La principal fuente de financiamiento de las universidades nacionales proviene de los recursos que anualmente
aprueba el Congreso de la Nación en la Ley de Presupuesto. Durante el 2003 al 2022 podemos observar que la
evolución de la parꢀcipación porcentual del presupuesto universitario en el presupuesto nacional se manꢀene
estable, oscilando entre el 3% y el 4%. En tanto, la parꢀcipación del presupuesto universitario en el presupuesto
del Ministerio de Educación presenta una tendencia de crecimiento entre 2008 a 2015, para luego alternar años
con tasas de crecimiento y decrecimiento hasta 2021, momento en que se observa una disminución de la
parꢀcipación hasta alcanzar valores por debajo del 2003. Este comportamiento es el resultado de las prioridades de
asignación de recursos en el Presupuesto Nacional a los disꢀntos programas del Ministerio y de los acuerdos
salariales esꢀpulados para el sector universitario. En parꢀcular, cabe señalar que la evolución de los créditos de las
universidades nacionales se encuentra altamente relacionada con los aumentos de los salarios docentes y no
docentes, ya que los mismos representan alrededor del 90% de los créditos transferidos a estas insꢀtuciones.
Durante el periodo 2003-2022 la parꢀcipación del presupuesto universitario en el PIB, que era de 0,55% en 2003,
alcanzó su máximo valor en 2015 al representar el 0,85%, para ubicarse en 0,68% en 2022 (Gráfico Nº5). En el
segundo quinquenio de la primera década del 2000, Argenꢀna, al igual que varios países de América Laꢀna,
experimentó un periodo de bonanza por la mejora en los términos de intercambio dado el aumento en los precios
de las commodiꢀes (materias primas) en el mercado internacional (Comisión Económica para América Laꢀna y el
Caribe-CEPAL, 2016). Tras la crisis económica del 2008 la economía argenꢀna mostró mayor volaꢀlidad, con caída
del producto en el 2008 y a parꢀr del año 2012 hasta el 2021 en todos los años pares. En parꢀcular, la pandemia en
2
020 profundizó la recesión de la economía (INDEC, 2023c). En suma, la caída de la parꢀcipación del presupuesto
universitario en un PIB que también se contrajo significó una reducción muy significaꢀva de los recursos financieros
disponibles para las universidades nacionales como veremos a conꢀnuación.
Para comparar el esfuerzo que realiza la sociedad argenꢀna en la inversión en educación superior debemos
incorporar al cálculo de este indicador también el gasto del sector terciario no universitario estatal y privado y el
gasto universitario del sector privado. Una esꢀmación de este indicador para el año 2019 en la Argenꢀna da un valor
de 1,3% (Red Índices, 2023). Este valor es menor al promedio de la inversión de los países de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que era de 1,5% en dicho año, incluyendo la inversión en I+D en
el sector, pero mayor al guarismo calculado sin inversión de I+D, el cual era de 1% (OCDE, 2022). Al respecto
debemos tener presente que la inversión en I+D en la educación superior universitaria argenꢀna está sólo
parcialmente incluida en los montos que el gobierno nacional asigna a cada universidad. Una proporción muy
significaꢀva de esta inversión la realizan otras insꢀtuciones externas al sector universitario, tales como el Consejo
Nacional de Invesꢀgaciones Cienꢂficas y Técnicas (CONICET) y los fondos compeꢀꢀvos que administra la Agencia
Nacional de Promoción Cienꢂfica y Tecnológica (ANPCYT) (García de Fanelli, 2019). En suma, en términos relaꢀvos,
la sociedad argenꢀna realiza una inversión significaꢀva de su PIB en educación superior, aunque en términos de
impactos reales sobre el funcionamiento del sector implica un monto real mucho más reducido por alumno que en
estos países debido al estancamiento en el crecimiento de la acꢀvidad económica, lo cual dio lugar a una caída en
el PIB per cápita de la población.
Entre 2003 y 2009, la variación real anual del presupuesto universitario muestra una tendencia al alza. En esta etapa
se registra la variación real anual más alta del período 2003-2022 que se logra en 2005 con el 24,2%, como puede
verse en el Gráfico Nº6. El significaꢀvo crecimiento del presupuesto en este periodo se relaciona con la
implementación de un plan plurianual desꢀnado a la recomposición salarial del personal docente y no docente de
las universidades.
A parꢀr de 2010, se inicia una etapa con tasas de crecimiento menores y con cierta oscilación que acompaña el ciclo
económico hasta el 2017 inclusive, registrándose en este periodo un aumento acumulado del 18%. Cabe destacar
que en los años 2015 y 2017 se registran saltos en la inversión y un aumento generalizado del presupuesto
educaꢀvo, con una mayor inversión en educación superior universitaria.
184 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 – noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos