo que se
firman convenios o acuerdos de colaboración. Se mantiene un contacto fluido con sus referentes, orientado al
intercambio de información sobre el desarrollo del programa, la trayectoria de los participantes y las estadísticas
institucionales que permitan contextualizar la implementación y el impacto del programa.
En cuanto al apoyo económico, los estudiantes reciben mensualmente una suma de dinero para cubrir necesidades
vinculadas directa o indirectamente con aspectos educativos. El dinero que financia las becas proviene de
donaciones de corporaciones empresariales nacionales e internacionales, así como de individuos aportantes. De
esta manera, se los considera socios del Programa.
En relación con el intercambio de experiencias, desde el Programa se generan espacios propicios para consolidar el
grupo de becarios, donde los participantes son convocados a interactuar, trabajar en equipo, opinar, compartir
sentimientos y experiencias comunes. Asimismo, se gestionan espacios vinculados con la vida profesional, donde
toma un rol especial el socio donante. Por ejemplo, en lo relativo a visitas a sus plantas, yacimientos y distintas
obras de ingeniería, y la realización de prácticas preprofesionales y distintos talleres con referentes de las empresas.
El dispositivo de acompañamiento incorpora un enfoque de habilidades socioemocionales, construido en base a la
reflexión sobre la propia práctica. En sí mismo, este dispositivo se inspiró en el acompañamiento a las trayectorias
en el nivel secundario que desarrolla la Fundación Cimientos desde 1997
10
. La conceptualización sobre las
habilidades socioemocionales y su desarrollo, que está en la base de esta metodología de acompañamiento, surge
del aprendizaje de la propia práctica a través de distintos análisis exploratorios y estudios de evaluación
implementados por la Fundación (Cimientos, 2019).
10
Este otro programa se denomina Futuros Egresados.
68 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
En primer lugar, desde el programa para el acompañamiento en el nivel secundario se planteó una primera
definición de habilidades. Esta definición partió de una cierta oposición entre habilidades cognitivas y habilidades
“no cognitivas”, estas últimas siendo reconocidas como buenos predictores del desempeño académico, laboral y
económico de los individuo (Pais, 2014; Bassi, et.al, 2012; Heckman, Stixrud y Urzua, 2006). Frente a las primeras,
referidas a la capacidad de una persona de interpretar, reflexionar, razonar, pensar de manera abstracta y asimilar
ideas complejas, resolver problemas y generalizar lo que se aprende, las habilidades “no cognitivas” se refieren a
la capacidad que tiene una persona para relacionarse con otros y consigo misma, comprender y manejar las
emociones, establecer y lograr objetivos, tomar decisiones autónomas y confrontar situaciones adversas de forma
creativa y constructiva (Ortega Goodspeed, 2016). En cuanto a la etapa más propicia para su desarrollo, mientras
que en las habilidades cognitivas incide en gran medida un componente genético y el entorno puede influir casi
exclusivamente en la primera infancia, las habilidades “no cognitivas” están mayormente afectadas por el contexto
y presentan un período crítico de conformación que llega hasta la juventud. Por lo tanto, estas habilidades pueden
ser desarrolladas o modeladas, de allí su potencial desarrollo en el contexto educativo.
Es oportuno mencionar que esta diferenciación entre habilidades cognitivas y “no cognitivas” es puramente
analítica, ya que en la realidad de los individuos esas destrezas no se encuentran divididas, y pocos aspectos de la
conducta humana están vacíos de cognición. Por esto se acuñó el término “habilidades socioemocionales”, para
referirse a ciertas formas consistentes de pensar, actuar, emocionarse y vincularse que tienen las personas, que
resultan relativamente estables en el tiempo, beneficiosas para conducirse socialmente, y dependientes del
contexto para su expresión y desarrollo, por lo tanto, sensibles a intervenciones.
3. Diseño y metodología
Este artículo se llevó a cabo a como un “estudio de caso” (Marradi et al., 2007) a partir de fuentes secundarias de
información. Se analizó un corpus compuesto, por un lado, por documentos del Programa, como el Manual de
Acompañamiento y Procesos, destinado a los tutores del PBU; y por las distintas sistematizaciones que se realizaron
desde el PBU en el proceso vinculado con la construcción del enfoque de habilidades socioemocionales en las
trayectorias del nivel superior. Asimismo, se utilizaron los resultados de dos encuestas aplicadas en el marco del
Programa: la encuesta de Autoevaluación y la encuesta “Te seguimos acompañando”.
