9 | pp 6-10| Año XV N° 26 |diciembre 2022 – mayo 2023 | ISSN 1852-8171 | Editorial
trabajo realizado por un equipo de investigación dirigido por la Dra. Elisa Lucarelli y co-coordinado por la Dra.
Gladys Calvo en el marco de la Programación Científica de UNTREF entre 2016 y 2022. El objetivo principal es
analizar la formación en investigación en la Licenciatura en Enfermería de UNTREF, considerando las
características didácticas de los espacios curriculares y los procesos de enseñanza y aprendizaje relacionados
con la elaboración de la tesis. Se busca comprender la formación en investigación como una práctica profesional
emergente en el campo de la enfermería y contribuir a la reflexión y mejora de la calidad académica en las
carreras de grado de la UNTREF. El marco teórico se basa en un análisis didáctico curricular desde una
perspectiva crítico fundamentada, con énfasis en la articulación entre teoría y práctica. El diseño de
investigación utilizado es de generación conceptual, que combina teoría y empiria para construir categorías que
permitan comprender en profundidad el fenómeno social estudiado.
El siguiente artículo aborda el tema de la investigación a partir de las políticas científicas. Escrito por Verónica
Walker, en Universidad, sociedad y producción de conocimientos: las políticas científicas institucionales en la
Universidad Nacional del Sur, se examinan las políticas científicas institucionales de la Universidad Nacional del
Sur (UNS) en relación con el Estado, la sociedad y la Educación Superior. A través del análisis de documentos,
datos estadísticos y entrevistas a informantes clave, se analiza el papel de la investigación y el desarrollo en la
UNS dentro del marco de las políticas públicas del sistema de ciencia y tecnología de Argentina. En primer lugar,
se realiza una reconstrucción histórica de la función de investigación de la institución en diferentes períodos
políticos, sociales y económicos, y se examina su relación con el entorno socio-productivo. Luego, se analiza la
estructura de gestión y los instrumentos institucionales que promueven la actividad científica y tecnológica en
la UNS. Por último, se identifican las dinámicas y tensiones de la función de investigación en el contexto de las
evaluaciones institucionales impulsadas por políticas centralizadas del sector. Los resultados revelan diferentes
relaciones entre las políticas institucionales y las directrices de organismos centralizados de ciencia y tecnología,
entre otros aspectos relevantes.
El último artículo de Juan Manuel Herrera, Melisa Guerrero, Marcela Herrera, Miriam Teruel y Antonio Felipe,
denominado Percepción estudiantil sobre el diagnóstico histológico a través de imágenes en Medicina
Veterinaria, presenta los resultados de una encuesta realizada a estudiantes de Histología de la carrera de
Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), ubicada
en Tandil, Argentina. El objetivo principal fue investigar la percepción de los estudiantes sobre el diagnóstico
histológico a través de imágenes. Se elaboró una encuesta que la cual fue respondida de manera anónima por
129 estudiantes. De estos, 48 estudiantes asistieron a clases presenciales antes de la pandemia por COVID-19,
mientras que 81 estudiantes cursaron de forma virtual (43 en 2020 y 38 en 2021).La encuesta abordó temas
como el uso de imágenes, sus beneficios y dificultades, y se incluyó un espacio abierto para comentarios y
opiniones. Los ítems de la encuesta fueron evaluados utilizando una escala tipo Likert de 5 puntos. Los resultados
revelaron que un alto porcentaje de estudiantes (75,8%) observó frecuentemente fotomicrografías de
preparados histológicos y esquemas disponibles en textos, páginas web y presentaciones de la asignatura.
Además, consideraron que esta actividad les ayudó a comprender los temas y mejoró su aprendizaje (83,2%).En
cuanto a las dificultades, un 30,7% de los estudiantes que asistieron a clases presenciales informaron haber
tenido dificultades para comprender las imágenes, mientras que este porcentaje no superó el 7,8% en los
estudiantes que cursaron de forma virtual. Se sugiere que el estrecho vínculo entre los estudiantes y los
docentes guías durante las clases virtuales pudo haber sido beneficioso para adquirir las habilidades y
capacidades necesarias para el diagnóstico histológico a través de imágenes.
Por último, incluimos la reseña del libro Magnifico Reitor Magnifico de Luciano Rodrigues Marcelino, escrito por
Jean Carlos Gonçalves.
Confiamos en que los trabajos presentados en este número de la RAES contribuirán al debate académico y a la
reflexión en torno a las nuevas realidades institucionales que afectan a la Universidad, en vistas al diseño de
políticas educativas que fortalezcan la Educación Superior como un pilar fundamental para el desarrollo de
nuestras sociedades tanto en el país como en América latina.
Agradecemos el compromiso y el esfuerzo de los investigadores, docentes y especialistas que han colaborado
tanto en la elaboración de los artículos y en la revisión y evaluación de los mismos.