Financiamiento estatal y expansión de las  
universidades nacionales argentinas: primeras dos  
décadas del siglo XXI  
State funding and expansion of Argentine national  
universities: the first two decades of the 21st century  
Por Ana GARCÍA DE FANELLI y Adriana BROTO2  
García de Fanelli, A. y Broto, A. (2023). Financiamiento estatal y expansión de las universidades nacionales argentinas: primeras  
dos décadas del siglo XXI. Revista RAES, XV(27), pp. 176-194.  
Resumen  
En las últimas dos décadas el sector universitario nacional experimentó un destacable crecimiento en el número de  
sus instituciones y en su matrícula. Este trabajo analiza en qué medida el presupuesto público destinado a este  
sector acompañó este ritmo de expansión. Los indicadores confeccionados a partir de fuentes oficiales han sido  
analizados para el conjunto del sector universitario nacional y para tres cohortes de universidades nacionales  
agrupadas según el año de su creación. De este análisis se concluye que la inversión estatal en las universidades  
nacionales, medida en términos del porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) y del monto total de recursos en  
valores constantes, se elevó hasta finales de la primera década, para después acompañar los vaivenes de expansión  
y contracción que comenzó a padecer la economía argentina. El gasto por alumno en términos reales se redujo  
especialmente desde el año 2018 por la disminución del presupuesto en valores constantes y la expansión de la  
matrícula que acompañó el crecimiento de la oferta institucional. Este gasto por alumno muestra además  
variabilidad intragrupo. El salario real docente creció hasta el 2011 y a partir del 2015 comienza a perder poder  
adquisitivo como efecto de los períodos de contracción de la economía y el aumento de la inflación. El análisis de  
ambos indicadores, gasto por alumno y nivel del salario docente, revela que las universidades nacionales enfrentan  
el reto de formar científicos y profesionales sosteniendo niveles apropiados de calidad y fomentando la equidad no  
sólo en el acceso sino también en la graduación, en un contexto de restricción de recursos.  
Palabras Clave financiamiento / educación superior / universidades argentinas / indicadores  
Abstract  
In the last two decades, the national university sector experienced a remarkable growth in the number of its  
institutions and its enrollment. This paper analyzes the extent to which the public budget allocated to this sector  
1
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Argentina / anafan@cedes.org / https://orcid.org/0000-0001-7736-2868  
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina / adbroto@gmail.com / https://orcid.org/0009-0003-8607-  
2
4552  
176 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
 
 
accompanied this rate of expansion. The indicators based on official sources have been examined for the national  
university sector as a whole and for three cohorts of national universities grouped according to the year of their  
creation. From this analysis we conclude that state investment in national universities, measured in terms of the  
percentage of GDP and total resources in constant values, rose until the end of the first decade, and then followed  
the ups and downs of expansion and contraction that the Argentine economy began to undergo. Expenditure per  
student in real terms decreased, especially from 2018, due to the reduction in the budget and the expansion of  
enrollment that accompanied the growth of the institutional supply. This expenditure per student also shows intra-  
group variability. The real teaching salary grew until 2011 and then began to lose purchasing power as an effect of  
the periods of economic contraction and the increase in inflation from 2015 onwards. The analysis of both  
indicators expenditure per student and the level of the teaching salary reveals that the national university sector  
faces the complex challenge of training scientists and professionals while maintaining appropriate levels of quality  
and promoting equity, not only in access but also in graduation.  
Key words funding / higher education / Argentine universities / indicators.  
177 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
Introducción  
En las úlꢀmas dos décadas el sector universitario nacional experimentó un destacable crecimiento en el número de  
sus insꢀtuciones y en su matrícula. Al mismo ꢀempo, las universidades, tanto nacionales como privadas, han  
conꢀnuado extendiendo su presencia en disꢀntas zonas del país a través de la creación de centros regionales,  
subsedes, extensiones áulicas y la educación a distancia (Marano, 2010; Marquina y Chiroleu, 2015; Pérez Raseꢁ,  
2
014). En el marco de estas políꢀcas públicas orientadas a la ampliación de la oferta de vacantes y la accesibilidad  
de los sectores socioeconómicamente más desaventajados, aumentó también la canꢀdad de becas para las y los  
estudiantes universitarios.  
Este trabajo analiza en qué medida el presupuesto público desꢀnado a las universidades nacionales acompañó este  
ritmo de expansión de la oferta insꢀtucional y la demanda social por educación universitaria.  
Comenzamos el arꢂculo señalando cuáles son los principales trabajos que han analizado los cambios en el  
financiamiento de la educación superior argenꢀna en la úlꢀma década. En este primer apartado también  
exponemos cuál es la metodología uꢀlizada para la producción de los indicadores sobre los principales temas  
abordados en este trabajo. A conꢀnuación, analizamos el proceso de expansión insꢀtucional y la dinámica de la  
demanda social por educación universitaria, para indagar posteriormente cuál ha sido la evolución del presupuesto  
estatal desꢀnado a las universidades nacionales dentro del presupuesto global del Ministerio de Educación, en  
términos del PIB, en valores constantes totales y según grupos de universidades nacionales agrupadas de acuerdo  
con el año de fundación. Seguidamente ponemos en relación la expansión de la matrícula con la evolución del  
presupuesto para estudiar en qué medida los recursos públicos asignados a las universidades nacionales han  
contribuido con potencialmente brindar una educación superior de calidad. Por úlꢀmo, dado el papel central que  
desempeña el salario docente en la composición del gasto universitario, analizamos la evolución de los cargos  
docentes y de los salarios en términos reales. Concluimos reflexionando sobre los principales resultados que surgen  
de este conjunto de indicadores sobre la oferta insꢀtucional, la demanda social y el financiamiento estatal  
universitario en las úlꢀmas dos décadas.  
Antecedentes y metodología  
En la úlꢀma década se han producido disꢀntos ꢀpos de documentos y arꢂculos académicos que estudian los  
indicadores básicos del financiamiento universitario estatal en la Argenꢀna.  
El trabajo “La educación superior universitaria argenꢀna. Situación actual en el contexto regional” analiza los  
principales indicadores de financiamiento universitario, mostrando el aumento que experimentó el presupuesto  
universitario nacional entre el 2004 y el 2013 en el plano global, en términos del PIB y por estudiante (Fernández  
Lamarra, Pérez Centeno, Marquina y Aiello, 2018).  
La evolución del presupuesto universitario nacional y su volaꢀlidad frente a los cambios macroeconómicos ocurridos  
entre el 2006 y el 2018 han sido analizados en un trabajo previo propio (García de Fanelli y Broto, 2019) y, para el  
periodo 1974-2019, en informes de la organización “Argenꢀnos para la Educación” (Rabossi, Volman y Braga, 2021).  
En ambos trabajos se puede apreciar los vaivenes que ha sufrido el presupuesto universitario nacional como efecto  
de la volaꢀlidad de la economía, lo cual a su vez impacta sobre la capacidad de la gobernanza universitaria de  
planificar la asignación del gasto.  
Por su parte, el informe de Cetrángolo y Curcio (2017) muestra la diferente composición de los recursos  
universitarios según su origen (Ley de presupuesto, programas y refuerzos e infraestructura del Ministerio de  
Planificación) entre disꢀnto ꢀpo de universidades según su momento de creación. Como era de esperar, en las  
universidades nóveles tuvieron una representación relaꢀva mayor los programas y refuerzos y los fondos de  
infraestructura. También se muestra la diferente composición del gasto en cada caso, siendo los gastos de  
178 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
funcionamiento y otros gastos no salariales más importantes en las universidades creadas en los años noventa y en  
las del siglo XXI respecto de las tradicionales.  