La encuesta de Autoevaluación tiene por objetivo relevar las percepciones de los becarios sobre distintos aspectos
de su trayectoria académica y su pertenencia al PBU. Se realiza todos los años en el mes de enero, a través de un
cuestionario semiestructurado, autoadministrado y en línea, con una mirada retrospectiva sobre el período
anterior. Uno de sus apartados hace referencia a las habilidades socioemocionales y releva percepciones sobre su
desarrollo a nivel personal y sobre aquellas que, según los propios participantes, se trabajaron desde el Programa
durante el año que se reporta. Las respuestas allí registradas son un insumo valioso ya que permiten tener una
aproximación sobre el modo en que las habilidades socioemocionales son aplicadas en situaciones cotidianas, a la
vez que constituyen un aporte para enriquecer el trabajo de acompañamiento que se realiza con los estudiantes.
En ese sentido, este instrumento fue central para consolidar el marco de trabajo en la línea de las habilidades
socioemocionales y elaborar las planificaciones para el trabajo personalizado. En este artículo se presentan datos
relevados a comienzo de los años 2021, 2022 y 2023, que reportan información sobre los períodos 2020, 2021 y
2022 respectivamente. El alcance en los mencionados años fue 118, 156 y 233 respuestas, lo cual representa en
cada caso una tasa de respuesta del 97% o superior.
En cuanto a la encuesta “Te seguimos acompañando”, se implementó en 2020, en contexto de pandemia de COVID-
19, para generar información de primera mano sobre la situación de los jóvenes y representó un insumo clave para
la toma de decisiones en ese marco. Su objetivo fue realizar una indagación sobre la situación de los participantes,
los establecimientos de educación y del acompañamiento educativo de los tutores en el periodo de Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio. Se llevó adelante a través de encuestas en línea, mediante un instrumento
69 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
semiestructurado, entre los meses de marzo y abril de 2020. La encuesta fue aplicada entre los participantes de los
distintos programas de Cimientos y, en el caso de PBU, tuvo una tasa de respuesta del 95%.
Cabe mencionar algunas limitaciones de este estudio. Por un lado, aquellas relacionadas con el uso de fuentes de
información secundarias. En particular, las fuentes analizadas fueron construidas en el marco del Programa y no de
este estudio propiamente, por lo que se tuvieron en cuenta los datos que fueran pertinentes para el caso planteado.
Ahora bien, dichas fuentes se basan en instrumentos que recogen la autopercepción de los informantes y las
técnicas que indagan sobre habilidades socioemocionales basadas sólo en la percepción de los individuos no
resultan del todo objetivas, ya que portan sesgos producto de la subjetividad de los participantes (Duckworth y
Yeager, 2015). En este sentido, la triangulación con otras fuentes de información (por ejemplo, que incorporen la
mirada de los tutores y referentes universitarios) habría resultado adecuada para reforzar la validez de los
resultados. Por otro lado, se observa una oportunidad en cuanto al diseño de los instrumentos de relevamiento:
una operacionalización más acabada de los conceptos expresados en dichos instrumentos hubiera sido oportuna.
Por último, cabe mencionar que este estudio se llevó a cabo desde el Área de Evaluación de la Fundación Cimientos
que, si bien es independiente de la gestión del Programa, no equivale a la mirada imparcial de un especialista
externo.
4. Resultados
4.1 La construcción del enfoque de habilidades socioemocionales de PBU de Cimientos
Con estos antecedentes, y en su propósito de mejora continua, el Programa de Becas Universitarias ha desarrollado
un proceso de sistematización de su metodología de acompañamiento con un enfoque de habilidades
socioemocionales específico del nivel superior. Es decir, adaptado a la particularidad de sus destinatarios, adultos
jóvenes que ya atravesaron las etapas de educación obligatoria, lo cual implica perspectivas ajustadas a las
demandas y necesidades propias del entorno académico de este nivel, relacionadas con aspectos tales como:
los desafíos en la transición entre el nivel secundario y el nivel superior, así como en las situaciones propias
de la trayectoria académica del nivel entre jóvenes que son la primera generación en acceder a estudios
superiores;
las dificultades en el avance en la trayectoria y para la visualización de la graduación como meta posible;
los vínculos entre estudiantes, con profesores y con los recursos que ofrece cada casa de estudios;
la identificación de las fortalezas y dificultades individuales, atendiendo las complejidades del contexto
particular.
En este desarrollo se distinguen dos fases exploratorias, las cuales se pusieron en diálogo para la definición del
enfoque de habilidades socioemocionales del Programa. La primera fase implicó una indagación con becarios y
tutores realizada a principios de 2021 acerca de cuáles son las habilidades socioemocionales relevantes para los
estudiantes del nivel superior y cuáles son trabajadas en el acompañamiento. Allí se puso en consideración una
serie de habilidades socioemocionales reconocidas por el equipo de trabajo del Programa, tomando en cuenta las
revisión bibliográfica realizada desde Cimientos para otros de sus programas (Cimientos, 2019). Se consultó a los
becarios “¿Cuál considerás que es el nivel de importancia que tienen las siguientes habilidades para la vida de un
estudiante universitario?”, en base a una escala del 1 al 5 donde 5 es “muy importante”. Los becarios identificaron
como las más importantes para la vida de un estudiante responsabilidad y compromiso; perseverancia; motivación;
y organización del tiempo (gráfico 1). En tanto que los tutores señalaron la importancia de la comunicación asertiva,
el trabajo colaborativo además de la organización y planificación.
70 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
Gráfico 1: Promedio de la valoración de los becarios sobre las habilidades más importantes en la vida de un
estudiante de nivel superior. Año 2021.
4
3.9
4.1
3.9
4.2
3.6
4.4
4.4
4.1
4.5
4.6
4.2
4.2
4.1
2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Autoconocimiento
Autonomía
Comunicación asertiva
Curiosidad e imaginación
Flexibilidad/capacidad de adaptación
Liderazgo
Motivación
Organización del tiempo
Pensamiento crítico/análisis de la información
Perseverancia
Responsabilidad y compromiso
Tolerancia a la frustración
Toma de decisiones
Trabajo en equipo/cooperativo
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Autoevaluación PBU 2020 (enero 2021).
La segunda fase consistió en una revisión bibliográfica acerca de encuadres conceptuales sobre habilidades
socioemocionales. Esto se realizó a través de la plataforma en línea “Explore SEL” de la Universidad de Harvard
(Harvard University, s.f.). De allí se tomaron como referencia algunos enfoques, con particular interés sobre
aquellos que abarcan la etapa formativa del nivel superior. Un ejemplo es el de “ACT Holistic Framework” de la
organización ACT (ACT, 2015). Este enfoque multidimensional interesó especialmente por su articulación entre
habilidades socioemocionales vinculadas con el éxito académico, así como en el desempeño profesional.
Ambas fases permitieron articular elementos teóricos con la reflexión sobre la práctica, a los fines de alcanzar un
enfoque propio, situado y pertinente para la realidad de los jóvenes que participan del Programa. El enfoque
construido constituye un marco teórico-metodológico para lograr que los jóvenes que participan en PBU, sujetos
en formación, sean parte de una experiencia que les aporte nuevas habilidades, complementarias a su formación
académica, con el sentido último de promover en ellos un perfil profesional diferencial. Este diferencial reside en
el desarrollo de las siguientes cinco grandes dimensiones de habilidades:
habilidades ligadas al autoconocimiento: refieren a conocerse y valorarse a mismo, identificando factores
personales y del contexto que conforman la propia identidad, así como el reconocimiento de fortalezas y
dificultades para el logro de propósitos académicos.
habilidades ligadas al trabajo colaborativo: implican la posibilidad de relación con otros, a como el
aprendizaje desde diferentes perspectivas y en experiencias compartidas, y la construcción de consensos.
habilidades ligadas a la determinación: se relacionan con la capacidad de sostener compromisos con los
propios propósitos académicos, por lo tanto, se vincula con la perseverancia y el esfuerzo para la
consecución de objetivos a largo plazo.
habilidades cognitivas: orientadas a la abstracción y procesamiento de la información para el pensamiento
crítico para la toma de decisiones.
71 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
habilidades ligadas a la vida académica: relacionadas, sobre todo, con la creatividad, la argumentación y la
presentación de ideas.
Este enfoque define una secuencia de tres etapas de la trayectoria académica, la cual permite particularizar
objetivos y habilidades a desarrollar a lo largo de la carrera de los participantes:
En la primera etapa se busca fomentar el desarrollo de hábitos y técnicas de estudio, acordes con las
exigencias de las carreras y modalidad de las materias cursadas, orientados a la adaptación a la vida
universitaria. Se enfoca en habilidades como la planificación y organización del tiempo, autoconfianza y
capacidad de adaptación. Esto es de vital importancia dado el perfil de los becarios, siendo en su mayoría
la primera generación que accede a estudios superiores.
En la siguiente etapa, intermedia, en la que los becarios se encuentran adaptados al entorno de estudios
superiores, se promueve el desarrollo del autoconcepto académico, la autorregulación, la toma de
decisiones, la tolerancia a la frustración, entre otras; como medio para promover el avance en la carrera,
anticipando correlatividades en el plan de estudios y evitando acumulación de exámenes finales
pendientes.
