100 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
La formación en investigación en las carreras
universitarias de Ciencias de la Salud. El caso de la
licenciatura en enfermería en la Universidad
Nacional de Tres de Febrero
Research training in university health sciences degree
courses. The case of the nursing degree at the Universidad
Nacional de Tres de Febrero.
Por Gladys Rosa CALVO
1
Calvo, G. R. La formación en investigación en las carreras universitarias de ciencias de la salud. El caso de la licenciatura en
enfermería en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Revista RAES, XV(26), pp. 100-114.
Resumen
El presente artículo surge como síntesis del trabajo realizado por uno de los equipos de investigación dirigido por
la Dra. Elisa Lucarelli y co-coordinado por la Dra. Gladys Calvo en el marco de la Programación Científica de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) entre 2016 y 2022. Uno de los fines centrales de las licenciaturas
universitarias es ofrecer un recorrido formativo de calidad para que los alumnos adquieran las habilidades
necesarias para desempeñarse como profesionales, a través de las distintas prácticas, en un área específica. Por
ese motivo, nos interesa comprender las características didácticas que presentan los espacios curriculares que
específicamente forman en el quehacer investigativo. Asimismo, se espera profundizar en las características
específicas que adquiere esta formación en la carrera de Enfermería entendiéndola como una práctica profesional
emergente, especialmente en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en las instancias
curriculares orientadas a la elaboración de la Tesis. Además, se busca aportar información que permita ayudar a
reflexionar y buscar los medios para mejorar la calidad académica de la formación en investigación en las carreras
de grado de la UNTREF. El encuadre teórico se realiza a partir de un análisis didáctico curricular desde la perspectiva
crítico fundamentada (Lucarelli, 2001; Candau, 1990) y con especial interés en torno al eje articulación teoría y
práctica (Lucarelli, 2009). El diseño de investigación es de generación conceptual (Sirvent y Rigal, 2022) en el cual
se espera, a través de un interjuego de teoría y empiria, construir categorías que nos permitan comprender en
profundidad el hecho social en estudio.
1
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina / gladysrcalvo@yahoo.com.ar
101 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
Palabras Clave didáctica / universidad / enfermería / investigación / currículum
Abstract
This article arises as a synthesis of the work carried out by one of the research teams led by Dr. Elisa Lucarelli and
co-coordinated by Dr. Gladys Calvo within the framework of the Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
Scientific Programming between 2016 and 2022. One of the central purposes of university degrees is to offer a
quality-training course so that students acquire the necessary skills to perform as professionals, through different
practices, in a specific area. For this reason, we are interested in understanding the didactic characteristics
presented by the curricular spaces that specifically form in the investigative task. Likewise, it is expected to delve
into the specific characteristics that this training acquires in the Nursing career, understanding it as an emerging
professional practice, especially around the teaching and learning processes that occur in the curricular instances
oriented to the preparation of the Thesis. In addition, it seeks to provide information that helps to reflect and seek
means to improve the academic quality of research training in UNTREF undergraduate courses. The theoretical
framework is carried out from a curricular didactic analysis from the grounded critical perspective (Lucarelli, 2001;
Candau, 1990) and with special interest around the theory and practice articulation axis (Lucarelli, 2009). The
research design is of conceptual generation (Sirvent and Rigal, 2022) in which it is expected, through an interplay
of theory and empiric, to build categories that allow us to understand in depth the social fact under study.
Key words didactics / university / nursing / research / curriculum
102 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
Presentación
El presente artículo surge como síntesis del trabajo realizado por uno de los equipos de investigación dirigido por
la Dra. Elisa Lucarelli y co-coordinado por la Dra. Gladys Calvo en el marco de la Programación Científica de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) entre 2016 y 2022 que implicó tres momentos: inicialmente, el
Proyecto de Investigación UNTREF 2016-2017
2
se plantea como objeto de estudio la formación de habilidades en
el quehacer investigativo en las licenciaturas de complementación de la UNTREF. En aquel entonces, se decidió
focalizar en un caso: la licenciatura en Enfermería. Como parte de la Programación Científica de UNTREF 2018-
2019
3
, se desarrolla una investigación, orientada hacia el estudio de la carrera de Enfermería de UNTREF
específicamente sobre las instancias curriculares orientadas a la elaboración de la Tesis. En la Programación
Científica de UNTREF 2021-2022
4
, se propone abordar la problemática de la formación en investigación desde la
perspectiva de los actores curriculares de la carrera de Enfermería de UNTREF.
El trabajo centrado en un caso a lo largo de estos años nos permitió comprender en profundidad la problemática
en estudio e interactuar con los actores para reflexionar juntos sobre el mejoramiento de la formación universitaria
de grado en torno a la formación en investigación.
La situación problemática en estudio
La formación en Enfermería y específicamente las Licenciaturas en Enfermería incluyen instancias curriculares que
buscan introducir a los alumnos en los quehaceres investigativos. En relación a ello cabe preguntarse: ¿Se investiga
en enfermería? ¿Qué se investiga? ¿Cómo se investiga? ¿Cómo se forma a los estudiantes de la carrera de
enfermería en este Ciclo de Complementación Curricular para que estén en condiciones de realizar investigaciones
en su área profesional? Para comenzar a responder a esta y otras preguntas que orientan nuestra indagación, se
realizó un rastreo de la bibliografía existente al respecto a nivel mundial y nacional. La búsqueda realizada mostró
que no existen trabajos sobre esta temática (formación en investigación en los Ciclos de Complementación
Curricular en la Carrera de Enfermería) y que efectivamente esta conforma un área de vacancia. Se pudo acceder a
artículos de revistas científicas internacionales que plantean su preocupación en la temática, ya que desde los
organismos internacionales de salud se busca impulsar esta práctica profesional emergente en Enfermería.
También se analizaron manuales editados por universidades españolas y mexicanas que dan cuenta del predominio
de las investigaciones cuantitativas en el área y el interés por desarrollar investigaciones cualitativas e
interdisciplinarias.
Según el CIE (Consejo Internacional de Enfermeras) en 2006 la investigación en enfermería se centra
primordialmente en el desarrollo del conocimiento sobre los aspectos sustantivos de la enfermería y su ejercicio,
incluida la atención a las personas sanas y enfermas. Prioritariamente va dirigida a la comprensión de los
mecanismos fundamentales que afectan a la capacidad de las personas y las familias para mantener o incrementar
una actividad óptima y minimizar los efectos negativos de la enfermedad.