En el trabajo de Doberꢀ, Gabay y Levy (2020) se analiza el presupuesto universitario durante el período 1993-2018,  
dando cuenta de la evolución de indicadores tales como el presupuesto universitario en términos del PIB, porcentaje  
del presupuesto público nacional y gasto por alumno. Además de examinar estos indicadores, los autores realizan  
una descripción muy completa de los mecanismos de asignación de los fondos a las universidades y analizan cuáles  
son los criterios de distribución de los fondos desꢀnados a las universidades y sus impactos sobre la equidad.  
Como en estos trabajos, en este arꢂculo analizaremos los indicadores básicos del presupuesto universitario, pero  
en este caso centrándonos en el periodo que va desde el año 2003, tras la fuerte crisis económica y políꢀca ocurrida  
en 2001, hasta el presente, según el úlꢀmo año disponible de los indicadores examinados. Nos centraremos además  
en la dinámica de la matrícula en el plano global y en disꢀntas cohortes de universidades nacionales según el año  
de su creación y en la capacidad de absorción de la demanda por estudios de educación universitaria en las disꢀntas  
jurisdicciones de la Argenꢀna.  
Para estudiar el impacto de los cambios en el presupuesto universitario sobre las funciones universitarias  
construimos indicadores que capturan la capacidad de brindar una educación de calidad, analizando para ello el  
gasto por alumno y la evolución de los cargos y de los salarios docentes. El gasto por alumno es un indicador que se  
aproxima al concepto de calidad pues se supone que un mayor gasto por alumno facilita la inversión en salarios  
adecuados para el personal docente, administraꢀvo y de gesꢀón de las universidades. Permite además contar con  
los fondos para cubrir los gastos de funcionamiento, equipamiento, infraestructura y programas de mejoramiento  
de las acꢀvidades universitarias. Por otra parte, un rasgo central de la función de producción universitaria es que es  
una acꢀvidad intensiva en mano de obra, dentro de la cual los docentes cumplen un papel protagónico (Blau, 1994;  
Clark, 1986; Mintzberg, 2005). Es por ello de alta relevancia analizar cuál ha sido el impacto del financiamiento sobre  
los incenꢀvos económicos que reciben estos docentes para el desempeño de su acꢀvidad.  
Las fuentes de los datos estadísꢀcos uꢀlizados en este trabajo provienen de los Anuarios de Estadísꢀca Universitaria  
confeccionados por la Secretaría de Políꢀcas Universitarias (SPU), la Dirección de Información Universitaria-SPU, la  
Oficina Nacional del Presupuesto, la Contaduría General de la Nación (CGN) y la Oficina de Presupuesto del Congreso  
de la Nación.  
Los datos han sido analizados desde un nivel macro para el conjunto del sector universitario nacional y en el nivel  
meso, de las insꢀtuciones universitarias nacionales. En este úlꢀmo caso, hemos agrupado al conjunto de las  
universidades nacionales en tres cohortes según sea el año de creación de estas insꢀtuciones. El grupo 1 está  
conformado por las universidades tradicionales de mayor anꢀgüedad del sector y otras fundadas centralmente en  
los años setenta, agrupando a todas las universidades nacionales creadas hasta 1979. El grupo 2 lo integran las  
universidades nacionales fundadas desde 1980 hasta 1999 y, finalmente el grupo 3, las que surgieron en lo que va  
del siglo XXI. Esta agrupación nos permiꢀó idenꢀficar si hay rasgos propios asociados con cada grupo o si bien lo  
que predomina es una situación muy heterogénea intragrupo.  
Expansión insꢀtucional y demanda por educación universitaria  
Desde comienzos del siglo XXI, el número de insꢀtuciones universitarias nacionales se expandió notablemente,  
especialmente entre los años 2008 y 2015 (Ministerio de Educación, 2023a). Si bien la tendencia fue de crecimiento  
tanto para las universidades de gesꢀón estatal como privada, se observa una evolución mayor en el sector estatal.  
Entre las 17 universidades nacionales creadas en este periodo se incluyen el cambio del Insꢀtuto Nacional de las  
Artes a su nuevo estatus de Universidad Nacional de las Artes y la formación de la Universidad de la Defensa, a parꢀr  
de la fusión del Insꢀtuto Superior del Ejército, el Insꢀtuto Superior Naval y el Insꢀtuto Universitario Aeronáuꢀco.  
Por otra parte, más de la mitad de las nuevas universidades nacionales creadas entre el 2008 y el 2015 se ubican en  
el conurbano bonaerense. Esta expansión insꢀtucional respondió a iniciaꢀvas impulsadas por los gobiernos locales  
179 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
y por las comunidades, en algunos casos, teniendo por antecedente la presencia de sedes universitarias  
preexistentes (Pérez Raseꢁ, 2014).  
Además de la expansión insꢀtucional, hubo una notoria proliferación de la oferta de carreras/ꢂtulos de grado,  
pasando de 4.219 en el 2000 a 6.572 en el 2020 (Fernández Lamarra, Pérez Centeno, Marquina y Aiello, 2018; SPU,  
2
023). Esta expansión de la oferta de carreras/ꢂtulos, fue acompañada con recursos adicionales asignados por  
diferentes programas de la SPU, entre ellos, el programa de “Expansión de la Educación Superior.” Según datos del  
Anuario de Estadísꢀca Universitaria 2020, desde su creación en el 2012 hasta 2019, este programa puso en marcha  
1
7 Centros Regionales de Educación Superior, 24 subsedes, 19 extensiones áulicas y 195 ofertas académicas  
implementadas por 31 insꢀtuciones universitarias (SPU, 2023).  
Con relación a la dinámica de la demanda social de educación universitaria, el Gráfico Nº1 muestra la evolución de  
la matrícula y de los nuevos inscriptos de pregrado y grado universitario en el sector estatal y privado.  
Gráfico Nº1. Evolución de la matrícula y de los nuevos inscriptos (NI) de pregrado y grado universitario en  
Argenꢀna según gesꢀón 2003-2021  
2
2
1
1
,500,000  
,000,000  
,500,000  
,000,000  
600,000  
5
4
3
2
1
0
00,000  
00,000  
00,000  
00,000  
00,000  
5
00,000  
0
Matr.Estatal  
Matr.Privado  
NI.Estatal  
NI Privado  
Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios de Estadísꢀca Universitaria (SPU, 2023) y para el año 2021, datos no publicados  
brindados por el Departamento de Información Universitaria-SPU.  
La matrícula creció a una tasa anual promedio de 3% entre el 2003 y el 2021, liderando el crecimiento el sector  
privado con una tasa de 4,6%, siendo la del sector estatal 2,7% (SPU, 2023). Esta tasa de crecimiento fue muy  
superior a la de la población de 18 a 24 entre los censos de 2001 y 2022, que se esꢀma de apenas 0,5% (Insꢀtuto  
Nacional de Estadísꢀcas y Censos-INDEC, 2023 a y b) y también que la tasa promedio anual de crecimiento de 1,8%  
en la canꢀdad de egresados de nivel medio de la educación común y adultos entre el 2003 y 2020 (úlꢀmo dato  
disponible) (Ministerio de Educación, 2023 b, 2023c). El ritmo de expansión de la matrícula de las universidades  
estatales se corresponde con el de los nuevos inscriptos entre 2003 y 2021 que ascendió a 3,8%.  
En esta expansión de la demanda social por educación universitaria puede haber contribuido tanto el aumento de  
la oferta insꢀtucional y de programas de pregrado y grado, como el crecimiento de las becas Progresar. En parꢀcular  
se puede apreciar en el Gráfico Nº1 que el aumento de la matrícula de educación universitaria estatal ocurre a parꢀr  
del 2014. Entre el 2003 y el 2014 la canꢀdad de estudiantes en las universidades nacionales aumenta 194.240, pero  
entre el 2014 y el 2021 se suman 597.043 estudiantes (SPU, 2023). Precisamente en 2014 se crea el Programa de  
Respaldo de Estudiantes de la Argenꢀna (PROG.R.ES.AR) bajo la administración de la Administración Nacional de  
180 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
Seguridad Social (ANSES). En ese momento consꢀtuía una transferencia monetaria directa con condicionalidades  
desꢀnada a la juventud de 18 a 24 años que deseara concluir alguno de los niveles educaꢀvos (primario, secundario,  
terciario o universitario) y no trabajara o lo hiciera en el sector informal o formalmente con un ingreso inferior a un  
salario mínimo, vital y móvil (SMVM) y su grupo familiar debía presentar iguales condiciones (Boleꢂn Oficial, 2014).  
Posteriormente experimentó disꢀntos cambios en lo que respecta a su cobertura y a su administración. Así en el  
año 2015 se elevó el límite de ingresos a tres SMVM y los beneficiarios que estudiaban en las universidades debieron  
cumplir con el requisito de regularidad. El cambio posterior más importante ocurre en 2018 cuando Progresar deja  
de ser una prestación social condicionada para converꢀrse en una beca y su administración pasa de la órbita de la  
ANSES a la Dirección Nacional de Becas Educaꢀvas en el Ministerio de Educación. En ese momento se incorporó  
también como condición para recibir la beca la exigencia de aprobación del 50% de las materias en un año, lo cual  
dio por resultado una importante caída del número de beneficiarios. El nuevo gobierno nacional que asume en 2019  
manꢀene el mismo rango de edad del gobierno anterior, el cual era de 18 a 24 años y que se extendía hasta los 30  
años para los estudiantes avanzados. Como novedad en 2020 pudieron acceder a las becas Progresar las personas  
hasta los 35 años con hijas o hijos a cargo menores de 18 años pertenecientes a hogares monoparentales y sin límite  
de edad para los estudiantes de enfermería, personas trans, pueblos indígenas, con discapacidad o refugiadas.  
Además, el requisito de escolaridad en el nivel superior vuelve a ser el cumplimiento de la regularidad como  
alumna/o (García de Fanelli, 2021).  
El Programa Progresar ha experimentado una muy importante expansión en su cobertura. En 2014 el número de  
beneficiarios totales era 561.343, aproximadamente, 29,7% (167 mil) eran desꢀnadas a estudiantes universitarios  
(
Lombardía, 2018). En 2018, tras haber crecido por encima del millón de beneficiarios en 2017, la cobertura  
disminuyó, pasando a 578.263 beneficiarios, 208.125 correspondiente a estudiantes universitarios (Sistema de  
Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales- SIEMPRO, 2018). En 2021 se incorpora en la población objeꢀvo las  
y los jóvenes de 16 y 17 años dentro de la línea que financia la educación obligatoria. En total las y los beneficiarios  
de las becas Progresar en 2021 eran 1.369.825 personas, correspondiendo al sector universitario 29,7% del total,  
esto es poco más de 400 mil estudiantes (Ministerio de Educación, 2023c). En suma, entre 2014 y 2021 más que se  
duplicaron la canꢀdad de beneficiarias/os de las Becas Progresar en las universidades nacionales, cubriendo a  
aproximadamente 233 mil nuevos estudiantes.  
Otra políꢀca que puede haber incidido en el crecimiento de la matrícula universitaria estatal es el aumento de la  
oferta insꢀtucional. En el Gráfico Nº2 se observa el protagonismo que han ido asumiendo las universidades  
nacionales creadas entre el 2008 y el 2015 (Grupo 3) en la absorción de la demanda, incluso desplazando a las  
universidades nacionales del grupo 2.  
Gráfico Nº2. Distribución de los nuevos inscriptos en carreras de pregrado y grado por grupos de universidades  
nacionales argenꢀnas según año de creación, 2003-2021 (en %)  
1
8
0.3%  
9.7%  
10.7%  
1
8
5.5%  
4.5%  
15.6%  
1
2.9%  
1
2.8%  
Grupo 3 desde 2000  
Grupo 2 1980-1999  
Grupo 1 hasta 1979  
7
6.4%  
7
1.6%  
2003  
2008  
2017  
2021  
Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios de Estadísꢀca Universitaria (SPU, 2023) y para el año 2021 datos no publicados brindados  
por el Departamento de Información Universitaria-SPU.  
181 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
Como hemos estudiado en un trabajo previo (García de Fanelli, 2005), la demanda de educación superior y la  
canꢀdad de egresados de la educación media están cointegradas, es decir, a nivel agregado uno de los principales  
determinantes de la demanda social universitaria en el largo plazo es la canꢀdad de egresados del nivel medio. A  
fin de poder analizar este fenómeno y, al mismo ꢀempo, examinar en qué medida la expansión insꢀtucional ha  
logrado equilibrar la capacidad de absorción de los egresados de nivel medio en cada territorio, exponemos a  
conꢀnuación los resultados de un indicador que relaciona para cada jurisdicción, la canꢀdad de nuevos inscriptos  
en cada una de las universidades nacionales en 2021 con los egresados de nivel medio de la educación común y de  
adultos en 2020 (Gráfico Nº3).  
Gráfico Nº3. Cociente entre los nuevos inscriptos en carreras de pregrado y grado en las universidades  
nacionales en 2021 y los egresados de educación media común y adultos en 2020 según jurisdicción en la  
Argenꢀna  
3
.3  
1
.6  
1
.5  
1
.5  
1.4  
1
.3  
1
.2  
1
.1  
1.1  
1
.0  
0.7  
0
.9  
1.0  
0.9  
0.8  
0
.8  
0
.8  
0
.7  
0.7  
0.5  
0
0.5  
.6  
0
.5  
0.5  
0
.4  
0
.3  
Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2023d) y datos no publicados brindados por el Departamento de  
Información Universitaria-SPU.  
En el Gráfico Nº3 se observa que, para el total de las universidades nacionales, el número de inscriptos en 2021  
supera en promedio un 10% a la canꢀdad de egresados de nivel medio en el año previo . Al interpretar este  
resultado debemos tener presente que no todos las y los egresados de la educación media siguen estudiando y,  
entre los que deciden realizar estudios superiores, algunos optan por los insꢀtutos universitarios estatales, los  
insꢀtutos terciarios y las universidades e insꢀtutos universitarios privados. No obstante, cabe destacar que la  
proporción de futuros egresados del nivel medio que aspiran realizar estudios universitarios en la Argenꢀna es alta.  
En una invesꢀgación realizada con datos de la Prueba Aprender 2019, señalamos que el 67% de los/las estudiantes  
del úlꢀmo año de la escuela media consideraban realizar estudios universitarios y 17% terciarios (Adrogué, García  
de Fanelli y Orliki, 2023).  
En segundo lugar, en aquellas jurisdicciones en las cuales lo nuevos inscriptos en carreras de pregrado y grado  
superan a los egresados de la educación media en su jurisdicción se observa que, por un lado, un grupo importante  
de las y los alumnos/as que ingresan a estas universidades nacionales lo hacen en edades tardías. Según el Anuario  
de Estadísꢀcas Universitarias del 2020, apenas el 34% de los nuevos inscriptos en las universidades nacionales  
tenían hasta 19 años. La mayoría de los ingresantes, eran estudiantes no tradicionales, es decir, mayores de 25 años.  