La última etapa se enfoca en el armado del perfil profesional, por lo tanto, se trabaja en la proyección del
estudiante en su rol de futuro profesional. Las principales habilidades que se promueven son la
participación activa, el trabajo colaborativo y la comunicación asertiva.
Cabe decir que el enfoque contempla algunas habilidades en más de una etapa, variando la propuesta de
acompañamiento que define el tutor en función de los propósitos específicos de cada etapa. A su vez, se definen
ejes transversales para el acompañamiento, relacionados con la motivación y la capacidad de establecer objetivos
a mediano y largo plazo:
La motivación se considera un medio para la consolidación de las habilidades, y un producto de las
intervenciones del acompañamiento.
Establecer objetivos a mediano/largo plazo se considera importante ya que ayuda a enfocarse y tener una
dirección a seguir en pos de la construcción de su proyección profesional.
Este enfoque sirve de orientador para la tarea de planificación que realizan los tutores en su plan de
acompañamiento, en diálogo con la lectura y diagnóstico sobre las características individuales de los becarios y de
los contextos en los que se insertan.
Los próximos pasos para la consolidación de este enfoque, que se encuentran en marcha, son el diseño del
currículum con los contenidos para el acompañamiento, y el marco de trabajo para el modelado de habilidades
socioemocionales en adultos, aplicado a la tarea de los tutores.
4.2 El desarrollo de habilidades socioemocionales en el PBU, en el contexto de pandemia y postpandemia
En el año 2020, la pandemia por COVID-19 afectó fuertemente a la educación. Como es sabido, las medidas de
aislamiento y distanciamiento social implicaron el pasaje de emergencia del formato convencional de educación
presencial a un formato de educación a distancia. En este proceso, la capacidad de respuesta de las instituciones
educativas dependió de la infraestructura, equipamiento y capacidades previas. En este marco, el desigual acceso
y uso de recursos TIC amplió las brechas educativas preexistentes: alrededor del 10% de los estudiantes
matriculados en los niveles de educación básica al mes de junio 2020 tenían comprometida su continuidad
pedagógica (Ministerio de Educación, 2020). En lo que refiere específicamente a las instituciones de nivel superior,
debieron adaptarse a la educación remota implementando cambios a nivel académico y administrativo. Las
respuestas institucionales ante el nuevo contexto fueron diversas, primando la libertad de cátedra propia de las
72 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
universidades. Los estudiantes transitaron esta experiencia según sus recursos, herramientas y habilidades
personales. La nueva modalidad impuesta por el contexto implicó, por un lado, importantes desafíos en términos
organizativos y en las dinámicas institucionales. Por otro lado, la inequidad en el acceso a tecnologías digitales tuvo
consecuencias en el cursado y el avance en la carrera para los sectores más vulnerables.
Como todos los años, en enero de 2021, desde el Programa de Becas Universitarias se implementó la encuesta de
autoevaluación para conocer las percepciones de los participantes. Ese año la encuesta tuvo la particularidad de
indagar acerca de la cursada y el acompañamiento en el contexto de pandemia. A partir de ese relevamiento fue
posible conocer de primera mano algunas de las dificultades que tuvieron que atravesar los participantes en el
marco del COVID-19.
A partir de sus resultados se detectaron dificultades vinculadas con la comunicación institucional, cuyos canales en
ocasiones no eran suficientemente claros, se solapaban entre sí, no daban respuesta, o resultaban en demoras y
trabas de procesos administrativos. También se identificaron dificultades para cursar materias prácticas (tales como
laboratorio o viajes de campo) o para rendir exámenes (poca apertura de mesas de exámenes o nuevos requisitos
para presentarse a rendir). Por otro lado, la dinámica de estudiar en la virtualidad implicó nuevas formas de acceso
al material de estudio y modificó la práctica de tomar apuntes y rendir exámenes.
Asimismo, el encuadre de la cursada en el ámbito doméstico implicó disponer de un tiempo extra que antes se
destinaba a los traslados, pero también requirió una reorganización de espacios y rutinas familiares; en algunos
casos, esto supuso un cambio en la localidad de residencia. La cursada en casa provocó nervios o incomodidad, en
algunos casos; y, en la mayoría, un nuevo tipo de cansancio vinculado con la mayor exposición a la pantalla en
actividades académicas.
En cuanto a los recursos de conectividad, se encuentran referencias al dominio de nuevas herramientas, lo cual se
rescata como aprendizaje. Sin embargo, también se plantean aspectos problemáticos vinculados con las fallas de
conexión, la poca señal y la falta de datos. Para mitigar los riesgos que pudieran derivarse de estas circunstancias,
desde el Programa se brindó un aporte económico puntual para garantizar la conectividad.
Para hacer frente al contexto, Cimientos decidió adaptar la metodología de acompañamiento de sus diferentes
programas a fin de poder implementarla a distancia a partir de distintas herramientas TIC. Respecto al Programa
de Becas Universitarias puntualmente, se llevaron a cabo distintas acciones cuyo objetivo general fue sostener la
motivación de los estudiantes en su vida académica y en su participación en el Programa:
Se elaboró una guía orientadora dirigida a los tutores, sobre el uso de nuevas tecnologías para el
acompañamiento virtual.
Se puso énfasis en las estrategias de interacción entre participantes como, por ejemplo, la del “alumno
tutor”. A los participantes que asumen ese rol, se les brindó capacitación, herramientas y asesoramiento
para que actúen como referentes en el vínculo con la universidad, colaborando con el desarrollo de la
cursada entre los compañeros becarios.
Se implementó un Encuentro Nacional de Becarios del Programa, reuniendo virtualmente a participantes
de distintos puntos del país, con la propuesta de trabajar sobre el significado de ser estudiante, la
proyección y desafíos futuros.
Se realizó una adaptación de la planificación anual al contexto, llevando adelante las entrevistas mensuales
de manera virtual en todos los casos.
Se procuró realizar contactos más breves y a la vez más frecuentes, mediante encuentros virtuales grupales,
de todo el Programa o de becarios con referentes de la empresa donante.
73 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
Respecto de los resultados, las encuestas de autoevaluación que recogen la experiencia de los años 2020, 2021 y
2022 dan cuenta del modo en que, desde la perspectiva de los estudiantes, fueron trabajadas y puestas en práctica
las habilidades socioemocionales. De este modo se pone en valor la repercusión positiva del enfoque de habilidades
del Programa sobre las trayectorias académicas de los participantes.
En el cierre de 2020, se preguna los participantes “¿Qué habilidades trabajaste con tu tutor?” en el contexto de
pandemia a partir de un set de respuestas de opción múltiple. A partir de las respuestas reunidas se destacan
principalmente “motivación(75%), “responsabilidad y compromiso” (58%), “organización del tiempo” (54%) y
“perseverancia” (52%). Otras habilidades señaladas en menor medida fueron: “tolerancia a la frustración”; “toma
de decisiones”; “autoconocimiento”; “trabajo en equipo”; entre otras. En el cierre del año 2021, también se
preguntó a los participantes “¿Qué habilidades trabajaste con tu tutor?”: el 67% de los participantes señaló
“motivación”; el 58%, “organización del tiempo” y el 52%, “toma de decisiones”. En tanto que en 2022 se cambió
la pregunta a “¿Cuáles son las habilidades que el Programa te ayudó a desarrollar?”, y se indagó a través de un
campo abierto acerca de las habilidades incorporadas en el enfoque del Programa. Los resultados fueron que el
61% de los encuestados señaló motivación”; el 51%, “capacidad para establecer objetivos a mediano/largo plazo”;
el 47%, “planificación y organización del tiempo” y el 47%, “mentalidad de crecimiento”.
Entre 2021 y 2022 se puso el foco en abordar los desafíos propios del contexto de postpandemia, y el 82% de los
becarios consideró que el haber trabajado habilidades le sirvió para mejorar su rendimiento académico. Tal como
se mencionó anteriormente, los participantes del Programa de Becas Universitarias señalaron cómo las pusieron
en práctica en su cotidianeidad como estudiantes.
En base a las habilidades más destacadas desde la perspectiva de los estudiantes, se propone una breve descripción
de cómo se abordan desde el Programa y en qué sentido resultan relevantes para las trayectorias académicas según
los estudiantes.
Como se vio en el análisis de las encuestas de 2020-2021, la motivación es reconocida como un factor de gran
importancia en el marco del acompañamiento. Cabe decir que, a partir de la elaboración del enfoque de habilidades
socioemocionales del Programa, se comprende como un eje transversal del acompañamiento que realizan los
tutores. Los becarios la reconocen como un factor clave que incide en el sostenimiento de la carrera. Se trabaja
desde la reflexión sobre sus propias capacidades y los motivos de elección de la carrera, y cómo se resignifican a lo
largo del tiempo. Frente a las dificultades que pueden aparecer, como la adaptación a nuevas modalidades de
cursada o bajo rendimiento académico, resulta fundamental el vínculo con otros referentes y pares que la
fortalezca:
“La motivación fue algo fundamental, no sólo para mí sino creo que para cualquier estudiante universitario.
Por ejemplo, yo estuve cerca de recursar una materia, pero recordé por qué estoy acá, quién está detrás mío
para apoyarme, el esfuerzo que hacen mis padres, y hasta yo mismo en el primer año siendo virtual. Recordar
todas esas cosas me impulsan a seguir mejorando”. (Becario PBU, estudiante de Ingeniería Química)
“A mediados del 2021 había perdido la motivación debido a la falta de comunicación con todo mi entorno.
Fue mi tutora quien me aconsejó que buscara charlar con mis pares, que salga hacer actividad física y me
mantenga en órbita con los que buscan el mismo objetivo, el de ser Ingeniero. Eso me ayudó muchísimo,
encaré finales y me motivó a ir por los más difíciles”. (Becario PBU, estudiante de Ingeniería Electromecánica)
En cuanto a la organización del tiempo, que implica planificar acciones diarias en función de las prioridades, es uno
de los aspectos que más se vio afectado por los cambios en el contexto. Es por eso que surgió la necesidad de
redefinir nuevamente los momentos y espacios de estudio dentro de la rutina cotidiana y no perder de vista la
importancia del descanso y de realizar otro tipo de actividades que contribuyan al bienestar.
74 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
“El organizar los tiempos sirve muchísimo a la hora de trabajar bajo presión… Saber organizarme me sirvió
para poder llevar relativamente todas las materias al día sin perder ninguna, el poder establecer prioridades
y decir tengo que estudiar X elemento porque me lo evalúan primero, o pensar, no, esta unidad la repasaré
luego de X examen para poder avanzar con el resto de la materia, etc.” (Becario PBU, estudiante de Ingeniería
Electrónica)
“En general, me cuesta decidir cuándo es momento de tomar un descanso. Creo que el haber hablado con mi
tutora sobre lo importante del tiempo libre para la eficiencia de la mente me ayudó a mejorar mi
rendimiento.” (Becario PBU, estudiante de Ingeniería Electrónica)
La toma de decisiones está estrechamente vinculada a cómo los estudiantes construyen y transitan su trayectoria
académica. Se pone en juego, por ejemplo, al momento de elegir qué materias cursar cada año y los exámenes a
rendir en cada instancia. Las dificultades presentadas en el año de la pandemia hicieron que, muchas veces, se
produjeran retrasos en el avance de la carrera. El acompañamiento permitió un reordenamiento, estableciendo
prioridades y planes de acción posibles.
“Siempre acudo a mi tutora a la hora de programar los cuatrimestres y el año, y a mis compañeros más
avanzados también, ya que cuentan con la experiencia.” (Becaria PBU, estudiante de Ingeniería Química)
“En un año muy duro fuera de la universidad, tratar el tema me ayudó a tomar decisiones importantes y a
poder avanzar lo más posible sin colapsar emocionalmente.(Becario PBU, estudiante de la Licenciatura en
Ciencias Geológicas)
En cada uno de los encuentros de acompañamiento se fortalece la capacidad de establecer objetivos a mediano y
largo plazo. Este es otro de los ejes transversales del acompañamiento, en el cual el tutor aborda la definición de
metas que sean viables, sus implicancias en la rutina diaria y la revisión de avances en su cumplimiento.
“El año pasado [2021] fue un año duro, fue difícil no dejar la carrera, pero aun así seguí. En este sentido tuve
que motivarme a misma, mi tutora de beca me ayudó poniéndome metas… Aunque quizás ya había
perdido el ritmo de estudio, me senté y empecé a estudiar y leer todos los días. Poniéndome metas fijas y con
perseverancia aprobé algo que ya daba por perdido” (Becaria PBU, estudiante de Economía)
“Antes de formar parte del programa, si bien me proponía objetivos, era como que lo hacía de manera
inconsciente y nunca revisaba su cumplimiento. Desde el programa hacen mucho énfasis en este tema y al
formar parte me di cuenta de que es una herramienta súper buena, nos hacen escribir objetivos a corto plazo,
pero también a largo plazo y siempre estamos revisando su cumplimiento. Siento que esta herramienta va
muy de la mano de la planificación y organización del tiempo ya que, si se tienen objetivos claros, se pueden
planificar estrategias para cumplirlos.” (Becaria PBU, estudiante de Ingeniería en Petróleo)
Con respecto a la mentalidad de crecimiento, los becarios fortalecen esta capacidad de aprendizaje por la
pertenencia a una comunidad y las experiencias de intercambio con diferentes profesionales, lo que también les
permiten construir una proyección a futuro más sólida.
