Análisis retrospectivo de exámenes finales de la  
asignatura Obstetricia y Fisiopatología de la  
reproducción de la carrera Medicina Veterinaria de  
la Universidad Nacional de Rosario  
Retrospective analysis of final exams of Obstetrics and  
reproductive Physiopathology of Veterinary Medicine at the  
National University of Rosario  
Por María Laura GÓMEZ , Mara KRUPICK y Juan Pablo HAUMÜLLER  
Gómez, M. L., Krupick, M. y Haumüller, J. P. (2023). Análisis retrospectivo de exámenes finales de la asignatura Obstetricia y  
Fisiopatología de la reproducción de la carrera Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario. Revista RAES,  
XV(27), pp. 266-281.  
Resumen  
El trabajo analiza 867 exámenes finales que fueron evaluados en el periodo 2012-2021, no se contempló en este  
estudio los estudiantes ausentes. La proporción de aprobación varió entre el 57 y 95%. De los nueve turnos de  
examen (tradicionales y especiales) disponibles durante el año, los estudiantes prefirieron presentarse a rendir en  
los llamados correspondientes a los turnos de febrero-marzo (26%), noviembre-diciembre (25%) y julio (10%); el  
resto de los turnos contó con una presencia de aproximadamente entre 3 y 5%. El 64% de los estudiantes aprobó  
la evaluación final en el primer llamado que se presentó, el 25% en la segunda oportunidad, al resto le tomó de 3 a  
5
oportunidades. El 5% de los estudiantes se presentaron a rendir el examen final en el mismo año que regularizaron  
la asignatura, mientras que al 67% se presenta a rendir por primera vez su examen final entre 2 y 3 años después  
de haber regularizado la asignatura. Este resultado es el disparador más valioso para continuar indagando en este  
tema, incita a revisar la ubicación de la asignatura en el plan de estudio y el régimen de correlatividades para cursar  
y rendir el examen final. El esfuerzo realizado en las cursadas 2020 y 2021 en entornos virtuales, respetando la  
calidad y el tiempo de las actividades académicas propuestas y de los exámenes, es el fundamento de no haber  
encontrado diferencias en las variables estudiadas al comparar presencialidad con virtualidad.  
Palabras Clave rendimiento académico/ evaluación/ titulación / calidad / educación superior  
1
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina / mrlauragomez@yahoo.com.ar  
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.  
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.  
2
3
266 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
 
 
 
Abstract  
The paper analyzes 867 final exams that were evaluated in the period 2012-2021, not included in this study the  
absent students. The approval rate varied between 57 and 95 per cent. Of the nine exam shifts (traditional and  
special) available during the year, students preferred to present themselves in calls for February-March (26%),  
November-December (25%) and July (10%); the rest of the shifts had a presence of approximately 3-5%. 64% of the  
students passed the final evaluation in the first call that was presented, 25% in the second opportunity, the rest  
took 3 to 5 opportunities. Five per cent of the students took the final exam in the same year that they regularized  
the subject, while 67 per cent took their final exam for the first time between 2 and 3 years after having regularized  
the subject. This result is the most valuable trigger to continue digging into this topic, it encourages to review the  
location of the subject in the curriculum and the correlation regime to take and take the final exam. The efforts  
made in 2020 and 2021 in virtual environments, respecting the quality and time of the proposed academic activities  
and examinations, is the basis for not having found differences in the variables studied when comparing presence  
with virtuality.  
Key words academic performance / assessment / degree / quality / higher education.  
267 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
Introducción  
El presente trabajo describe y analiza la evaluación final de una asignatura del ciclo superior de la carrera Medicina  
Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe, Argentina), institución de gestión pública. Observa al  
resultado del examen, como un indicador que permite evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la  
materia, los que se plantearon en concordancia con estándares de calidad académica de la institución.  
Son numerosos los trabajos que abordan el rendimiento académico y el abandono de los estudios universitarios  
dentro del campo de la educación superior en la Argentina. Formar profesionales y científicos sin rebajar los niveles  
de calidad, y sobre todo buscando elevarlos, es actualmente un desafío de alta complejidad en el contexto de  
organizaciones de gran tamaño y modesto presupuesto (García de Fanelli, 2014).  
Desde hace algunas décadas ha tomado relevancia la existencia de un programa de evaluación institucional  
destinado a monitorear el desempeño académico de sus estudiantes, y cuyo contenido diagnóstico es el soporte  
de toda propuesta estratégica de mejoramiento continuo. En las universidades en general y en particular en las  
universidades argentinas, ha adquirido particular relevancia el estudio y análisis de temas relacionados con la  
calidad educativa y consecuentemente con la evaluación de la misma, o sea con la eficiencia educativa. Medir la  
calidad consiste en cuantificar el actual nivel de rendimientos, atendiendo a niveles y criterios preestablecidos (Rué  
et al., 2009).  
La calidad desde un punto de vista educativo, es entendida como eficiencia, como la optimización de los recursos  
en función de logros. El Consejo Nacional de Universidades, Oficina de Planificación del Sector Universitario, toma  
esta definición de eficiencia, entiende a la eficiencia como “hacer lo correcto, correctamente” (Chirinos Molero y  
Padrón Añez, 2010).  
Un indicador de eficiencia que utiliza la Secretaría de Políticas Universitarias es el índice de titulación calculado  
como cociente entre los egresados del grado sobre los inscriptos al mismo. Otro indicador de eficiencia es el  
rendimiento académico de los estudiantes medido como número de materias aprobadas por aquellos que se  
reinscriben cada año. Más allá de cuál es la cantidad de jóvenes que no logra finalizar su formación superior o que  
no logra aprobar la cantidad necesaria de materias por año, lo importante, o mejor lo que se estudia son las  
múltiples dimensiones y determinantes que se encuadran en los indicadores de rendimiento y abandono (García  
de Fanelli, 2014).  
Desde un enfoque social, el rendimiento académico provee un indicador del aprendizaje que un estudiante se ha  
apoderado, durante un proceso de formación y/o instrucción basada en objetivos indispensables y suficientes para  
que los individuos se desarrollen como miembros de una sociedad (Grosso Imig, 2020). En otras oportunidades se  
utiliza para conocer la eficacia del curriculum y de los procesos de evaluación curricular (Rivas Moya et al., 2010).  
Se considera un indicador de productividad de un sistema, en el que junto a los estudiantes están involucrados  
también los profesores; a la vez que dispara procesos de evaluación con la finalidad de alcanzar una educación de  
calidad.  
Si bien existen diversas definiciones de rendimiento académico, en el presente trabajo será considerado un término  
multidimensional a partir del cual se puede cuantificar los resultados obtenidos durante y/o al final de un proceso  
educativo (Stover et al., 2014). Es un parámetro que refiere al conocimiento adquirido por una persona,  
conocimiento apropiado como resultado de un proceso de formación o instrucción (Vergara, 2011).  
El parámetro por excelencia utilizado para estimar el rendimiento académico es el valor de las notas alcanzadas en  
las evaluaciones y esas calificaciones representan los logros en los diferentes componentes del aprendizaje  
(
Garbanzo, 2013; Fernández, 2018). Tradicionalmente, se ha considerado a la evaluación como certificadora, dado  
que se centra en la medición de resultados y de productos al final del proceso educativo, estando estrechamente  
vinculada al concepto de rendimiento académico. De esta manera, la evaluación adquiere un carácter crediticio,  
268 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
permitiendo valorar los conocimientos adquiridos. Su finalidad es determinar el grado en que se han alcanzado los  
objetivos previstos y valorar positiva o negativamente el producto evaluado (Lupín y Agustinelli, 2015).  
En el sistema universitario el avance de un estudiante está basado en un régimen de correlatividades, más que en  
el verdadero avance, es decir en el progreso real por curso, año a año. El régimen de correlatividades de un plan de  
estudio, generalmente, tiene por finalidad organizar el cursado de las actividades académicas con el propósito de  
que los estudiantes accedan a los conocimientos y competencias requeridas para enfrentar el curso o tramo  
siguiente. Posibilitando de este modo, el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos en cada caso (Oloriz et  
al., 2021).  
