77 |pp 74-84|Año XV N°26|diciembre 2022 – mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos 
proceso  se  requiere  la  participación  de  procesos  cognitivos  (atención,  memoria  y  percepción),  procesos  de 
decodificación además de operaciones de inferencia sustentadas en los conocimientos previos y los factores de 
contexto.  A  partir  de  lo  expuesto  se  puede  afirmar  que  la  comprensión  lectora  se  alcanza  partiendo  de  los 
conocimientos y estrategias que el estudiante utiliza antes, durante y después de leer un texto.  
Entonces, desde esa perspectiva el lector es el sujeto activo del proceso de comprensión, logrando construir una 
representación  mental  de  lo  leído.  De  igual  forma,  Sánchez  (2019)  expresa  que  la  comprensión  lectora  es  la 
capacidad que tiene el educando de expresar con sus propias palabras aquello que ha comprendido. Para que la 
comprensión de una lectura se lleve a cabo, Morales (como se citó en Sánchez, 2019) explica que se requiere de 
diferentes procesos; primero es necesario enfocarse en la lectura, luego debe dar secuencialidad al texto, para 
finalmente  resumir  la  información  diferenciando  los  datos  principales  de  los  secundarios.  Debido  a  que  cada 
disciplina posee una lógica particular, con un lenguaje propio y específico que debe ser aprendido por el estudiante, 
estableciendo relaciones, conexiones con otros saberes previos, transfiriendo a situaciones nuevas, implica que el 
docente  como  orientador  el  proceso  permita  facilitar  estas  operaciones  complejas  en  el  mismo  proceso  de 
aprendizaje  lector  para  que  puedan  estar  interconectadas  y  facilitan  su  adquisición.  ¿Quiénes  mejor  que  los 
docentes  de  cada  disciplina  para  orientar la  lectura?  Adquiere  relevancia  fundamental que el  docente  diseñe 
situaciones donde el  estudiante pueda desarrollar  los procesos de aprendizaje lector para alcanzar el nivel de 
comprensión requerido y demandado por el texto, es decir realizar acciones que lo fomenten (Araujo, 2017).  
Para la conquista de esta meta se requiere pensar en la planificación donde se presenten anticipadamente técnicas, 
actividades y métodos que  permitan  fomentar esta  comprensión, pasando a  atender  a  esta  problemática tan 
común  en  nuestros  estudiantes.  Otras  formas  que  permitan  fomentar  estrategias  es  ir  borrando  de  forma 
sistemática partes del texto (Quiroz Rivera y Rodríguez Gallegos, 2015) donde se sugiera posibles intervenciones, 
desde  la creación  del estudiante e  inferencias, dando  finales  abiertos y  alternativas  con el  fin  de  fomentar  el 
desarrollo oral y comprensivo, además de igual forma Millán y Nerba (2010) plantean otras particularidades, tales 
como: la realización de organizadores gráficos, resúmenes durante  y después de  la lectura,  la formulación de 
preguntas  respuestas  y  el  recuento.  En  el  proceso  de  comprensión  existen  diversos  niveles  (Barrios,  Buelvas, 
Herrera, Mercado y Suárez, 2017) el literal, el inferencial y el crítico. En el primer nivel se reconoce personajes, 
imágenes, acciones, trama, lugar, idea principal, tema o síntesis. En el segundo nivel, el inferencial, se aborda la 
deducción de ideas principales, la interpretación del lenguaje figurativo y se establecen relaciones de causa-efecto. 
Por último, en el nivel crítico, se orienta saberes a partir de la expresión de opiniones sobre el texto leído y la 
comparación  con  otros  textos,  el  desarrollo  de  juicios  valorativos  de  realidad,  de  adecuación  y  validez,  de 
apropiación, de rechazo o aceptación.  Considerando que, desde el Servicio de Orientación Educativa de la Facultad 
de  Medicina  Veterinaria  de  la  Universidad  Nacional  del  Litoral,  cuya  función  esencial  es  brindar  espacios  de 
acompañamiento estudiantil, surgen preocupaciones y proyectos vinculados a fomentar el incremento de dichas 
habilidades descendidas. Debemos contar con los demás para desarrollar nuestra comprensión y para adquirir 
conocimientos prácticos e intelectuales (Mercer,1996). El objetivo del presente artículo es explorar y describir las 
herramientas  y  recursos  cognitivos  que  los  estudiantes  del  primer  año  de  ingreso  a  la  carrera  de  Medicina 
Veterinaria utilizan a la hora de leer y comprender textos académicos. Si bien la mayor parte de las investigaciones 
sobre el aprendizaje y el pensamiento se han centrado en individuos aislados, acceder a los modos de apropiación 
del saber nos dan una pista acerca de la calidad de aprendizaje que se genera. El presente trabajo se estructura en 
cuatro partes, además de la presente introducción, a saber, de Metodología,  Población, Resultados, Discusión y 
Conclusión. 
Metodología 
Se diseñó una encuesta con el fin de conocer las diversas estrategias que utilizan los estudiantes a la hora de leer 
un texto académico. Las preguntas se subdividieron en diversos aspectos vinculados con la fuente de información 
empleada, la metodología para estudiar, motivos por los cuales se accede al éxito en los estudios y las dimensiones 
sobre las que la lectura debía mejorar. Este cuestionario fue organizado sobre la base de múltiples opciones donde 
los ingresantes podían marcar diferentes categorías, emergiendo varias combinaciones según cada respuesta. Las