Orellana y Sanhueza (2011,p.10) señalan que, al respecto, el Comité Consultivo para la Formación de Enfermeras
de la Unión Europea, destacó en 1998 que las competencias adquiridas al término de la formación son variadas ya
que el ejercicio de la profesión exige que la enfermera ingrese en un proceso de desarrollo permanente de puesta
al día personal y que tenga una capacidad de evolución a fin de actualizar sus conocimientos, para poder adoptar
decisiones, e incluso, introducir cambios en el ámbito profesional. Esta aseveración indudablemente remite a la
competencia genérica “capacidad de investigación”, competencia exigida a todo profesional y que el Consejo
Internacional de Enfermeras en el 2011 expresa como: utilizar la reflexión o la capacidad de pensar de manera
crítica y realista en la práctica y ver los problemas desde un punto de vista diferente. Desde hace algunos años, en
2
En este primer momento el equipo estuvo conformado por: Elisa Lucarelli, Gladys Calvo, Viviana Scabone y Didilfo Garcete Morel.
3
En el segundo momento el equipo estuvo conformado por: Elisa Lucarelli, Gladys Calvo, Claudia Finkelstein, Ermelinda Salinas, Viviana
Scabone, Nadia Gay, Malvina Renosto y Diego Rombys.
4
En el tercer momento el equipo estuvo conformado por: Elisa Lucarelli, Gladys Calvo, Claudia Finkelstein, Ermelinda Salinas, Viviana
Scabone, Nadia Gay, Malvina Renosto, Diego Rombys y Andrea Damonte.
103 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
los distintos escenarios y áreas geográficas de América se ha iniciado un movimiento que impulsa a asumir nuevos
liderazgos en el campo de la enfermería, reconociéndose que su realidad laboral es compleja y requirente de
múltiples decisiones independientes, y que en Chile se ha instituido como gestión del cuidado. Esta función fue
definida por la comisión de legislación del Colegio de Enfermeras de Chile como “la aplicación de un juicio
profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados oportunos, seguros,
integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en las políticas y lineamientos estratégicos de
la institución” (Orellana y Sanhueza, 2011,p.11) y cuyas condiciones para su implementación y desarrollo completo
han resultado más complejas de lo esperado.
Hay coincidencia en que el avance en la formación de los profesionales de la enfermería debería estar acompañado
por su preparación para el desarrollo de prácticas investigativas. En este sentido Orellana y Sanhueza (2011) señalan
que es a través de la investigación que el conocimiento de la Enfermería puede ser acrecentado al punto de atender
con calidad las crecientes y cambiantes necesidades de atención en salud presentadas por las personas, y
acompañar con éxito los cambios en los sistemas de salud y viceversa. Desde su perspectiva, la Enfermería se hará
visible a los ojos de los propios profesionales de enfermería como de la sociedad toda, al hacer evidente la eficacia,
efectividad, eficiencia, pertinencia, seguridad e integralidad de los cuidados entregados a los usuarios. Se propone
la definición de competencia en investigación que nace desde el punto de vista laboral de enfermería, donde se
suma a los saberes utilizados en el mundo educacional, el querer hacer y el poder hacer, ya que la motivación y el
apoyo institucional respectivamente son imprescindibles para realizar investigación. Contar entonces con
competencia en investigación es un requisito primordial en el momento actual para apropiarse y empoderarse del
nuevo modelo de cuidado, que permita la transformación cultural de transitar hacia una práctica basada en
evidencia que entrelaza la ciencia, la ética, la filosofía y la práctica. Competencia en investigación que debe
correlacionarse con el grado de formación en enfermería, el que va entregando diferentes niveles de
responsabilidad y donde los postgrados son el motor principal para estimular y motivar a los estudiantes, y a través
de ellos a la comunidad de enfermería. A medida que se apliquen más intervenciones basadas en investigación,
habrá mayor necesidad de crear conocimiento, potenciando a Enfermería como disciplina humanista y revelando
nítidamente el carácter autónomo y social que la profesión posee.
En la misma línea, Ramírez - Elizondo (2011) coinciden con la idea y afirman que la investigación en Enfermería que
brinde resultados que sustenten la práctica no debería basarse en enfoques ortodoxos, sino que deberían
trascender en la capacidad integradora del conocimiento, y explorar áreas de interés para la disciplina y la sociedad,
aplicando estrategias investigativas que no sólo demuestren resultados “válidos” (desde un enfoque cuantitativo),
si no que ahonden en el análisis reflexivo sobre las necesidades propias y particulares de un grupo determinado
(desde un enfoque cualitativo).
En este sentido, la preparación de estudiantes en investigación que contribuyan con el crecimiento disciplinar no
sólo debe poseer posiciones integrales del ser humano, sino que debe trascender desde su abordaje a la esencia
del mismo, mediante la aplicación de metodologías de investigación que afronten de manera más profunda el
fenómeno en estudio, y favorezcan una concepción del individuo desde múltiples determinantes que le componen,
siendo esto una responsabilidad compartida entre estudiantado y docentes, donde estos últimos son los que
enfrentan el reto de renovar esas condiciones innatas de los estudiantes para investigar, estimulando las actitudes,
aptitudes de los mismos para que lleguen a ser implementadas en el quehacer diario, y no queden meramente
como un discurso vacío de salón. (Ospina, Toro y Aristizábal, 2008)
Para Harrison y otros (2005) la principal barrera para la investigación en enfermería en muchos países de América
Latina, es la falta de conocimiento y experiencia en el tema (Organización Panamericana de la Salud, 1989). Lange
y Campos (1998) señalaron que la investigación no es un tema que se enfatice en algunas escuelas de enfermería
en América Latina. Muchos países no tienen programas de enfermería a nivel de magíster ni doctorado, y otros no
tienen programas de licenciatura. Los recursos humanos preparados son escasos, por lo que no cubren las
necesidades que existen para desarrollar nuevos programas y cursos. Es imperativo entonces buscar oportunidades
para compartir recursos y conocimientos.