“Durante el encuentro de fin de año, fueron algunos ex becarios a contarnos sus experiencias dentro del
Programa y también tuvimos trato con la empresa, lo que me llevó a pensar en la mentalidad de crecimiento
y en cómo y dónde me gustaría estar en un futuro." (Becaria PBU, estudiante de Ingeniería Civil)
“El programa me ayudó en mi vida personal a aprender a valorarme y a ser fuerte, sabiendo que no estoy
sola y que lo único que me ayuda a salir adelante es el estudio, [para] a futuro ser un gran profesional.”
(Becaria PBU, estudiante de Comercio Internacional)
75 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
Conclusiones
Las políticas históricas implementadas desde el Estado Nacional para garantizar el acceso a la educación superior
han sido relevantes, pero no suficientes para asegurar el egreso de los jóvenes que ingresan a la universidad. Sobre
todo, de aquellos que provienen de los sectores más vulnerables de la población. En este marco, desde el Estado
se han impulsado distintos programas que brindan apoyo económico a los jóvenes para favorecer la permanencia
y conclusión de sus estudios. En el mismo sentido, desde el Tercer Sector, distintas organizaciones de la sociedad
civil impulsan programas específicos, que incluyen componentes de becas económicas, intercambio entre becarios,
acompañamiento personalizado y foco en habilidades socioemocionales. En el caso de Fundación Cimientos, desde
hace casi 20 años, implementa el Programa de Becas Universitarias para promover el acceso, permanencia y
graduación en estudios superiores de jóvenes insertos en contextos de vulnerabilidad. La principal herramienta de
este programa es el acompañamiento personalizado con foco en el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Si bien el enfoque de habilidades se encuentra presente en el acompañamiento desde el inicio del programa, su
sistematización y conceptualización específica para el PBU es bastante reciente. Este desarrollo aún en proceso-
implicó dos primeras etapas, que consistieron, por un lado, en una indagación con tutores y becarios; y, por otro
lado, en una revisión bibliográfica. Está en proceso la construcción del currículum con los contenidos para el
acompañamiento a estudiantes de nivel superior y el marco de trabajo para el modelado de habilidades
socioemocionales en adultos, aplicado a la tarea del tutor.
En este artículo se presentaron algunos de los resultados más relevantes recogidos en el marco del PBU que aportan
evidencia de primera mano en relación con la importancia que, desde la perspectiva de los participantes del
Programa, tiene el enfoque de habilidades. Como se observó, en el contexto de pandemia por COVID-19 las
habilidades más trabajadas fueron la motivación, responsabilidad y compromiso, organización del tiempo y
perseverancia, la toma de decisiones. Pasada la pandemia, en el contexto actual, el foco de trabajo estuvo y está
puesto en sobrellevar los desafíos que dejó la etapa previa. Es destacable que el 82% de los becarios consideró que
el haber trabajado habilidades le sirvió para mejorar su rendimiento académico.
Como fue mencionado, estos resultados no están exentos de limitaciones. Las fuentes secundarias analizadas
fueron construidas en el marco del Programa y se basan en la autopercepción de sus participantes. Esto plantea
algunas oportunidades para futuras investigaciones, relativas a la triangulación con otras fuentes de información,
así como al diseño de los instrumentos de relevamiento y la operacionalización de los conceptos que los componen.
Como reflexión final surge que el acompañamiento personalizado con foco en habilidades socioemocionales puede
ser una herramienta relevante al momento de pensar las trayectorias académicas de los estudiantes del nivel
superior. Sin dudas, el contexto de pandemia puso en evidencia la necesidad de reforzar el trabajo sobre ciertas
habilidades como, por ejemplo, la motivación; estado emocional que enmarca y posibilita el acompañamiento en
general y da pie al compromiso y la organización del tiempo, entre otras. Estas habilidades son claves en tanto
pueden repercutir positivamente en el sostenimiento de las trayectorias y el rendimiento académico que, como
mencionaron los participantes de PBU, puede mejorar a partir del acompañamiento con foco en habilidades.
Referencias bibliográficas
ACT. (2015). Beyond Academics: A Holistic Framework for Enhancing Education and Workplace Success. (ACT
Research Report Series 2015 4). ACT.
https://www.act.org/content/dam/act/unsecured/documents/ACT_RR2015-4.pdf
Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S. y Vargas J. (2012). Desconectados Habilidades, Educación y Empleo en América Latina.
BID.