Es de destacar que, en algunas universidades nacionales, la proporción de ingresantes en carreras de pregrado y  
grado mayores de 25 años supera el 70%. Este es el caso de universidades nacionales tales como Scalabrini Orꢀz  
3
Una limitación de este análisis es que algunas universidades cuentan con sedes en más de una provincia. Por ejemplo, la Universidad del  
Nordeste cuenta con sedes en Corrientes y Chaco y la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén y Río Negro. En el caso de la  
Universidad Tecnológica Nacional, los nuevos inscriptos fueron distribuidos según jurisdicción.  
182 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
 
(
84,2%), Guillermo Brown (79,6%), Chaco Austral (72,7%) y Tres de Febrero (70,2%). Además de las universidades  
recién mencionadas, en varias universidades del conurbano bonaerense los nuevos inscriptos con edades  
superiores a los 25 años representan más del 40% (General Sarmiento, Hurlingham, José C. Paz, Lanús, Lomas de  
Zamora, Oeste, Quilmes, San Marꢂn). En el otro extremo, sólo el 20% de los nuevos ingresantes de la Universidad  
de Buenos Aires son mayores de 25 años (SPU, 2023).  
Otra razón que explica por qué en algunas jurisdicciones el número de nuevos inscriptos en carreras de pregrado y  
grado supera a los egresados del nivel medio es el hecho de que algunas universidades nacionales son elegidas por  
egresados del nivel medio de otras jurisdicciones. En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las  
universidades nacionales de esta jurisdicción, centralmente la Universidad de Buenos Aires (UBA), ꢀenen un número  
de nuevos inscriptos que triplica a los egresados de nivel medio de su territorio. Si incorporamos en este indicador  
a las universidades privadas, los nuevos inscriptos representan casi seis veces el número de egresados de nivel  
medio del año previo de CABA.  
En suma, lo que este indicador nos muestra es que, a los fines de una correcta planificación para adecuar la oferta  
insꢀtucional a la demanda por educación universitaria en cada región, sería conveniente realizar un seguimiento de  
la trayectoria educaꢀva que siguen las y los alumnos que egresan de la educación media.  
Evolución del financiamiento estatal asignado a las universidades nacionales  
En el Gráfico Nº4 se presenta la evolución del presupuesto universitario en término de la parꢀcipación relaꢀva en  
el presupuesto nacional y en el presupuesto del Ministerio de Educación de la Nación .  
Gráfico Nº4. Parꢀcipación porcentual del presupuesto desꢀnado a las universidades nacionales en el  
presupuesto del Ministerio de Educación y el Presupuesto Público Nacional de la Argenꢀna, 2003-2022  
3%  
3%  
3%  
3%  
4%  
4% 4% 4%  
4%  
3%  
3%  
3%  
4%  
3%  
4%  
3%  
3% 3%  
4%  
3%  
74%  
7
0% 69% 70% 71% 72% 72%  
67%  
72%  
68%  
63%  
64%  
8% 59%  
56%  
66%  
63%  
5
58% 57%  
54%  
Presupuesto universitario como participación en el Presupuesto Público Nacional  
Presupuesto universitario como participación en el Presupuesto del Ministerio de Educación de la Nación  
Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios de Estadísꢀcas Universitaria (SPU, 2023), datos de la CGN (2023) y de la Oficina de  
Presupuesto del Congreso de la Nación (2023).  
4
El presupuesto universitario corresponde a los créditos devengados en cada ejercicio de todas las Jurisdicciones de la Administración Pública  
Nacional, publicados por la SPU y CGN. Durante este periodo el Ministerio de Educación cambió su composición estando integrado en algunos  
años también por Cultura y Ciencia y Tecnología. A los efectos del análisis, fueron excluidos del presupuesto del Ministerio de Educación los  
créditos correspondientes a la Secretaría de Gobierno de Cultura y la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.  
El crédito del Ministerio de Educación incluye los correspondientes a los organismos descentralizados (Comisión Nacional de Evaluación y  
Acreditación Universitaria y Fundación Miguel Lillo). Para los años 2003 a 2021 se toman los créditos de cierre de las cuentas de inversión de  
la CGN. En el año 2022 se considera el dato de crédito de cierres informado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación.  
183 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
 
La principal fuente de financiamiento de las universidades nacionales proviene de los recursos que anualmente  
aprueba el Congreso de la Nación en la Ley de Presupuesto. Durante el 2003 al 2022 podemos observar que la  
evolución de la parꢀcipación porcentual del presupuesto universitario en el presupuesto nacional se manꢀene  
estable, oscilando entre el 3% y el 4%. En tanto, la parꢀcipación del presupuesto universitario en el presupuesto  
del Ministerio de Educación presenta una tendencia de crecimiento entre 2008 a 2015, para luego alternar años  
con tasas de crecimiento y decrecimiento hasta 2021, momento en que se observa una disminución de la  
parꢀcipación hasta alcanzar valores por debajo del 2003. Este comportamiento es el resultado de las prioridades de  
asignación de recursos en el Presupuesto Nacional a los disꢀntos programas del Ministerio y de los acuerdos  
salariales esꢀpulados para el sector universitario. En parꢀcular, cabe señalar que la evolución de los créditos de las  
universidades nacionales se encuentra altamente relacionada con los aumentos de los salarios docentes y no  
docentes, ya que los mismos representan alrededor del 90% de los créditos transferidos a estas insꢀtuciones.  
Durante el periodo 2003-2022 la parꢀcipación del presupuesto universitario en el PIB, que era de 0,55% en 2003,  
alcanzó su máximo valor en 2015 al representar el 0,85%, para ubicarse en 0,68% en 2022 (Gráfico Nº5). En el  
segundo quinquenio de la primera década del 2000, Argenꢀna, al igual que varios países de América Laꢀna,  
experimentó un periodo de bonanza por la mejora en los términos de intercambio dado el aumento en los precios  
de las commodiꢀes (materias primas) en el mercado internacional (Comisión Económica para América Laꢀna y el  
Caribe-CEPAL, 2016). Tras la crisis económica del 2008 la economía argenꢀna mostró mayor volaꢀlidad, con caída  
del producto en el 2008 y a parꢀr del año 2012 hasta el 2021 en todos los años pares. En parꢀcular, la pandemia en  
2
020 profundizó la recesión de la economía (INDEC, 2023c). En suma, la caída de la parꢀcipación del presupuesto  
universitario en un PIB que también se contrajo significó una reducción muy significaꢀva de los recursos financieros  
disponibles para las universidades nacionales como veremos a conꢀnuación.  
Para comparar el esfuerzo que realiza la sociedad argenꢀna en la inversión en educación superior debemos  
incorporar al cálculo de este indicador también el gasto del sector terciario no universitario estatal y privado y el  
gasto universitario del sector privado. Una esꢀmación de este indicador para el año 2019 en la Argenꢀna da un valor  
de 1,3% (Red Índices, 2023). Este valor es menor al promedio de la inversión de los países de la Organización para  
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que era de 1,5% en dicho año, incluyendo la inversión en I+D en  
el sector, pero mayor al guarismo calculado sin inversión de I+D, el cual era de 1% (OCDE, 2022). Al respecto  
debemos tener presente que la inversión en I+D en la educación superior universitaria argenꢀna está sólo  
parcialmente incluida en los montos que el gobierno nacional asigna a cada universidad. Una proporción muy  
significaꢀva de esta inversión la realizan otras insꢀtuciones externas al sector universitario, tales como el Consejo  
Nacional de Invesꢀgaciones Cienꢂficas y Técnicas (CONICET) y los fondos compeꢀꢀvos que administra la Agencia  
Nacional de Promoción Cienꢂfica y Tecnológica (ANPCYT) (García de Fanelli, 2019). En suma, en términos relaꢀvos,  
la sociedad argenꢀna realiza una inversión significaꢀva de su PIB en educación superior, aunque en términos de  
impactos reales sobre el funcionamiento del sector implica un monto real mucho más reducido por alumno que en  
estos países debido al estancamiento en el crecimiento de la acꢀvidad económica, lo cual dio lugar a una caída en  
el PIB per cápita de la población.  
Entre 2003 y 2009, la variación real anual del presupuesto universitario muestra una tendencia al alza. En esta etapa  
se registra la variación real anual más alta del período 2003-2022 que se logra en 2005 con el 24,2%, como puede  
verse en el Gráfico Nº6. El significaꢀvo crecimiento del presupuesto en este periodo se relaciona con la  
implementación de un plan plurianual desꢀnado a la recomposición salarial del personal docente y no docente de  
las universidades.  
A parꢀr de 2010, se inicia una etapa con tasas de crecimiento menores y con cierta oscilación que acompaña el ciclo  
económico hasta el 2017 inclusive, registrándose en este periodo un aumento acumulado del 18%. Cabe destacar  
que en los años 2015 y 2017 se registran saltos en la inversión y un aumento generalizado del presupuesto  
educaꢀvo, con una mayor inversión en educación superior universitaria.  
184 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
Gráfico Nº5. Evolución de los créditos de cierre del Tesoro Nacional a valores constantes desꢀnados a las  
Universidades Nacionales de la Argenꢀna y en % de PIB, 2003-2022  
9
8
7
6
5
4
3
2
1
00,000  
00,000  
00,000  
00,000  
00,000  
00,000  
00,000  
00,000  
00,000  
-
90.0%  
80.0%  
70.0%  
60.0%  
50.0%  
40.0%  
30.0%  
20.0%  
10.0%  
0.0%  
Participación en el PIB  
Presupuesto de cierre en millones de pesos constantes de 2022  
Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios de Estadísꢀcas Universitaria (SPU, 2023) y datos de la CGN (2023).  
A parꢀr del año 2018 el presupuesto inicia un periodo de pronunciado descenso hasta alcanzar en 2022 una  
disminución real del 9,1% con respecto al año anterior, como consecuencia de la importante devaluación del peso  
y la aceleración de la inflación.  
Gráfico Nº6. Variación Real Anual del Presupuesto de las Universidades Nacionales argentinas en pesos  
constantes de 2022, 2003-2022  
900,000  
800,000  
700,000  
600,000  
500,000  
400,000  
300,000  
200,000  
100,000  
0
30  
2
3.87  
2
4.23  
25  
20  
15  
15.23  
1
0.31  
1
1.77  
1
7
.05  
10  
5
6
.26  
0.68  
2
.49  
4
.12  
2
.10  
5
.74  
3
.30  
1.09  
0
-
9.19  
-
2.33  
-5  
11.22  
9.10  
-
-
10  
15  
-20  
17.19  
Presupuesto de cierre a valores constantes de 2022  
Variación real interanual  
Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios de Estadísꢀcas Universitaria (SPU, 2023) y datos de la CGN (2023).  
185 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
En el gráfico 7 se puede ver el cambio de parꢀcipación que ꢀene cada grupo de universidades nacionales en el  
presupuesto universitario tras la creación de nuevas insꢀtuciones.  
Gráfico Nº7. Parꢀcipación en el presupuesto universitario de cierre, según grupo de universidades nacionales de  
la Argenꢀna para los años 2003, 2008, 2017 y 2022 (en %)  
2
%
1
%
7
%
8
%
1
0%  
9%  
11%  
11%  
Grupo 3 desde 2000  
Grupo 2 1980-1999  
Grupo 1 hasta 1979  
89%  
89%  
82%  
81%  
2
003  
2008  
2017  
2022  
Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios de Estadísꢀcas Universitaria (SPU, 2023) y datos de la CGN (2023).  
Así se aprecia que las 25 universidades más anꢀguas pierden parꢀcipación en el total del presupuesto a medida  
que se ponen en funcionamiento las nuevas universidades y sus ofertas académicas.  
Gasto público universitario por alumno  
A conꢀnuación, analizamos dos indicadores claves para estudiar la capacidad de enseñanza con calidad: el gasto por  
alumno y las tasas de variación del financiamiento y de la matrícula.  
En primer lugar, el Gráfico Nº8 evidencia que el gasto por alumno en términos constantes se duplica entre el 2003  
y el 2008, para después seguir creciendo hasta 2015 aunque con una caída en 2014. De ahí en más comienza su  
disminución, con la única excepción del año 2017 en que crece como consecuencia del aumento de presupuesto en  
términos reales. A parꢀr del 2018, debido a la caída del presupuesto en términos reales de las universidades por  
efecto de la aceleración de la inflación y del aumento de la matrícula, el gasto por alumno comienza a descender,  
alcanzando en 2021 valores semejantes al del año 2005.  
Gráfico Nº8. Gasto estatal por alumno en las universidades nacionales de la Argenꢀna a valores constantes.  
2
003=100  
3
2
2
1
1
00  
50  
00  
50  
00  
243  
243  
2
36  
232  
222 225  
228  
229  
216  
197  
180  
183  
156  
152  
145  
133  
127  
1
00 102  
50  
0
Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios de Estadísꢀcas Universitaria (SPU, 2023), datos del año 2021 no publicados brindados por  
el Departamento de Información Universitaria-SPU y datos de la CGN (2023).  
186 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
En segundo lugar, el Gráfico Nº9 permite observar el comportamiento que tuvieron durante el periodo las tasas de  
crecimiento anual de las dos variables que componen el indicador gasto por alumno: el crédito del Tesoro Nacional  
al cierre de cada ejercicio a precios constantes y la matrícula de las insꢀtuciones universitarias nacionales.  
Gráfico Nº9. Tasas de crecimiento anual promedio del presupuesto de cierre a precios constantes de 2003 y de  
la matrícula de pregrado y grado de las universidades nacionales de la Argenꢀna, 2003-2021  
2
3.9  
2
4.2  
1
5.2  
1
1.8  
1
0.7  
10.3  
1.1  
1
0.3  
4.3  
7
.1  
6
.3  
6.8  
6.9  
2.1  
5
.7  
4
.1  
3.3  
2.1  
2.3  
3.5  
0
.8  
2.5  
0.3  
2
.3  
1.9  
1
.0  
-
0.3  
5.5  
2
.0  
4.1  
-
2.8  
0
.0  
1.6  
-
-
-
11.2  
-
9.2  
-
17.2  
Tasa Crec. Presupuesto Cierre  
Tasa Crec. Matrícula  
Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios de Estadísꢀcas Universitaria (SPU, 2023), datos del año 2021 no publicados brindados por  
el Departamento de Información Universitaria-SPU y datos de la CGN (2023).  
El presupuesto creció a una tasa interanual por encima de la expansión de la matrícula hasta el año 2013,  
contribuyendo al aumento del presupuesto por alumno. A posteriori, la tasa de crecimiento del presupuesto  
experimenta fluctuaciones con periodos de aumento y disminución, y se manꢀene por arriba de la expansión de la  
matrícula hasta 2018, excepto en 2014 y 2016 que presenta tasas negaꢀvas de crecimiento. Entre 2018 y 2021, el  
presupuesto en términos real cae, por moꢀvos de la crisis cambiaria y monetaria que aceleró la inflación, y la tasa  
de crecimiento del presupuesto se situó por debajo de la expansión de la matrícula.  
Finalmente, se uꢀlizó el indicador gasto corriente por alumno para medir los recursos disponibles en cada una de  
las universidades. Para ello, se analizó el comportamiento del indicador en cada universidad y de acuerdo con el  
grupo de universidades nacionales según año de fundación. Para examinar este indicador de insumo, también  
hemos tenido en cuenta la canꢀdad total de cargos docentes y con dedicación exclusiva, porque son variables que  
están altamente relacionadas con la asignación de presupuesto a cada universidad.  
En el Gráfico Nº10, se expone la parꢀcipación de las principales variables de cada uno de los tres grupos en el total  
de las universidades nacionales. El grupo 1 concentra la mayor canꢀdad de alumnos, docente y presupuesto, debido  
a la incidencia que ꢀenen la Universidad de Buenos Aires, las Universidades Nacionales de Córdoba, La Plata,  
Rosario, Tucumán y Tecnológica Nacional, que son las universidades de mayor tamaño del sector. En su conjunto,  
en estas seis universidades estudian el 62% de los estudiantes y reúnen el 49% de los cargos docentes y el 46% de  
los cargos con dedicación exclusiva.  
5
El indicador gasto por alumno fue construido considerando solamente el gasto corriente, de modo tal de eliminar el efecto de los gastos  
en capital.  
187 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
 
Gráfico Nº10. Parꢀcipación porcentual de la canꢀdad de alumnos, cargos docentes,  
cargos de dedicación exclusiva y presupuesto de cada grupo en el total del sector de las universidades  
nacionales de la Argenꢀna, 2021  
Presupuesto  
8
%
1
1%  
81%  
Cantidad de estudiantes  
1
1%  
1
2%  
77%  
Total de cargos  
docentes  
9
%
1
0%  
81%  
Cargos Ded. Exclusiva  
5
%
1
2%  
83%  
Grupo 3 desde 2000  
Grupo 2 1980-1999  
Grupo 1 hasta 1979  
Fuente: Elaboración propia en base a datos no publicados brindados por el Departamento de Información Universitaria-SPU y datos de la  
CGN (2023).  
Con el fin de analizar la dispersión que presenta el gasto por alumno agregado, se uꢀlizó un indicador que mide el  
desvío que presentan las universidades pertenecientes a los grupos 1 y 2 respecto del promedio del conjunto de  
las universidades nacionales. En el Cuadro Nº1 se puede apreciar que los niveles de dispersión en el gasto por  
alumno entre las insꢀtuciones son muy amplios. Así se observa que, en universidades con similar canꢀdad de  
alumnos y docentes dentro del grupo 1, como es el caso de las universidades de Cuyo y Mar del Plata, la primera  
ꢀene un gasto por alumno que se desvía significaꢀvamente por arriba del promedio, en tanto, en la segunda sucede  
lo contrario.  
En suma, el gasto por alumno presenta una gran variabilidad intragrupo. Si bien en parte este resultado se explica  
por la existencia de economías de escala, no es la única causa que la jusꢀfique porque observamos importantes  
disparidades en el gasto en universidades con similar canꢀdad de alumnos. Otras razones que pueden fundamentar  
la disparidad del gasto por alumno son la distribución geográfica, el costo diferencial de las carreras y la organización  
insꢀtucional a través de sedes localizadas en disꢀntos territorios.  
6
Hemos tomado en cuenta en el cálculo del indicador para ver la dispersión del gasto por alumnos de las universidades nacionales  
comprendidas en los grupos 1 y 2. Se excluye del cálculo las universidades del grupo 3, porque la mayoría en el año 2021 no tenía en su  
totalidad en marcha su proyecto institucional, y al ser sus costos en general mayores pueden provocan distorsión en el cálculo. La fórmula  
del indicador es: (Ga/Gm-1) *100, en donde Ga= gasto por alumno de la universidad i y Gm= gasto promedio del conjunto de universidades  
nacionales.  
188 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
 
Cuadro Nº1. Desvío respecto del promedio del gasto corriente por alumno en las universidades nacionales de  
los grupos 1 y 2 de la Argenꢀna (creadas antes del 2000), 2021 (en%)  
Universidades Nacionales  
% respecto del promedio Universidades Nacionales % respecto del promedio  
Cuyo  
San Juan  
San Luis  
Patagonia Austral  
La Pampa  
Patagonia S. J. Bosco  
Río Cuarto  
Centro de la PBA  
Catamarca  
Villa María  
Formosa  
70,3  
62,0  
52,9  
51,0  
48,6  
45,9  
42,7  
38,2  
30,2  
27,8  
23,8  
21,3  
8,8  
La Plata  
Santiago del Estero  
Misiones  
Comahue  
San Martín  
Mar del Plata  
Rosario  
Entre Ríos  
Buenos Aires  
Litoral  
Luján  
La Rioja  
Salta  
Nordeste  
Córdoba  
-1,8  
-2,3  
-3,2  
-4,0  
-4,8  
-7,8  
-13,4  
-14,0  
-18,6  
-24,6  
-24,9  
-26,6  
-27,1  
-30,4  
-33,8  
-34,3  
-35,9  
-37,0  
-37,2  
-46,1  
-49,2  
-49,6  
Sur  
Tecnológica Nacional  
Tucumán  
3,1  
Jujuy  
La Matanza  
Tres de Febrero  
Lanús  
Gral. Sarmiento  
Lomas de Zamora  
Quilmes  
Fuente: Elaboración propia en base a datos del año 2021 no publicados, brindados por el Departamento de Información Universitaria-SPU y  
datos de la CGN (2023).  
Evolución de los cargos docentes totales y del salario  
Durante el periodo estudiado, los cargos docentes de las universidades nacionales aumentaron por encima de la  
matrícula. Así, mientras los cargos docentes se expandieron a una tasa promedio anual del 3,3%, la matrícula lo hizo  
a un ritmo del 2,7%. Los cargos que más aumentaron fueron los de dedicación simple, que crecieron en un 3,9%  
promedio anual. En tanto, los cargos con dedicación exclusiva y semiexclusiva la tasa de crecimiento estuvo por  
debajo del promedio anual, 2,1% y 2,3% respecꢀvamente. Esta tendencia se afirmó en el ꢀempo a pesar de los  
recursos adicionales que se desꢀnaron en el periodo para incrementar las dedicaciones exclusivas en el marco de  
los Programas de Mejoramiento de la Calidad de la Secretaría de Políꢀcas Universitarias. Como resultado, en 2021  
la representación porcentual de las dedicaciones exclusivas y semiexclusivas en el total de los cargos docentes se  
sitúa por debajo de los valores de 2003.  
No obstante, si miramos la dinámica de crecimiento de los cargos de dedicación exclusiva de las universidades  
creadas con antelación al 2000, en el periodo 2003 y 2021 se puede disꢀnguir que el aumento del grupo 2 fue  
considerablemente mayor al grupo 1 y al total de las universidades nacionales (Gráfico Nº11). Además, el  
incremento del número de cargos docentes con dedicación exclusiva a lo largo del periodo evidencia un  
comportamiento muy heterogéneo entre las universidades nacionales. Esas diferencias, son atribuibles a estrategias  
189 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
insꢀtucionales diferenciales respecto a la expansión de la dedicación docente, que suelen responden a una  
combinación de políꢀcas organizacionales y de restricciones presupuestarias.  