104 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
El Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de la Organización Panamericana de Salud estudió 32 programas
de postgrado y 16 de maestría en enfermería en siete países en América Latina (Chile, Colombia, Ecuador, México,
Panamá, Perú y Venezuela). Los resultados de este estudio sugirieron que la mayoría de los programas se
orientaban hacia la preparación de profesores o de profesionales para la gerencia. Los programas no otorgaban el
mismo nivel de importancia al desarrollo científico. Además, los hallazgos identificaron “la dificultad para
diferenciar los niveles y funciones de las distintas modalidades de posgrado (especialización, maestría o doctorado)
en cuanto a su enfoque, horas académicas y número de créditos, y el perfil académico de las personas que egresan
de los programas” (Organización Panamericana de Salud, 2013, p. 53). De acuerdo con el Nursing Education
Advisory Council de la Organización “National League for Nursing” en los Estados Unidos (2003), para lograr
excelencia en investigación en enfermería, tanto académicos como estudiantes deben contribuir al desarrollo de la
ciencia de enfermería a través de la crítica, utilización, diseminación y conducción de investigaciones. Docentes y
alumnos deben discutir sobre investigaciones realizadas y su aplicación en enfermería. Es por esto que los currículos
de los diferentes niveles de formación deberían organizarse de manera de exponer al alumno a situaciones que los
impulsen a adquirir una actitud de cuestionamiento de la realidad, de rigor científico e interés por la verdad. Al
incorporar estrategias para desarrollar el espíritu científico desde el primer semestre de la carrera, se construye un
terreno abonado para que en los niveles de formación superior los alumnos, ya con una actitud indagatoria e interés
científico, adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para hacer la investigación que garantice el avance
de la disciplina y la práctica en enfermería (Romero, 2003). Abad (1985) sugirió que es importante que los
estudiantes de nivel de licenciatura aprendan cómo utilizar los hallazgos de investigaciones. En los últimos 20 años
ha habido acuerdo respecto a lo importante que es que los alumnos, desde los programas de licenciatura, vayan
adquiriendo competencias en investigación.
En la Argentina, la formación de auxiliares de enfermería se realiza a través de cursos a los que se accede con
escolaridad primaria completa. En cambio, la formación básica de enfermeras se desarrolla a nivel terciario
universitario y no universitario para cuyo ingreso se necesita el nivel secundario completo. Información de la
OPS/OMS de 1995 indica en la Argentina la existencia de 103 escuelas de reconocimiento oficial de las cuales: 25
corresponden a universidades nacionales, provinciales o privadas y 78 son terciarios no universitarios. Según el
mismo Informe, la formación de Licenciados en Enfermería, presenta un enfoque academicista, que toma poco en
cuenta la inserción laboral de los alumnos y que conserva las características de la formación básica centrándose en
las unidades de cuidados intensivos. Es en estos años de licenciatura en donde se incorporan con fuerza los espacios
destinados al aprendizaje de investigación y ellos privilegian los modelos empíricos de la ciencia. La formación en
Enfermería a nivel terciario no universitario se articula con la licenciatura a través de ciclos de nivelación de
diferente duración.
En este contexto, nace en 1995 la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en 1999 se incorpora a la oferta
académica de carreras de grado (comenzando a cursarse en el 2000) la Licenciatura en Enfermería y Enfermería
universitaria (Resol del CS 4/99). En su informe institucional (disponible en su sitio web 2017) la UNTREF señala al
respecto: “Es conocida la carencia en nuestro país de enfermeras de formación universitaria, lo que conspira contra
la jerarquización de esta profesión, redundando negativamente en el plano asistencial. La UNTREF, a partir de la
Carrera de Enfermería Universitaria, intentará llenar esa falencia.” Los diseños curriculares de las carreras se
estructuran de tal manera que existan ciclos de progresión del aprendizaje, desde los conocimientos más generales
-y comunes a todas las Áreas o a algunas de ellas-, hasta los más específicos, garantizando que los alumnos
adquieran, en su paso por la Universidad, el sentido interdisciplinario que deberán desarrollar luego en su vida
laboral.
Desde 2016 el equipo de investigación responsable de este artículo comenzó a trabajar en la carrera de Enfermería
de UNTREF. El plan de estudios vigente en aquel entonces era el correspondiente a la Licenciatura en Enfermería
(RCSN° 12/05) aprobado en 2005. La lectura inicial del plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería, da cuenta
de una carrera organizada en 5 años de duración con una estructura lineal - cerrada ya que no presenta asignaturas
optativas, ni orientaciones o especializaciones a elección. Los alumnos que cursen la carrera de Licenciatura en
Enfermería deben completar, con carácter obligatorio, el desarrollo de las siguientes actividades curriculares:
treinta y cinco (35) asignaturas cuatrimestrales, tres (3) niveles de idioma extranjero, tres (3) niveles de informática
105 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
y un (1) trabajo final o tesis. El título intermedio correspondiente a la tecnicatura con el título de Enfermero se
obtiene cursando los tres primeros años que implican: veinticinco (25) asignaturas obligatorias cuatrimestrales, dos
(2) niveles de idioma extranjero y un (1) nivel de informática.
Se puede observar que las asignaturas que explícitamente pretenden formar en los quehaceres investigativos se
encuentran en el cuarto y quinto año, específicos para obtener la licenciatura y que, por lo menos a nivel explícito,
son: Metodología de la investigación (común a todas las carreras en tercer año, pero en este caso en cuarto año)
Bioestadística y Taller de Tesis (en quinto año).
En 2012 surge la posibilidad de obtener la Licenciatura en Enfermería por Ciclo de Complementación Curricular
(CCC). El plan corresponde a la Resolución del Consejo Superior de UNTREF 24/14. La misma establece que la
carrera tiene una duración de dos años y pueden acceder a ella todas aquellas personas que hayan ya obtenido el
título de Enfermero en el nivel terciario universitario o no universitario.
El perfil profesional deseado es tender a la formación de Profesionales de la salud capaces de diagnosticar,
planificar, ejecutar y evaluar cuidados de enfermería a individuos, familia y comunidad en los distintos niveles de
prevención y atención. Además de participar de programas de educación continua y de investigación en el área de
la salud.
El 30 de octubre de 2015 el Ministerio de Educación de la Nación aprobó por Resolución Ministerial N°2721 los
contenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima, los criterios de intensidad de la formación práctica y los
estándares para la acreditación de la carrera correspondiente al título de Licenciado en Enfermería, así como la
nómina de actividades reservadas para quienes hayan obtenido el respectivo título.
Esta resolución ministerial implicó la adecuación del plan de estudio de la carrera para poder acreditar ante la
CONEAU. Así es como, por Resolución del Consejo Superior de UNTREF 009/18 del 18 de junio de 2018 se ratifica
la Resolución Rectoral 1517/18 a partir de la cual se modifica el plan de estudios de la carrera Licenciatura en
Enfermería. El año de inicio de la cursada es 2017 y en 2021 egresa la primera camada. El plan de transición indica
que la cohorte 2016 será la última que podría cursar totalmente el plan 2005 el cual finaliza su vigencia total en
agosto de 2020. A partir de agosto de 2017 comenzó a ofertarse el plan 2017 y esa será la primera cohorte que
pueda cursarlo completo.
En la misma RCS de UNTREF se establece también el cambio de Plan de estudio para la carrera por complementación
reemplazando al plan de 2014. En este caso, el plan de transición señala que plan 24/14 finalizará su vigencia total
en marzo de 2020 y el plan 2017 comenzará a ofrecerse desde marzo de 2019. Por lo cual la cohorte 2019 será la
primera en cursar de forma completa el plan por complementación curricular 2017 teniendo sus primeros
egresados en 2021.
Como se observa, el trabajo realizado por los equipos de investigación en la carrera entre 2014 y 2022 estuvo
inmerso en este proceso de cambio curricular.
El nuevo plan de 2017 implica un cambio significativo en la formación del Enfermero y del Licenciado en Enfermería.
No sólo en el aumento de la carga horaria total, sino también en las áreas de formación y en la presencia fuerte de
un trayecto en la práctica profesional y en la formación en investigación.
Diseño metodológico
En estas investigaciones, y a lo largo de los diferentes proyectos, se utilizó un diseño de generación conceptual con
instancias participativas (Sirvent y Rigal, 2022). Esto implica que se adoptó una lógica cualitativa o intensiva, que
pone su énfasis en el hecho que se construye, está más cerca de la inducción analítica y de buscar la generación de
teoría, la comprensión, la especificidad y las verdades hipotéticas. Implica trabajar con pocos casos para profundizar
en los significados y poder construir los procesos de comprensión de una totalidad (Sirvent y Rigal, 2022). Las
instancias participativas propuestas, como formas mínimas de este tipo de estudio, son sesiones de
106 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
retroalimentación con la carrera y las cátedras al final de cada proyecto donde se busca un intercambio entre sujeto
y objeto para ver si quien es investigado se reconoce y logra objetivar su propia realidad.
El trabajo realizado en el marco de la Programación Científica de UNTREF entre 2016 y 2022 implicó tres momentos:
inicialmente, el Proyecto de Investigación UNTREF 2016-2017
5
plantea como objeto de estudio: la formación de
habilidades en el quehacer investigativo en las licenciaturas de complementación de la UNTREF. En aquel entonces,
se decidió focalizar en un caso: la licenciatura en Enfermería. Durante el trabajo de campo, se realizaron entrevistas
a la coordinación de la carrera y los docentes. A partir de esta información, se decidió estudiar la asignatura
Pacientes Críticos Pediátricos por ser considerada por los entrevistados como una de las asignaturas introductorias
a la formación en investigación. Se analizaron documentos curriculares y se realizaron observaciones y entrevistas.
Finalizado el Proyecto, se realizó una sesión de retroalimentación con los docentes de la carrera convocada por la
coordinación. Este encuentro permitió validar las categorías obtenidas y generar un espacio colectivo de reflexión
sobre la carrera.
Como parte de la Programación Científica de UNTREF 2018-2019
6
, se decidió continuar la temática y desarrollar
una investigación orientada hacia el estudio de la carrera de Enfermería de UNTREF y específicamente sobre las
instancias curriculares orientadas a la elaboración de la Tesis. En este caso, el trabajo de campo estuvo centrado en
la observación de dos asignaturas del plan de estudio consideradas fundamentales para comprender el trayecto
formativo: bioestadística y taller de tesis. En este caso, siguiendo la lógica cualitativita, se realizó un seguimiento
de ambas cursadas obteniendo la información empírica a través de observaciones y entrevistas a docentes y
estudiantes. Finalmente, en la Programación Científica de UNTREF 2021-2022
7
, se propone avanzar en la
problemática de la formación en investigación desde la perspectiva de los actores curriculares de la carrera de
Enfermería de UNTREF. Para el desarrollo de esta investigación se pensó en continuar con la lógica cualitativa
realizando entrevistas en profundidad y grupos focales con docentes y estudiantes. En 2021 debido a la pandemia
fue necesario replantear las técnicas de obtención de la información. Se decidió realizar un cuestionario semi-
estructurado por mail a estudiantes y docentes de la carrera de Enfermería. Luego, en 2022, ya saliendo de la
pandemia se pudieron concretar las entrevistas en profundidad.
Como técnica de análisis de la información empírica, siempre se utilizó el Método Comparativo Constante de Glaser
y Strauss (1967), considerado como un conjunto sistemático de procedimientos para desarrollar teoría que se
deriva inductivamente de los datos empíricos. A través del método, se buscó conseguir la generación de nuevas
categorías de análisis, además de las aportadas por la teoría, de manera de tener una visión más compleja y
completa de la realidad estudiada.
En estas investigaciones, el encuadre teórico conceptual adopta un enfoque didáctico curricular y más
específicamente desde una perspectiva didáctica crítica fundamentada (Lucarelli, 2001) de los procesos del aula
universitaria. Desde este marco, se favorece al análisis de las prácticas pedagógicas que se dan en las aulas de nivel
superior; esa perspectiva se sustenta en los siguiente pilares: a- la multidimensionalidad, es decir, el reconocimiento
de los procesos de enseñar y de aprender en función de la confluencia de factores técnicos, humanos,
epistemológicos y políticos en la producción de los procesos; b- la contextualización de las acciones en cuanto a la
institución educativa y a la sociedad en que se desarrollan; c- los sujetos que las realizan y d- el contenido específico.
(Lucarelli y Finkelstein, 2012).
Siguiendo esta línea, las categorías iniciales de análisis que se tuvieron en cuenta fueron: currículum, currículum
prescripto, currículum en acción, intencionalidad formativa, profesión, prácticas profesionales, estrategias de
enseñanza, estrategias de evaluación y articulación teoría y práctica. El proceso espiralado de confrontación entre
5
En este primer momento el equipo estuvo conformado por: Elisa Lucarelli, Gladys Calvo, Viviana Scabone y Didilfo Garcete Morel.
6
En el segundo momento el equipo estuvo conformado por: Elisa Lucarelli, Gladys Calvo, Claudia Finkelstein, Ermelinda Salinas, Viviana
Scabone, Nadia Gay, Malvina Renosto y Diego Rombys.
7
En el tercer momento el equipo estuvo conformado por: Elisa Lucarelli, Gladys Calvo, Claudia Finkelstein, Ermelinda Salinas, Viviana
Scabone, Nadia Gay, Malvina Renosto, Diego Rombys y Andrea Damonte.
107 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
teoría y empiria propio de la lógica cualitativa permitió también generar nuevas categorías, algunas relacionadas
con las adaptaciones que tuvieron que realizar los docentes en las formas de enseñanza por la pandemia.
Resultados y/o discusión de resultados
En el Proyecto 2016- 2017, con el propósito de analizar cómo es comprendida la formación en los quehaceres
investigativos en las licenciaturas en Enfermería en sus distintas modalidades de cursado en la UNTREF,
consideraremos algunas cuestiones didáctico curriculares que hacen a esa carrera.
Las licenciaturas, en general, como propuestas curriculares de grado, tienen como requisito para la obtención del
título, la realización de una tesis de investigación pertinente a ese nivel. En el caso de la Licenciatura en Enfermería,
los alumnos cursan un Taller de Tesis en el último año, pero esto no parece resultar suficiente para que se concrete
el producto final y el egreso, dado que muchos estudiantes no presentan su tesis en el tiempo estipulado o nunca.
Esta situación retarda la graduación y está presente en general tanto en las licenciaturas como en el posgrado.
Consciente de la dificultad, la coordinadora nos comenta en las entrevistas realizadas, que se ha implementado una
tutoría posterior al cursado del Taller de Tesis para que se acompañe a los estudiantes en este proceso.
Como se puede apreciar, introducir a los alumnos en los quehaceres investigativos implica lograr que comprendan
y acepten que esas prácticas requieren procesos de tiempo largo, y su formación obliga a acciones de
acompañamiento cuidadoso: la desorientación y la falta de contención ayudan al abandono. Es así que, en este
caso, se han buscado alternativas pedagógicas para revertir la tendencia a no realizar la tesis, situación que retarda
o imposibilita la graduación, llevando a la deserción.
Algunos de esos dispositivos han sido: 1- implementar una modalidad con mayor articulación teoría y práctica para
el Taller de Tesis donde el eje del proceso esté en la producción, 2- acompañar a los alumnos a lo largo de todo el
proceso de investigación a través de tutorías, 3- disponer que la Tesis pueda ser presentada no sólo en forma
individual sino también por grupos de dos o tres personas como máximo. Todas estas medidas tienden a facilitar el
proceso de formación en investigación dando a los alumnos mayor fundamentación, acompañamiento, contención
y organización en una tarea que es nueva para ellos y que implica un cambio de posicionamiento con respecto al
conocimiento. (Calvo, 2016)
La coordinadora señala, además, que durante la carrera de grado de cinco años existen otros dispositivos
pedagógicos que se utilizan para ir introduciendo al alumnado en el quehacer investigativo a través de la
observación:
nosotros acá… empezamos en primero… usamos un recurso pedagógico que es un instrumento que lo
tenemos instalado… es el proceso de atención de enfermería… Que es la aplicación de método científico
en la práctica. Este proceso tiene 5 pasos: uno la valoración, segundo paso el diagnóstico, tercero es la
planificación, cuarto la ejecución y quinto la evaluación.” (Entrev. Coord. ENF- UNTREF- 28-09-2016).
Según plantea la entrevistada, este tipo de trabajo se hace en todos los años de la carrera y específicamente en las
asignaturas profesionales o sea las específicas de enfermería que son las más cercanas a la práctica profesional.
Aprender a observar resulta ser el punto de partida desde donde, en el Taller de tesis, el alumno logra focalizar su
objeto de estudio. Así explica la coordinadora esta relación:
En este ejercicio del mirar es que detectamos el problema… acá parece la preguntadeberían usar este
recurso que ya lo tienen… cuando lo descubren avanzan perfectamente. Tenemos muchos problemas
con respecto a la construcción de un marco teórico… porque aparecen esos detalles de la
lectoescritura.” (Entrev. Coord. ENF- UNTREF- 28-09-2016).
108 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
En función de un proceso gradual de estos aprendizajes, entre el inicio de la carrera y el taller de tesis (que está en
quinto año) hay otras materias que también acercan a los alumnos a las herramientas necesarias para poder
desarrollar una investigación ellas son: Bioestadística y Metodología de la investigación (en cuarto año). Sobre ellas
la coordinadora dice: “nosotros tenemos otra materia antes que es bioestadística que acá lo que vemos son recursos
estadísticos para procesamiento de datos y tienen metodología de la investigación que es la materia común para
las carreras en la universidad” (Entrev. Coord. ENF- UNTREF- 28-09-2016).
En el caso de la carrera de Enfermería por Complementación, la recuperación de la capacidad de observación y los
cinco pasos del proceso de atención primaria de enfermería (PAE) se implementa en dos materias del primer año:
Enfermería en Paciente crítico pediátrico y Enfermería en Paciente crítico adulto. En estas asignaturas, los
estudiantes asisten a las primeras 8 semanas de cursado en la sede de la universidad y las otras 4 semanas van al
Hospital Posadas, con el propósito de favorecer una mayor articulación entre la teoría y la práctica profesional al
desarrollarse en un servicio de salud. Luego, cursan Metodología de la investigación (común a todas las carreras) y
Bioestadística; ambas materias se encuentran en el segundo año del CCC junto con el Taller de Tesis. Esta situación
de simultaneidad puede (de no medir una articulación muy afinada entre ambos espacios curriculares) dificultar el
aprendizaje de conocimientos y habilidades en un quehacer nuevo para el alumnado como es el investigativo.
Para continuar con el análisis, durante 2017 se realizó el trabajo en terreno en la asignatura Enfermería en Pacientes
crítico pediátrico. Con el fin de lograr la obtención de información empírica, se han observado las clases de 8
semanas en sede y se ha podido constatar una fuerte articulación teoría y práctica centrada en la formación para
la práctica profesional desde la cual se inician los procesos formativos en investigación.
Es en la tarea cotidiana, donde el enfermero debe reconocer su posible objeto de investigación. En este
caso, la formación en investigación comienza con la primera de las acciones profesionales de un
enfermero: saber observar, analizar y valorar la situación del paciente. (Entrev. Coord. ENF- UNTREF-
28-09-2016)
Esto nos remite a profundizar en una categoría que se destaca en los registros analizados que es la articulación
teoría y práctica. En términos generales se observa que, considerando la vía principal de esa articulación, el
desarrollo de la asignatura se manifiesta “como proceso particular de adquisición de conocimientos, actitudes,
formas de operar específicas relativas a la práctica profesional” (Lucarelli, 2009, p.96); en este caso se orienta a la
formación en la profesión de un Licenciado en Enfermería a través de la preparación de algunas de las competencias
que hacen a su quehacer profesional.
A su vez, la estructura de las clases, las estrategias de enseñanza y de evaluación permiten reconocer cuáles son las
modalidades particulares de la articulación teoría-práctica presentes, definidas como “aquellas formas de más baja
generalidad portadora de situaciones didácticas…que se concretan en las actividades que integran las estrategias
de enseñanza” (Lucarelli, 2009, p.97). las modalidades observadas más frecuentemente en las clases son la
ejemplificación (centrada en la propia práctica profesional del docente), la ejercitación, el planteo de pequeños
casos o situaciones problemáticas y la producción.
El análisis realizado permite sostener que, dentro de la tipología de Calvo sobre la formación en investigación, la
cátedra sigue predominantemente un enfoque didáctico instrumental, entendido como aquel enfoque didáctico
que “se caracteriza por centrarse en el trabajo específico de algún instrumento o técnica” (Calvo, 2011,p. 580). En
esta cátedra se espera que el alumno logre la valoración del paciente y esto se logra desarrollando la habilidad para
la observación. Esto se corresponde con lo que Moreno Bayardo (2015) llama las habilidades investigativas de base:
habilidades de percepción (sensibilidad, intuición y percepción), instrumentales (del lenguaje, cognitivas, de
observación y de pregunta) y de pensamiento (crítico, lógico, reflexivo, autónomo y flexible).
Durante el Proyecto 2018- 2019 se continuó con el trabajo de campo y se observaron las asignaturas: Bioestadística
y Taller de tesis.
La asignatura “Bioestadística” se halla localizada en el cuarto año de la licenciatura tradicional en Enfermería y en
el segundo año del CCC en Enfermería, ambas formaciones ofrecidas por la UNTREF.
109 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
A través del trabajo en terreno se han observado clases presenciales y se ha realizado el seguimiento online de la
modalidad de trabajo “aula virtual a través de la plataforma educativa Edmodo.
El programa de la asignatura está compuesto por los siguientes aspectos: fundamentación, objetivos generales,
objetivos específicos y contenidos de cada una de las unidades (cuatro en total), metodología de enseñanza y
aprendizaje y, por último, programa de trabajos prácticos. Además, se señalan ciertos datos institucionales de la
carrera y datos que corresponden a la asignatura: horas teóricas - prácticas (64) y equipo docente que la conforma
(profesora a cargo y profesores adjuntos). En la fundamentación se da cuenta de la importancia de la “capacitación
permanente del recurso humano en Enfermería para avanzar en la búsqueda de estrategias que posibiliten abordar
las transformaciones cuanti-cualitativas y así garantizar la calidad de atención(Programa, 2019). A través de los
objetivos y contenidos puede observarse que se trata de una asignatura centrada en el análisis estadístico. Importa
resaltar que, en el campo de la Enfermería, la investigación comenzó siendo de índole cuantitativa y aún continúa
teniendo un fuerte peso esta lógica investigativa.
La estructura de las clases se organiza a través de una secuencia dividida en clases presenciales y en instancias de
trabajo domiciliario, en donde las estudiantes realizan trabajos prácticos, que luego son recuperados en el espacio
de las clases presenciales. Al respecto, cabe mencionar que, en el listado de trabajos prácticos que figura en el
programa, se hace referencia a la cantidad de horas de “producción autorregulada en actividad de campo” que
conlleva cada uno de estos trabajos, los cuales varían entre 8 a 12 hs de duración.
Las estrategias didácticas de enseñanza utilizadas en las clases observadas, se centran predominante en el diálogo
pedagógico, y, en algunos casos, la exposición pura breve por parte del docente. Los trabajos prácticos aparecen
como un eje central a partir del cual se estructuran las estrategias mencionadas, al momento de trabajar sobre los
avances que presentan las estudiantes en clase ya que el intercambio se centra en las producciones realizadas. En
referencia al uso de recursos, en primer lugar, cabe mencionar el “aula virtual” de la plataforma Edmodo, en donde
el equipo docente carga materiales, lectura sugerida, videos, actividades y trabajos prácticos.
La evaluación se estructura a partir de lo trabajado en los trabajos prácticos. Las estrategias de evaluación utilizadas
son: “exposición de trabajos” o “coloquio por parte de las estudiantes como defensa de su trabajo, la
autoevaluación de su desempeño y el uso de una rúbrica.
Las modalidades particulares de articulación teoría y práctica (Lucarelli, 2009) que se han podido identificar son
principalmente la ejercitación, modalidad con un grado bajo de identificación con el aprendizaje significativo, y la
producción, en la que se advierte mayor complejidad y autonomía en la construcción del conocimiento.
En cuanto a la formación en investigación, se pueden identificar dos enfoques didácticos en las clases observadas.
Por un lado, el instrumental “es el enfoque que se caracteriza generalmente por centrarse en el trabajo específico
con algún instrumento o técnica (...) de recolección de información o de análisis como: la observación, la encuesta,
la entrevista, el análisis estadístico, etc.” (Calvo, 2008, p. 9). En el caso que nos ocupa específicamente se pudo
apreciar el trabajo con encuestas, procesamiento de datos y análisis estadístico. Por otro lado, el enfoque
metodológico. Este enfoque “(...) se caracteriza generalmente por centrarse en mostrar la ´Cocina de la
investigación´ y las grandes decisiones del investigador mientras realiza su trabajo (...) Aquí se pone énfasis en
situaciones didácticas que impliquen al alumno “ponerse en la piel” de un investigador” (Calvo, 2021, p.149). Este
último puede tener diferentes formas de aproximación: puro o combinado con lo metodológico. Por ejemplo: por
un lado, hay momentos de la clase en donde se aprecia que los docentes focalizan solamente en lo instrumental ya
que desarrollan contenidos estadísticos; pero por el otro, en otras situaciones de clase se puede apreciar una
convivencia de ambos enfoques, como cuando de guía a los alumnos en cómo elaborar un diseño o un artículo
científico.
También se realizaron observaciones de las clases de Taller de Tesis con una modalidad presencial y también se
propuso un seguimiento de las actividades que figuran en la plataforma virtual Edmodo utilizada por el docente.
Por otro lado, se analizaron las rúbricas de evaluación y el programa de la asignatura. La misma se encuentra
ubicada en el quinto año de la licenciatura tradicional en Enfermería que ofrece UNTREF y en el segundo año del
110 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
ciclo de complementación curricular (CCC) en Enfermería que ofrece la misma institución universitaria. En la
cursada observada se encontraban solamente estudiantes de CCC en Enfermería. El programa de la asignatura
contiene una breve fundamentación en la que expresa lo siguiente: “Se realiza este taller para acompañar al
educando en la elaboración de su trabajo científico aplicando los organizadores previos internalizados en
Metodología de la investigación y conociendo las herramientas puntuales de la investigación en el área de la salud”.
(Programa, 2019). A través de la modalidad de taller así indicada, la asignatura se desarrolla mediante la realización
de clases presenciales y de trabajo domiciliario independiente (utilizando la plataforma Edmodo) denominado este
último “trabajo de campo”.
La estructura de las clases presenta una secuencia coherente con el cronograma que figura en el programa 2019.