76 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
BisBlick. (2019). ¿Qué tipo de acompañamientos tienen los jóvenes BisBlick?
https://www.bisblick.org/acompanamientos/
BisBlick. (2022). Reporte anual 2022. Transformando la realidad de jóvenes de todo el país desde 2013.
https://www.bisblick.org/wp-content/uploads/2023/06/Reporte-Bisblick_0606_compressed.pdf
Capelari, M. (2014). Las políticas de tutorías en la educación superior: génesis, trayectorias e impactos en Argentina
y México. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 5(5), 41-54.
Crecer en Red. (2020). Crecer en Red: organizaciones de la sociedad civil unidas por la educación. Nuestras buenas
prácticas. [Documento inédito].
Duckworth, A. L. & Yeager, D. S. (2015). Measurement Matters: Assessing Personal Qualities Other Than Cognitive
Ability for Educational Purposes. Educational researcher, 44(4), 237251. doi:10.3102/0013189X15584327
Fundación Cimientos. (2019). Las Habilidades Socioemocionales en Cimientos. Conceptualización, resultados de su
evaluación y nuevos desafíos. https://cimientos.org/wp-content/uploads/2020/11/Las-HSE-en-Cimientos.pdf
Fundación Germinare. (s.f.). NUESTRO IMPACTO Y ALCANCE 2001-2022.
https://www.germinare.org.ar/impacto.php
Fundación Integrar. (11 de diciembre de 2019). Desayuno Anual de Sponsors. https://fpintegrar.org/wp-
content/uploads/2022/09/Encuesta-de-Evaluacio%CC%81n-y-Medicio%CC%81n-de-Impacto-2.pdf
Fundación Integrar. (s.f.). La metodología. https://fpintegrar.org/nuestra-metodologia/
Fundación Pampa Energía. (2022). Reporte de sustentabilidad 2021. https://ri.pampaenergia.com/wp-
content/uploads/sites/18/2022/12/Pampa-2021-Reporte-Sustentabilidad.pdf
Fundación Puentes. (s.f.). Educación emocional. https://puentes.org.ar/puentes-en-el-pais/#educacion-emocional
Fundación Reciduca. (2022). Educación. https://www.fundacionreciduca.org.ar/educacion.
Fundación YPF. (s.f.). Bases de la convocatoria 2023. https://becas.fundacionypf.org.ar/bases.html
García De Fanelli, A. (2014). Inclusión social en la Educación Superior argentina: Indicadores y políticas en torno al
acceso y a la graduación. Páginas de Educación, 7 (2), 124-151.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682014000200007&lng=es&tlng=es.
García De Fanelli, A. (2015). La cuestión de la graduación en las universidades nacionales de la Argentina:
indicadores y políticas públicas a comienzos del siglo XXI. Propuesta educativa, (43), 17-31.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852015000100004&lng=es&tlng=es
Harvard University. (s.f.). Explore Sel. http://exploresel.gse.harvard.edu/
Heckman, J. J., Stixrud, J., & Urzua, S. (2006). The effects of cognitive and noncognitive abilities on labor market
outcomes and social behavior. Journal of Labor economics, 24 (3), 411-482.
77 |pp 62-77|Año XV 27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Dossier
Krichesky, M. (comp.) (2004). La sociedad civil y la incidencia en las políticas educativas en América Latina. Nuevos
desafíos para Organizaciones No Gubernamentales. Dunken.
Losio, M. S. y Macri, A. (2015). Deserción y rezago en la universidad. Indicadores para la autoevaluación. Revista
Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 3(2), 114-126.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé.
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2020). Informe Preliminar. Encuesta a Hogares. Continuidad
pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_preliminar_encuesta_a_hogares.pdf
Mujeres 2000. (s.f). Programa Acceder Estudiando. https://www.mujeres2000.org.ar/acceder
Ortega Goodspeed, T. (2016). Desenredando la conversación sobre habilidades blandas. Informe de Educación. CAF
y El Diálogo. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/05/Policy-Brief-Soft-Skills-Spanish-
FINAL.pdf
Pais, E. F. (2014). Selección de Instrumentos para la Evaluación de Habilidades Socioemocionales para Estudiantes
de Secundaria en Argentina: Fundamentación para una Batería de Evaluación. [Documento inédito]. BID.
Santangelo, M. B. (2016). El impacto de las tutorías en la retención universitaria en los primeros años en Argentina.
Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 5(3), 60-69.
Secretaría de Políticas Universitarias. (2022). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2021-2022.
Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Políticas Universitarias.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2021-2022_sistema_universitario_argentino_1.pdf
Fecha de recepción: 15/6/2023
Fecha de aceptación: 16/11/2023