Gráfico Nº11. Evolución de los cargos docentes exclusivos en las universidades nacionales argenꢀnas creadas  
antes del 2000 (2003=100)  
3
3
2
2
1
1
50  
00  
50  
00  
50  
00  
301  
280  
168  
141  
144  
132  
132  
1
23 124  
100 100 100  
5
0
0
2
003  
2008  
Grupo 1 hasta 1979  
2017  
2021  
Total UUNN  
Grupo 2 1980-1999  
Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios de Estadísꢀcas Universitaria (SPU, 2023) y datos del año 2021 no publicados brindados  
por el Departamento de Información Universitaria-SPU.  
En este período, a parꢀr del año 2004 se reanudan las negociaciones salariales, con el propósito de recuperar  
paulaꢀnamente el poder adquisiꢀvo de los salarios y la recomposición del nomenclador docente (García de Fanelli  
y Broto, 2019). Los salarios usualmente representan aproximadamente el 90% de la totalidad del presupuesto  
aprobado para las universidades nacionales, del cual el 55% corresponde a los salarios docentes. Esto explica, que  
los créditos para financiar los salarios y sus actualizaciones ꢀenen el mayor peso en la evolución del crecimiento del  
presupuesto universitario.  
El Gráfico Nº12 presenta la evolución de los salarios reales para 2003-2022 para tres categorías seleccionadas, que  
son: Profesor Adjunto con dedicación exclusiva, Jefe de Trabajos Prácꢀcos (JTP) con dedicación semiexclusiva y  
Ayudante de Primera con dedicación simple . La serie de salarios presentan una dinámica de crecimiento diferencial  
entre categorías, atribuida a las prioridades y definiciones acordadas en cada negociación salarial.  
7
Hemos tomados estas tres categorías de cargos porque son representativas por su importancia en la estructura de cargos de las UUNN.  
Para el cálculo del salario bruto se tuvo en cuenta el sueldo básico y el adicional por antigüedad con 15 años, no se incluyó el adicional por  
título u otro adicional.  
8
Se ha tomado el valor del salario bruto de cada categoría del mes de diciembre de cada año. Para el cálculo del salario bruto se tuvo en  
cuenta el sueldo básico y el adicional por antigüedad con 15 años, no se incluyó el adicional por título u otro adicional. Para el cálculo de los  
salarios reales se tomó en cuenta el índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC y para los años 2008-2015, el IPC Congreso.  
190 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
 
 
Gráfico Nº12. Evolución de los salarios brutos reales de los docentes universitarios, cargos seleccionados con 15  
años de anꢀgüedad expresados a valores de diciembre del 2003 (salario 2003=100), 2003-2022  
250  
200  
150  
100  
2
28  
94  
88  
227  
97  
89  
1
1
1
71  
1
1
152  
1
45  
5
0
-
Adjunto (exclusivo)  
JTP (semiexclusiva)  
Ayudante de 1ra. (simple)  
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información no publicada suministrada por la SPU.  
En el periodo 2003-2011 observamos que los salarios ꢀenen un crecimiento sostenido, a excepción de la caída de  
007. Luego, se observa entre 2012 a 2015 un tramo con oscilaciones en el crecimiento y pérdida del poder  
2
adquisiꢀvo del salario docente, hasta lograr en 2015 recuperarse con valores superiores o cercanos a 2011, según  
la categoría.  
Entre 2015 y 2022, los salarios docentes perdieron su poder adquisiꢀvo: 23% en el caso del cargo Adjunto  
(
exclusivo), 24% para el JTP (semiexclusiva) y 25% para un Ayudante de 1ra. (simple). Así, la evolución de los salarios  
docentes en este úlꢀmo período refleja el impacto de los cambios macroeconómicos, que los retrotraen a niveles  
cercanos de 2005 en términos reales.  
Conclusiones  
A lo largo de estas dos décadas, las universidades nacionales de la Argenꢀna han atravesado períodos de  
crecimiento moderado de la matrícula y otros de aceleración de su expansión, especialmente desde 2014. Esto  
úlꢀmo ocurrió tras el aumento de las tasas de graduación en el nivel medio común y de adultos y la incorporación  
del Programa Progresar, con amplia cobertura en el sector universitario. En este período se incorporaron también  
un número importante de nuevas insꢀtuciones universitarias nacionales, especialmente en el conurbano  
bonaerense.  
Cuando se analiza la relación entre la expansión de la demanda social por educación universitaria y la oferta de cada  
jurisdicción se aprecia que algunas zonas geográficas son polos de atracción de los estudiantes de otros territorios.  
En estos casos, la canꢀdad de ingresantes en un año es muy superior a los egresados del nivel medio del año  
anterior. Un ejemplo de ello es la Ciudad de Buenos Aires, donde los nuevos inscriptos en 2021 en las universidades  
nacionales triplica a los egresados del nivel medio en 2020.  
Otro aspecto que revela el análisis entre la demanda social por educación universitaria y la oferta insꢀtucional es  
que crecientemente ingresan a las universidades jóvenes con mayor edad promedio. Las y los estudiantes no  
tradicionales, mayores de 25 años, son una proporción muy alta de los nuevos inscriptos, especialmente en las  
universidades nóveles del conurbano bonaerense. Estos procesos plantean como cuesꢀón social la capacidad del  
191 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
sector universitario de que, a la par que se favorece la equidad vía facilitar el acceso a través de nueva oferta  
insꢀtucional y becas, pueda también garanꢀzar una educación de calidad y que promueva el egreso equitaꢀvo. En  
este arꢂculo enfocamos el primero de estos problemas vía el sostenimiento de un nivel de financiamiento que  
facilite la creación de condiciones insꢀtucionales para promover la calidad. La cuesꢀón del egreso, un tema de gran  
relevancia en el caso de la educación superior argenꢀna, no ha sido objeto de análisis en este arꢂculo. Cabe al  
respecto señalar que el Anuario de Estadísꢀcas Universitarias 2020 revela que, mientras que la tasa promedio de  
crecimiento anual de los nuevos inscriptos en las universidades nacionales entre el 2010 y el 2020 fue 5,1%, en igual  
período la de los egresados fue de sólo 2,2% (SPU, 2023). Este dato muestra que el mayor acceso con equidad que  
se ha dado desde el 2014 no parece reflejarse aún en una mejora de la equidad en la graduación.  
En el marco de esta dinámica de la demanda social por educación universitaria y la oferta insꢀtucional, este arꢂculo  
puso el centro de la atención en analizar en qué medida los fondos estatales desꢀnados al sector universitario  
acompañaron estos procesos de expansión. De este estudio podemos concluir que la inversión que realizó el sector  
público, medida por el porcentaje de PIB desꢀnado a la educación superior, se elevó especialmente en la segunda  
mitad de la primera década del 2000, cuando la Argenꢀna, al igual que otros países de América Laꢀna, fue favorecida  
por la elevación del precio de sus commodiꢀes (materias primas) en el mercado internacional. De ahí en más la  
evolución del PIB y de la inversión en educación superior siguió los vaivenes de expansión y contracción que  
comenzó a padecer la economía argenꢀna.  
En términos del probable impacto de la reducción de los fondos públicos desꢀnados a las universidades nacionales  
sobre la calidad de la enseñanza, cabe tener presente dos indicadores claves: el gasto por alumno y el nivel de los  
salarios docentes.  