Se organizan a través de momentos centrados en la exposición de contenidos teóricos por parte del docente y de
diálogos que giran alrededor de los trabajos de los estudiantes sobre sus temas de investigación para la tesis, que
previamente fueron presentados a través de la plataforma Edmodo.
Las entregas virtuales de los avances del proyecto son corregidas por el docente con comentarios para su futura
entrega final. En lo referente a la evaluación podemos identificar dos tipos () (Feldman, 2010): por un lado, la
formativa, la cual busca obtener información de los procesos que se encuentran en desarrollo contribuyendo a los
aprendizajes en curso. Por el otro lado, la sumativa, centrada en el proceso final y se utiliza principalmente para la
calificación. Teniendo en cuenta estas definiciones, se puedo observar que ambas evaluaciones forman parte de la
asignatura de manera complementaria, ya que el docente les pide entregas en las que realiza correcciones y
posteriormente se entrega la versión final incluyendo los comentarios realizados por el docente.
En el transcurso de las clases se desarrollaron contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales centrados
en los componentes y en el proceso de elaboración de una tesis de grado. Los primeros, remiten a nociones,
conceptos, teoría; en tanto que los segundos remiten a habilidades de procedimiento, operatoria y análisis; en
cambio los terceros, refieren a valores y actitudes (Davini, 2015)
En cuanto a las estrategias de enseñanza según Eggen y Kauchak (2002) una clase expositiva es una forma de
enseñanza en la cual los estudiantes reciben información pasivamente suministrada por los docentes de una
manera presuntamente organizada. Se ha usado la exposición pura breve con el fin de presentar contenidos a modo
de introducción al tema, al principio de la clase o al comenzar uno nuevo. Por otro lado, el diálogo pedagógico fue
utilizado de manera predominante, fomentándose así la participación del estudiante. Esto último gene una
dinámica grupal en la que los estudiantes realizaban sugerencias o comentarios sobre el trabajo de sus compañeros,
a la vez, que expresaban sus dudas sobre aspectos teóricos.
En relación a las intervenciones del docente en la formulación de preguntas a los estudiantes, se pueden apreciar
que el profesor incluye diferentes tipos de preguntas. Estas fueron de tipo divergente (en las que realiza preguntas
amplias de múltiples respuestas), convergente (de respuesta única), preguntas de opinión y otras de control de la
tarea asignada. Los recursos fueron predominantemente el pizarrón y en la última clase, el proyector usado por los
estudiantes para la presentación de diapositivas que acompañaban la exposición de sus trabajos; esta representó
la instancia de evaluación final de la cursada.
Como síntesis puede afirmarse que la asignatura observada desarrolla un proceso orientado a la elaboración, por
parte de los estudiantes, de un diseño de investigación, así como una guía de los procesos de escritura que están
implícitos en esa realización. Calvo (2021) utiliza el término enfoque metodológico para este tipo de propuesta en
el cual se plantea una forma de organización de los contenidos desde una perspectiva metodológica didáctica
pensada para trabajar la cocina de la investigación con los estudiantes a nivel áulico.
Una tarea complementaria incluida en nuestro estudio sobre la formación en investigación en los CCC de la
licenciatura en Enfermería, consistió en la sistematización y el análisis de las tesis producidas por los estudiantes
entre los años 2003 y 2019. Sobre un total de 70 (tesis) existentes observamos que, en los primeros años, la mayoría
de las tesis correspondieron a estudiantes de la modalidad tradicional de la licenciatura en Enfermería. A partir del
año 2015 comienzan a presentarse tesis de la licenciatura con cursada de complementación curricular (C.C.C.). En
111 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
el año 2019 todas las tesis presentadas correspondieron a esta modalidad. Sobre ellas, por otro lado, pudimos
constatar que la mayor cantidad de producción científica sería la producida en este año, ya que denota el mayor
número de trabajos presentados desde el año 2013. Por otro lado, en cuanto a la dimensión metodológica, pudimos
constatar que las técnicas más utilizadas para obtener la información empírica fueron las encuestas y planillas. Los
estudios fueron en la mayoría descriptivos de corte transversal, en segundo lugar, de metodología cuantitativa
retrospectiva transversal no experimental y en último lugar de corte cualitativo comparativo transversal. En la
mayoría se utilizaron tablas y gráficos.
Durante el proyecto 2021-2022, interesó conocer la perspectiva que tienen los actores curriculares sobre la
formación en investigación recibida en las licenciaturas en Enfermería de la UNTREF y especialmente respecto a la
articulación de esta práctica investigativa con la formación en la práctica profesional específica.
Los primeros análisis muestran que la mayoría de los actores reconoce que el eje central de la formación en la
profesión está orientado en el cuidado y contención del paciente y su familia. En este sentido toda práctica y
atencn de enfermea es dirigida a un ser humano y por ende es necesario la humanizacn de dichos
cuidados para mejorar la salud y proteger la vida. Como se observa, se busca una formación integral del
profesional cuya columna vertebral está en el PAE (Proceso de Atención en Enfermería) El proceso de atención
de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, lo que permite
prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, que resulta de vital importancia cuando se trabaja en
el ámbito de las urgencias. El PAE posibilita innovaciones dentro de los cuidados además de la
consideración de alternativas en las acciones a seguir. Proporciona un método para la información de cuidados,
desarrolla una autonomía para la enfermería y fomenta la consideración como profesional. Consta de cinco pasos:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. La valoración constituye la base de las siguientes
fases, pudiendo ser considerada como la piedra angular del PAE.
Resulta significativo que la totalidad de los docentes y la mayoría de los estudiantes (todos menos uno)
considere a la investigación como una práctica profesional del enfermero y que existe relación entre la formación
profesional del enfermero para la atención de un paciente con la formación en investigación ya que ambas se
retroalimentan: por un lado, la formacn profesional para la atencn del paciente permite desarrollar su
práctica profesional en el campo comunitario y hospitalario. Todo lo que allí ocurre permite pensar en
situaciones problemáticas y seleccionar objetos de estudios para investigar. Pero, por otro lado, los cuidados
usados en enfermería surgen de la aplicación de estrategias de intervención que se basan en pcticas ya
realizadas y analizadas usando EBE (enfermería basada en la evidencia) de las cuales surgen nuevos cuidados.
Todo lo que se investiga es un aporte para el avance en cuidados de calidad y mejora la fundamentación y
trabajo del enfermero. Orellana y Sanhueza (2011) señalan al respecto, que es a través de la investigación que el
conocimiento de la Enfermería puede ser depurado al punto de atender con calidad las crecientes y cambiantes
necesidades de atención en salud presentadas por las personas, y acompañar con éxito los cambios en los sistemas
de salud y viceversa. Según las autoras, contar entonces con competencia en investigación es un requisito
primordial en el momento actual para apropiarse y empoderarse del nuevo modelo de cuidado, que permita la
transformación cultural de transitar hacia una práctica basada en evidencia que entrelaza la ciencia, la ética, la
filosofía y la pctica. (Orellana y Sanhueza, 2011)
Conclusiones
El desarrollo presentado nos ayuda a sacar algunas conclusiones que se han venido construyendo a lo largo de estos
años de investigación:
La formación en investigación es considerada por los actores curriculares una práctica profesional
emergente en el campo de la Enfermería.
Esta formación en la carrera de Enfermería de UNTREF está fuertemente ligada a la formación profesional
sustantiva logrando una importante articulación teoría y práctica. El PAE (proceso de atención en
112 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
enfermería) es un articulador en la formación profesional entre ambas prácticas.
A su vez, la organización curricular de las carreras de grado (sea de forma regular o como Ciclo de
Complementación Curricular) con asignaturas que andamian la producción de la tesis, favorece a la
formación en investigación.
La conformación de un trayecto formativo en quehaceres investigativos con variadas instancias curriculares
que presenten los distintos enfoques didácticos en formación en investigación (Calvo, 2021) y las múltiples
formas de manifestación de la articulación teoría y práctica (Lucarelli, 2009) permite el acceso gradual a
una nueva práctica profesional, la investigativa.
Los CCC no sólo facilitan la articulación interinstitucional y permiten completar estudios previos, sino que
también, amplían la oferta, de manera que los alumnos rezagados de la licenciatura tradicional puedan
completar más rápidamente su formación, evitando la deserción y el desgranamiento de los últimos.
El estudio de este caso, nos permite reflexionar sobre las estrategias que se ponen en juego en la universidad para
formar profesionales. Entendemos a la formación universitaria como un campo de estudio inquietante y sobre el
cual resta mucho por saber. El estudio realizado nos permitió avanzar en un entramado donde los aspectos
históricos y políticos educativos permiten una mirada contextualizada de los problemas didácticos en la
universidad. Este entramado, centrado en la comprensión de las prácticas formativas de los actores universitarios,
aportará mayores conocimientos en torno a una de las actividades centrales de la institución, contribuyendo a la
conformación del campo científico de la Didáctica Universitaria.
Referencias bibliográficas
Abad, M. V. (1985). La participación de enfermería en investigación. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 10,
131-135
Calvo, G. (2008). La formación en investigación en las carreras de grado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). I
Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata,
Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9462/ev.9462.pdf
Calvo, G. (2011). La formación en investigación en la universidad. La situación en en las carreras de grado de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En Castorina, J. A. y Orce. V. (comp.), Investigadores/as en formación:
discusiones y reflexiones para un pensamiento crítico en educación. (pp.229-240). Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Educación. FFyL. UBA.
Calvo, G. (2016) La gestión del conocimiento en la universidad. Los espacios curriculares de formación en
investigación en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). RAES (Revista Argentina de Educación Superior), 8(12), pp.
14 - 33).
Calvo, G. (2021) La formación en investigación en la universidad. El caso de las carreras humanas y sociales. Miño y
Dávila.
Candau, V.M. (1990): Hacia una nueva didáctica. Ed Vozes.
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) (2006) Personal Fiable Vidas Salvadas.
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) (2011) http://www.icn.ch/es/publications/free-publications/
113 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
Davini, M.C. (2015) La formación en la práctica docente. Paidós.
Eggen y Kauchak. (2002). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de
pensamiento. Fondo de Cultura Económica.
Feldman D.(2010). Didáctica general, Módulo INFOD, Cap 5.
Glaser y Strauss: (1967) The discovery of grounded theory (El descubrimiento de la teoría de base) Aldine Publishing
Company. Cap. V. El método Comparativo Constante.
Harrison, L. y otros (2005) Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una
perspectiva latinoamericana. Ciencia y Enfermería, XI(1), 59-71.
Lange, I. & Campos, C. (1988). Nursing research in Chile. International Nursing Review, 45(1), 23-25.
Lucarelli, E. (2001). La Didáctica de Nivel Superior. OPFYL.
Lucarelli, E. (2009). Teoría y práctica en la universidad. La innovación en las aulas. Miño y Dávila.
Lucarelli, E. y Finkelstein, C. (2012). El asesor pedagógico en la universidad. Entre la formación y la intervención.
Miño y Dávila.
Moreno Bayardo, G. (2015) La formación para la investigación en el posgrado. Una propuesta de desarrollo de
habilidades. EN: Mancovsky y Moreno Bayardo, La formación para la investigación en el posgrado. NOVEDUC.
Nursing Education Advisory Council (2003). Hallmarks of excellence in nursing education. Nursing Education
Perspective, 25(2), 98-101.
Organización Panamericana de la Salud (1989). Análisis prospectivo de la educación en enfermería. Educación
Médica y Salud, 23(2), 119-154.
Organización Panamericana de la Salud (1995). Desarrollo de enfermería en la Argentina 1985- 1995. Publicación
N°42.
Organización Panamericana de la Salud (2013). Investigación cualitativa en enfermería: metodología y didáctica.
Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000, 10.
Orellana, A y Sanhueza, O. (2011). Competencia en investigación en enfermería. Ciencia y Enfermería, XVII (2), 9-
17.
Ospina, B., Toro, J. y Aristizábal, C. (2008). Rol del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
investigación en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Colombia. Investigación y Educación en
Enfermería, 26 (1), pp. 106-114
Ramírez- Elizondo, N. (2011) Enfermería basada en la evidencia, una ruta hacia la aplicación en la práctica
profesional. Revista: Enfermería en Costa Rica 2011, 32 (1), 89-96.
Romero, M.N. (2003). Formación de Investigadores en enfermería. Conclusiones de Simpósios. VII Conferencia
Iberoamericana de Educación en
Enfermería.http://www.aladefe.org/indexfiles/docs/conclusiones_cidee/formacioninvestigadores_enfermeros.do
c
Sirvent M.T. y Rigal, L. (2022). Metodología de la Investigación Social y Educativa: Diferentes caminos de producción
de conocimiento. Miño y Dávila. (Libro en vías de impresión)
114 |pp 100-114|Año XV 26|diciembre 2022 mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
UNTREF (2017) Plan de Estudio de la carrera de complementación para Enfermería.
http://untref.edu.ar/carrerasgrado/enfermeria-2/
Fecha de recepción: 2/3/2022
Fecha de aceptación: 6/12/2022