A través de la literatura y por años se ha hablado sobre bajas tasas de graduación, bajas tasas de regularidad y  
promoción frente a altos niveles de desaprobación del curso, abandono y no asistencia. Esto lleva a cuestionar la  
eficacia y eficiencia de las políticas educativas de cada materia (González, 2020). Cada asignatura tiene su propio  
índice de titulación, su rendimiento académico, conocerlo permite construir el punto de partida que será motor  
para analizar la eficacia y eficiencia del plan de estudio. Luego, vendrán las estrategias de mejora y superación  
reales y concretas.  
Con el objetivo de analizar el aprovechamiento y los resultados de las mesas de exámenes finales de la asignatura  
Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción durante el periodo comprendido entre los años 2012 a 2021, se  
exponen cuatro secciones. En principio se describe el contexto institucional y reglamentario en el que la asignatura  
en estudio se inserta, es el marco contextual. Luego se hace referencia a la metodología de trabajo. El tercer  
apartado refiere a los resultados obtenidos del estudio retrospectivo de los exámenes y su análisis; por último, se  
detallan algunas consideraciones finales consideraciones y conclusiones.  
Marco contextual de la de la asignatura Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción. Carrera Medicina  
Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCV UNR)  
El plan de estudio vigente se implementó a partir del año 2010 (Res. C. S. Nº588/2009); está organizado en cinco  
ciclos: de Nivelación, Básico, Superior, de Formación General y de Orientación. Comprende 48 (cuarenta y ocho)  
asignaturas y un total de 4081 horas (cuatro mil ochenta y uno) distribuidas en 11 (once) cuatrimestres.  
La asignatura Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción forma parte del área Medicina Veterinaria del Ciclo  
Superior y curricularmente está ubicada en el cuarto año de la carrera (segundo cuatrimestre) y cuenta con una  
carga horaria total de 90 (noventa) horas. Este ciclo “contiene las asignaturas que proveen los conocimientos  
básicos que generan las habilidades y actitudes necesarias para dar sustentación a la formación profesional, y  
aquellas que permiten completar y profundizar la formación teórica y práctica en las distintas áreas profesionales  
que comprende la Medicina Veterinaria . Las materias están agrupadas en tres áreas: medicina veterinaria;  
medicina preventiva, salud pública y bromatología, y producción animal. Obstetricia es parte del ciclo superior, área  
medicina veterinaria, ver tabla 1.  
El plan de estudio vigente establece que, para cursar Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción, los estudiantes  
deben tener aprobadas las asignaturas Inmunología, Semiología y análisis clínico, Patología General Veterinaria,  
todas ubicadas en el primer cuatrimestre de tercer año) y Farmacología y Terapéutica (Tercer año, segundo  
cuatrimestre). Además, deben haber regularizado: Patología especial, Cirugía I (ambas de Tercer año, segundo  
cuatrimestre), Enfermedades parasitarias, Enfermedades infecciosas, Cirugía II y Nutrición animal (todas éstas de  
Cuarto año, primer cuatrimestre).  
4
Copia textual de la finalidad del ciclo superior del plan de estudio vigente (Res. C.S. Nº588/2009).  
269 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
 
Tabla 1. Diagrama de los ciclos del plan de estudios y la ubicación de la asignatura Obstetricia  
CICLOS  
AREAS  
ASIGNATURAS  
Biología y ecología  
Biología  
Anatomía descriptiva y comparada I  
Anatomía descriptiva y comparada II  
Histología I y Embriología Básica  
Histología II y Embriología Especial  
Fisiología  
Básico  
Genética  
Microbiología  
Parasitología veterinaria  
Física-química-estadística  
Producción animal  
Física biológica  
Química biológica I  
Química biológica II  
Bioestadística  
Zootecnia  
Semiología y análisis clínico  
Patología general veterinaria  
Patología especial veterinaria  
Farmacología y terapéutica  
Cirugía I  
Superior  
Medicina Veterinaria  
Enfermedades parasitarias  
Enfermedades infecciosas  
Cirugía II  
Patología médica  
Patología quirúrgica  
Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción  
Ética y legislación veterinaria  
Sueros y vacunas  
Medicina veterinaria, manejo y conservación de fauna  
silvestre  
Clínica de animales de compañía  
Clínica médica y quirúrgica de grandes animales  
Medicina Preventiva, Salud  
Pública y Bromatología  
Inmunología  
Epidemiología  
Patología general veterinaria  
Patología especial veterinaria  
Enfermedades parasitarias  
Enfermedades infecciosas  
Ética y legislación veterinaria  
Salud pública: epidemiología, saneamiento, educación y  
administración  
Higiene y microbiología de los alimentos  
Tecnología de los alimentos de origen animal  
Nutrición animal  
Ética y legislación veterinaria  
Producción Animal  
Agrostología  
Economía agraria y administración rural  
Producción de porcinos y pequeños rumiantes  
Producción de aves y pilíferos  
Producción equina  
270 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
Producción de bovinos lecheros  
Producción de bovinos para carne  
De formación general  
De Orientación  
Metodología de la investigación  
Sociología Rural, agroecología y extensión  
Inglés I  
Inglés II  
Ética y legislación veterinaria  
Fuente: elaboración propia.  
Estos requisitos sufrieron modificaciones por algunas excepcionalidades. Con fecha 11 de marzo de 2019 se dejó  
sin efecto el requisito de contar con Patología General e Inmunología aprobadas (Res. C. D. Nº 020/2019), luego el  
Consejo Directivo decidió prorrogar los alcances de dicha resolución por dos años consecutivos, 2020 y 2021 (Res.  
C. D. Nº 039/2021). Para el año académico 2021, como excepcionalidad por la pandemia a causa del COVID19, este  
mismo cuerpo ejecutivo decidió dejar sin efecto los requisitos de correlatividad para el cursado de todas las  
asignaturas de la carrera (Res. C. D. Nº 040/2021). Estas resoluciones dieron lugar a una matriculación de la  
asignatura significativamente más alta al compararla con años anteriores a dichas disposiciones: 61,3 + 19,8***(X  
+
DS 2012-2018); 116,7 + 19,2 *** (X + DS 2019-2021); ***t 2,30598 α 0,05.  
Los requisitos que establece el plan de estudio para poder dar el examen final de Obstetricia es tener aprobadas  
las asignaturas de primer y segundo año; Semiología y análisis clínico, Farmacología y Terapéutica, Patología  
general, Patología Especial, y Cirugía I de tercer año, y de cuarto año Enfermedades Parasitarias, Enfermedades  
Infecciosas, Cirugía II y Nutrición Animal. Según las decisiones del Consejo Directivo de la Facultad, un estudiante  
de cuarto año cuenta con mesas de exámenes tradicionales: turno de febrero-marzo con cuatro llamados, turno  
abril con un único llamado, turno julio con dos llamados y turno noviembre-diciembre con 3 llamados. Además,  
cuenta con mesas especiales con llamado único cada una: mayo, junio, setiembre y octubre.  
Dentro del período estudiado las condiciones para regularizar Obstetricia fueron modificándose. Hasta el 2019  
inclusive, los estudiantes para alcanzar la condición de regular, debían asistir al menos al 75% de las clases (teóricas  
y prácticas) y haber aprobado dos evaluaciones parciales o sus recuperatorios. En el año 2020 y debido a una  
reorganización de la planificación de la cursada ajustada a la situación de pandemia, se sostuvo el requisito de la  
asistencia al 75% de las clases teóricas y de las clases prácticas. Hubo un cambio en las evaluaciones, se exigió la  
aprobación de un parcial nivelatorio o su recuperatorio, cinco de las siete evaluaciones periódicas programadas y  
haber participado y aprobado el taller integrador final sobre resolución de problemas reales a fin con la temática  
de la asignatura. La exigencia para el año 2021 fue similar a la del 2020, sólo que se exigió la aprobación de dos  
evaluaciones parciales (nivelatorio y final) o sus respectivos recuperatorios y tres de las cinco evaluaciones  
periódicas pautadas. El plan de estudio vigente otorgo regularidad sin límite de tiempo.  
La instancia del examen final es oral y respaldada por el programa de examen según Res. C. D. Nº 082/2021, el que  
consta de diez (10) bolillas y cada una de ellas contiene 9 o 10 temas que resumen los ejes centrales del programa  
analítico de la materia.  
Finalmente cabe aclarar que debido a la situación sanitaria por el Covid-19, durante el año 2020 y 2021 las cursadas  
se desarrollaron bajo el marco de la virtualidad. La presencialidad sólo tuvo lugar para cumplir con las clases  
prácticas y cuando el protocolo de la institución así lo permitió. Los finales se tomaron en forma remota, virtual,  
hasta setiembre del 2021, garantizando todas las mesas de cada llamado, no se perdió ninguna posibilidad. A partir  
de ese momento retomamos los exámenes de forma presencial.  
271 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
Metodología  
La investigación se realizó con el propósito de producir conocimiento propio que resulte pertinente y útil para  
conocer la problemática real y avanzar en la búsqueda de alternativas superadoras. Para ello interesó poner el foco  
en el aprovechamiento y resultados de los exámenes finales como titulación/aprobación de la asignatura en  
estudio. Cuantificar el tiempo que le insume al estudiante aprobar la materia y también el que transcurre entre que  
alcanza la condición de regular y se presenta por primera vez al examen final. La trayectoria de exámenes antes de  
lograr la calificación correspondiente a la aprobación de la asignatura, los turnos de exámenes que son más  
aprovechados. Los datos recolectados de archivos de la cátedra de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción  
y reconfirmados con las actas de exámenes del periodo 2012-2021 disponibles en la web a través del sistema de  
gestión académica SIU-GUARANÍ que utiliza la Universidad Nacional de Rosario.  
Las variables analizadas se refieren a los exámenes aprobados e insuficientes, es decir sólo se trabajó con los  
presentes a cada mesa examinadora, ya que el rendimiento fue medido a partir de las calificaciones  
correspondientes a esos exámenes finales. Quedó excluido de este análisis el ausentismo en cada turno de examen.  
En este análisis retrospectivo se tomó como universo a los 867 finales evaluados durante el lapso de los 10 años  
mencionados (febrero de 2012 a diciembre de 2021).  
Variables  
Presentes: estudiantes que asistieron a cada mesa examinadora en el período de análisis objeto de este trabajo,  
calculado por turno de examen y por año calendario. Expresado en porcentaje y como valor absoluto.  
Aprobados: estudiantes que, al presentarse para ser evaluado en su examen final, alcanzó la calificación suficiente  
o mayor a la requerida para su aprobación (6 a 10). Este parámetro se expresó en porcentaje y se discriminó por  
turno de examen y por año calendario.  
Insuficientes: cantidad de estudiantes que, al presentarse para ser evaluado en su examen final, no logró superar  
satisfactoriamente la misma. Corresponde a las calificaciones comprendidas entre 0 y 5. Los insuficientes se  
expresaron en porcentaje y se calcularon por turno de examen y por año calendario.  
Calificación: escala de notas y porcentaje de estudiantes que alcanza cada nota. La escala va de 0 a 10: 0  
(reprobado); 1, 2, 3, 4 y 5(Insuficiente); 6 (aprobado); 7 (bueno); 8 (muy bueno); 9 (distinguido) y 10 (sobresaliente).  
Tiempo al primer examen final: tiempo transcurrido entre que un estudiante regulariza la asignatura y se presenta  
por primera vez a rendir su examen final. Variable medida en cantidad de años.  
Repitencia de examen final: número de veces que un estudiante se presentó al examen hasta alcanzar la calificación  
de aprobado. Se expresó como valor absoluto.  
Turnos de exámenes: turnos más elegidos para rendir el examen final, calculado por el porcentaje de estudiantes  
presentados en cada oportunidad.  
Tratamiento estadístico de los datos  
Al analizar los turnos de exámenes, el aprovechamiento y el grado de aprobación, tanto en la virtualidad como en  
la presencialidad se utilizaron pruebas de comparación de medias. En el caso de dos comparaciones de dos medias  
la prueba utilizada fue la t de Student; y como prueba de comparación múltiple se utilizó la prueba Tukey-Kramer  
HSD. A través del coeficiente de Pearson se estimó si existía correlación entre las diferentes variables. Todos los  
272 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa JMP en su versión 5.0 para Windows (JMP®, SAS Institute,  
003).  
2
Resultados y análisis  
Este estudio está centrado en la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes en los exámenes finales  
de una asignatura de cuarto año de la carrera para acceder al título universitario de Médico Veterinario en una  
universidad pública de la República Argentina. Durante los diez (10) años, objeto de este estudio, la cátedra tomó  
ochocientos sesenta y siete (867) exámenes, es decir los resultados se basan sólo sobre los estudiantes que se  
presentaron a la instancia de evaluación final. Quedan excluidos de este estudio los ausentes. En el Gráfico 1 se  
muestra la distribución de estudiantes que se presentaron a la instancia de evaluación final y también el porcentaje  
de aprobación detallado por año calendario.  
Gráfico 1. Número de estudiantes presentes (valores absolutos) y aprobados (porcentaje),  
discriminados por año.  
1
19  
113  
1
12  
8
9
8
2
82  
7
8
71%  
87%  
84%  
57%  
67  
3 95%  
86%  
63%  
6
6
2
93%  
86%  
65%  
2
012  
2013  
2014  
2015  
2016  
2017  
2018  
2019  
2020  
2021  
Presentados  
Aprobados  
Fuente: elaboración propia.  
El mayor porcentaje de aprobación fue de 95 y 93% en el año 2017 y 2020, con una presencia de 63 y 62 estudiantes  
respectivamente; mientras que el nivel de menor aprobación fue en el año 2016 con un 57%, y a su vez, coincidió  
con en el año de mayor asistencia de estudiantes a los exámenes finales (119). No se encontraron diferencias con  
significado estadístico al comparar por año calendario, el número de estudiantes que se presentaron y que  
aprobaron el examen final de la asignatura Obstetricia (q*3,21540; α 0,05).  
273 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
Tampoco se encontraron diferencias con significado estadístico al comparar los resultados de los años en los que  
la cursada fue presencial (2012 a 2019 inclusive) con los de cursado virtual (2020 y 2021), tanto para el número de  
estudiantes que se presentan a rendir como los que aprueban el examen final (X + SD, Presencialidad: estudiantes  
que se presentan 6,61 + 4,08; aprobados 4,32 + 3,29/ Virtualidad: 6,67 + 4,55; 4,17 + 3,34; t 1,97612; α 0,05).  
De los exámenes finales analizados, 564 fueron satisfactorios y 303 exámenes resultaron insuficientes, lo que  
significa que el 35% de los estudiantes no llegó a demostrar la adquisición de un cúmulo de conocimientos mínimos  
y centrales de la disciplina (Gráfico 2).  
En concordancia con Guskey (2019), entendiendo que las calificaciones se utilizan para identificar diferentes niveles  
de desempeño de los estudiantes; y cuando éstas se fundamentan en criterios de aprendizaje claros, describen  
brevemente qué tan bien se desempeñaron los estudiantes; además de calcular la proporción de exámenes  
suficientes e insuficientes, se discriminaron los porcentajes de estudiantes que lograron cada calificación en la tabla  
de 0 a 10.  
Los resultados obtenidos demostraron que fue muy baja la proporción de exámenes (5%) en los que los estudiantes  
demostraron haberse apropiado de un caudal de conocimiento significativo, integrado y distinguido (9, nueve). El  
3
3% de los exámenes fue calificado entre bueno (7, siete) y muy bueno (8, ocho) lo que refiere a exámenes en los  
que los estudiantes han dado cuenta de una correcta aplicación de los contenidos a situaciones diversas, o frente  
a resolución de problemas. El 27% de los estudiantes alcanzó las expectativas mínimas requeridas para la  
aprobación de la asignatura obteniendo una calificación de 6 (seis) (Gráfico 2).  
Gráfico 2. Porcentaje de aprobados e insuficientes en exámenes finales y discriminados por calificación.  