El gasto por alumno en términos reales se redujo especialmente desde el año 2018, tanto por una disminución real  
del presupuesto como por la simultánea expansión de la matrícula que acompaño el crecimiento de la oferta  
insꢀtucional. Analizando su efecto en grupos de universidades según su año de creación, se observa que el gasto  
por alumno es muy variable intragrupo. Si bien ello puede deberse a la presencia de economías externas por el  
tamaño de las insꢀtuciones, la oferta parꢀcular de carreras en cada caso y la existencia de sedes ubicadas en  
disꢀntas zonas de su territorio, un estudio preciso de esta desigualdad en la asignación de recursos requiere  
determinar los costos por alumnos por carreras en cada insꢀtución.  
Respecto a los salarios docentes, examinamos simultáneamente este indicador y la evolución de los cargos  
docentes. Durante el periodo analizado se aprecia una tasa de crecimiento anual promedio del número de cargos  
docentes por encima de la dinámica de la matrícula. Esta elevación de los cargos se caracterizó por el aumento de  
las dedicaciones simples, en detrimento de las dedicaciones exclusivas, aun cuando algunos programas de  
financiamiento universitario fomentaron la expansión de estas úlꢀmas. Al respecto, analizando esta dinámica dentro  
de los grupos de universidades por años de creación, las dedicaciones exclusivas crecen con mayor fuerza en las  
universidades nacionales creadas en los años noventa. En esta estructura ocupacional, el salario real docente creció  
hasta el 2011 y a parꢀr del año 2015 comienza a perder poder adquisiꢀvo como efecto de los períodos de  
contracción de la economía y el aumento de la inflación.  
El análisis de ambos indicadores, gasto por alumno y nivel del salario docente, revela los retos a enfrentar para  
garanꢀzar una enseñanza con calidad en las universidades nacionales. Ello además hay que interpretarlo en el marco  
de la expansión en el acceso, con la incorporación de estudiantes no tradicionales y muchos de los cuales son  
primera generación en su familia con educación superior. Garanꢀzar en este contexto la calidad y la equidad plantea  
un gran desaꢃo, especialmente porque muchos de las y los estudiantes universitarios que se han incorporado en la  
úlꢀma década requieren de políꢀcas insꢀtucionales que les faciliten la persistencia y la graduación, especialmente  
para las y los estudiantes más desaventajados social y económicamente. Al respecto, si bien desde el 2014 se ha  
expandido el programa de becas vía Progresar, su monto no parece ser suficiente para fomentar la permanencia y  
la graduación (García de Fanelli, 2021). Cabe además señalar que, a pesar de la anꢀgüedad de este Programa, no se  
cuenta aún con información sobre su impacto en estas dos dimensiones de la equidad en el egreso.  
192 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
En suma, en el contexto actual de los recursos financieros disponibles, el sector universitario nacional enfrenta el  
complejo reto de formar cienꢂficos y profesionales manteniendo niveles apropiados de calidad y fomentando la  
equidad no sólo en el acceso sino también en la graduación.  
Referencias bibliográficas  
Adrogué, C.; García Fanelli, A. y Orliki, E. (2023). Factores asociados con las expectaꢀvas de estudiar una carrera  
universitaria: senderos que se bifurcan en el úlꢀmo año de la escuela secundaria argenꢀna. Revista Electrónica de  
Invesꢀgación Educaꢀva, en prensa.  
Blau, P. M. (1994). The Organizaꢀon of Academic Work. Transacꢀon Publishers.  
CEPAL (2016). Balance Preliminar de las Economías de América Laꢀna y el Caribe.  
hꢄps://www.cepal.org/es/publicaciones/40825-balance-preliminar-economias-america-laꢀna-caribe-2016  
Clark, B. (1986). The Higher Educaꢀon System. University of California Press.  
2
Doberꢀ, J., Gabay, G. y Levy, M. (2020). El presupuesto universitario en la Argenꢀna: ¿cuánto, ¿cómo, ¿dónde y a  
quiénes? Buenos Aires: CUNAP Cuadernos del INAP, Año 1.  
hꢄps://www.argenꢀna.gob.ar/sites/default/files/cuinap_7_2020.pdf  
Fernández Lamarra, N. (Director), Pérez Centeno, C, (Coordinador general)., Marquina, M. y Aiello, M. (2018) (Eds.).  
La educación superior universitaria argenꢀna. Situación actual en el contexto regional. UNTREF-Núcleo de estudios  
e invesꢀgaciones en educación superior del Mercosur.  
García de Fanelli, A. (2005). Universidad, organización e Incenꢀvos. Desaꢁo de la políꢀca de financiamiento frente a  
la complejidad insꢀtucional. Miño y Dávila-Fundación OSDE.  
García de Fanelli, A. (2019). La importancia de la invesꢀgación en las universidades nacionales de la Argenꢀna:  
situación actual y retos a futuro. En Marquís, C. (ed.) La Agenda Universitaria IV. Viejos y nuevos desaꢁos en la  
educación superior argenꢀna. (Pp. 59-91). Fundación Universidad de Palermo, Colección de Educación Superior,  
García de Fanelli, A. y Broto, A. (2019). Financiamiento de las universidades nacionales en la Argenꢀna: principales  
indicadores y tendencias. FACE- Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional  
de Mar del Plata, 25(53), 51-70.  
García de Fanelli, A. (2021). Políꢀcas para promover el acceso con equidad en la educación superior laꢀnoamericana.  
Serie de documentos Análisis Comparaꢀvos de Políꢀcas Educaꢀvas, IIPE-UNESCO Buenos Aires.  
INDEC (2023c). Agregados Macroeconómicos (PIB).  
193 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
Lombardía, M. L. (2018). Análisis del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argenꢀna - PROGRESAR: aciertos,  
desaciertos y vicisitudes de una políꢀca social innovadora (2014-2018). [Tesis de Maestría, Facultad Laꢀnoamericana  
de Ciencias Sociales- FLACSO].  
Marano, G. (2010). ¿Hacia una universidad pulpo? La apertura de sedes: expansión, tramas políꢀcas y mercado  
universitario. Revista Argenꢀna de Educación Superior, 2(2) 1-27.  
Marquina, M. y Chiroleu, A. (2015) ¿Hacia un nuevo mapa universitario? La ampliación de la oferta y la inclusión  
como temas de agenda de gobierno en Argenꢀna. Propuesta educaꢀva, 24, 7-16.  
Educaꢀvo  
Convocatoria  
Educaꢀvo  
2003.  
2022.  
2021.  
Progresar.  
Informe  
Primera  
Mintzbert, H. (2005). La estructura de las organizaciones. Ariel Economía.  
OCDE (2022), Educaꢀon at  
a
Glance 2022: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris,  
hꢄps://doi.org/10.1787/3197152b-en.hꢄps://www.oecd.org/educaꢀon/educaꢀon-at-a-glance/  
Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación (2023). Modificaciones presupuestarias.  
hꢄps://www.opc.gob.ar/modificaciones-presupuestarias/  
Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía de la Nación (2023). Leyes de Presupuesto Nacional.  
Pérez Raseꢁ, C. (2014). La expansión de la educación universitaria: Políꢀcas y Lógicas. Integración y conocimiento,  
2
, 8-32.  
Red ÍndicES (Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior) (2023). Indicadores por países.  
hꢄp://www.redindices.org/indicadores  
Rabossi, M., Volman, V. y Braga, F. (2021). Financiamiento universitario. Partes 1 y 2. Argenꢀnos por la Educación.  
hꢄps://argenꢀnosporlaeducacion.org/informes/  
SIEMPRO (2018). Reporte de Monitoreo Programa Respaldo a Estudiantes Argenꢀnos- Progresar. 4º Trimestre 2018.  
de  
la  
Nación.  
Fecha de recepción: 4-8-2023  
Fecha de aceptación: 28-8-2023  
194 |pp 176-194|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos