97 |pp 85-99|Año XV N°26|diciembre 2022 – mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos 
Con respecto a la inclusión, se la comprende en un sentido amplio abarcando no solamente a personas que se 
encuentran en una situación desfavorecida en cuanto a su situación social, económica o cultural, sino que se ha 
pensado a la misma, además, como a la inclusión de personas que se encuentran fuera del discurso académico; y 
así se la presenta como una: 
problemática que atañe a la dinámica de ingreso a las culturas disciplinares más allá de las características 
del  estudiantado.  En  otras palabras, el  proceso de  enculturación en  las  disciplinas no  es  un  proceso 
exclusivo  de  los  estudiantes  en  situación  de  desventaja  social,  sino  que  se  trata  de  un  proceso  que 
trasciende la determinación sociocultural y las trayectorias escolares previas, y se extiende a todos los 
estudiantes que transitan el nivel superior. (Natale, L, y Stagnaro, D, 2016, p.202) 
 
De esta manera, se concibe que los procesos educativos están atravesados por múltiples determinantes, y son 
susceptibles  de  ser  fortalecidos,  propendiendo  a  la  inserción,  la  participación  y  la  inclusión.  Debido  a  ello  es 
menester que aquellos aspectos de los procesos educativos que están bajo la potencial influencia de la institución 
sean trabajados, en este caso para favorecer la alfabetización académica. Por ello, a decir de Carlino (2005) “es 
necesario que las  instituciones (y  no  sólo los  profesores o  los  alumnos)  asuman su  responsabilidad y  diseñen 
programas para que sus docentes puedan incluir en sus cátedras la labor con la lectura y escritura de sus alumnos” 
(p.180).  Respecto  a  esto  Bazerman  et  al.  (2016)  enfatiza  la  importancia  de  la  conjunción  de  estrategias 
institucionales, didácticas y curriculares, para el trabajo de la lecto comprensión y la escritura académica. 
Por otra parte, es notoria la heterogeneidad en las estrategias de lectura y escritura académica observadas en las 
clases, y las que los docentes consignaron en las entrevistas. Esto, por un lado, puede estar vinculado a la libertad 
y creatividad que cada docente despliega en sus clases; y a su vez, desde otro punto de vista, puede estar ligado a 
la falta de política institucional orientada a la formación en trayectos pedagógicos para los docentes, respecto a 
temáticas de lecto comprensión y escritura académica.  
Vinculado a la formación docente, la utilización de diferentes estrategias para la alfabetización académica abre 
otros interrogantes ¿Por qué un recurso o intervención es  considerado pertinente? ¿Qué bases pedagógicas o 
didácticas  se  toman  como  referencias  de  las  prácticas  de  enseñanza?  Respecto  a  este  punto,  se  considera 
pertinente fortalecer la función docente a través de diferentes cursos o trayectorias que vayan complementando 
la formación de los mismos en temáticas vinculadas a la alfabetización académica. 
Atravesando los diferentes aspectos vinculados a las estrategias de enseñanza aprendizaje, aparece la masividad 
característica de esta Facultad de Psicología como un fenómeno que está directamente asociado a la posibilidad de 
desarrollo de dichas estrategias, ya que la relación que existe entre el  número de  alumnos por docente tiene 
impacto en los procesos de aprendizaje. Esto se pudo observar en la dificultad para realizar devoluciones a las 
producciones de los estudiantes, la cantidad de alumnos que pueden interactuar en clases, las respuestas que los 
profesores dieron respecto a la capacidad de corrección.  
En el marco de la indagación realizada, una herramienta que posee gran potencial, actualmente poco aprovechado, 
es  el  AVP.  Desde  un  punto  de  vista  prospectivo,  y  no  solo  acotado  al  espacio  curricular  trabajado  en  esta 
investigación, resulta importante considerar que las plataformas virtuales constituyen un recurso potencialmente 
favorecedor de la participación y el protagonismo de los estudiantes. Debido a que permiten poner a disposición 
contenidos multimediales, con acceso remoto, y desarrollar diferentes modos de diálogo entre docente y alumnos. 
Las estrategias de enseñanza- aprendizaje utilizadas por los docentes, se pueden pensar como favorecedoras de 
alfabetización  académica  -o  no-  de  acuerdo  a  si  presentan  ciertas  características,  tales  como  promover  el 
aprendizaje significativo, el protagonismo de los estudiantes, la elaboración activa de nociones, entre otras.  
Considerando los límites del presente trabajo es preciso destacar que para analizar la alfabetización académica en 
todas las dimensiones implicadas, es preciso indagar otro de los actores fundamentales del proceso educativo: el 
estudiante. En este sentido, una ampliación posible de este estudio es el relevamiento de la perspectiva de los