(
Aprobados: 6 a 10/Insuficientes: 0 a 5)  
INSUFICIENTES  
6
5%  
35%  
APROBADOS  
27  
20  
14  
14  
13  
6
5
1
0
0
10  
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Aprobados  
Insuficientes  
Fuente: elaboración propia.  
274 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
Sin embargo, este sistema de evaluación y de valoración del aprendizaje es muy cuestionado, se duda de la validez  
y fiabilidad de las calificaciones, a la vez se reconoce que esta tarea docente constituye un reto para la labor docente  
y la certificación de logros tanto de proceso como de producto. Para un máximo rendimiento académico es  
necesario que docente y alumno estén involucrados responsablemente en el proceso educativo, con los criterios  
de evaluación establecidos y conocidos de antemano por el estudiante. La evaluación de un examen, más allá de  
una calificación que le asegura al estudiante la graduación o titulación en una asignatura o curso, debería ser  
utilizada debería ser aprovechada sin para la retroalimentación tendiente a la mejora continua del efectivo logro  
de competencias por los estudiantes que deberán servir para su aplicación en el diario vivir del estudiante como  
futuro profesional y ciudadano (Fernández, 2018).  
No se encontró correlación estadísticamente significativa entre el desempeño académico durante la cursada y el  
rendimiento en el examen final, para ninguno de los años estudiados en este trabajo.  
Gráfico 3. Distribución de estudiantes presentados y aprobados por llamado de examen y por año (%)  
25  
20  
15  
10  
5
0
2012  
Presentados  
Aprobados  
25  
2013  
Presentados  
Aprobados  
20  
15  
10  
5
0
3
0
0
0
0
2014  
2
1
275 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
2015  
25  
20  
15  
10  
5
0
2016  
2
5
0
5
0
5
0
2
1
1
25  
2017  
20  
15  
10  
5
0
2
5
0
5
0
5
0
2018  
2
1
1
276 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
25  
20  
15  
10  
5
0
2019  
2
5
0
5
0
5
0
2020  
2
1
1
2021  
25  
20  
15  
10  
5
0
Fuente: elaboración propia.  
Son numerosas las acepciones que los autores adjudican al rendimiento académico, González (2020) define al  
rendimiento académico en un sentido estricto, como el resultado obtenido del tiempo dedicado al estudio; el que  
es medido a través de aprobación de los exámenes, el éxito en las evaluaciones (calificaciones). Ese rendimiento  
que está implicado en parámetros como la tasa de promoción aprobación/superación de un curso o una asignatura,  
por ejemplo. Por otro lado, el rendimiento académico, en un sentido más amplio y medido a través del éxito o del  
fracaso, puede referirse a la concreción o abandono de una carrera. Finalmente, lo más interesante es que también  
suele hablarse de regularidad académica, cuando el concepto de rendimiento académico se presenta mediante  
tasas de presentación o no a las mesas de examen disponibles en el año académico para poder progresar en el  
estudio hacia la graduación o titulación final. Intentando rescatar este enfoque del rendimiento académico  
analizando la regularidad académica endógena (propia de una asignatura), se calculó el nivel de aprovechamiento  
de las quince mesas examinadoras incluidas en los nueve turnos de exámenes a los cuales los estudiantes se pueden  
presentar para lograr la aprobación final de una asignatura. En general, año por año desde el 2012 al 2021, fueron  
los turnos de febrero-marzo y noviembre-diciembre los más populosos, si bien todos los llamados cuentan con  
presencia de estudiantes, en ellos la comparecencia fue siempre inferior al 10% y en algunos casos inferior al 5%  
(Gráfico 3). Al comparar la cantidad de estudiantes en los diez años analizados, inscriptos al examen final por turno  
277 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
o llamado, se encontró que existían diferencias significativas entre ellos (Tabla 2). A los ya mencionados le siguen  
las mesas correspondientes al turno de Julio, pero éste, con un caudal de estudiantes que representa menos de la  
mitad de los turnos febrero-marzo, noviembre-diciembre. Siguen las mesas de agosto, mayo, junio, abril y  
septiembre respetando de mayor a menor el porcentaje de estudiantes que se presenta a rendir en cada una de  
ellas. El turno menos utilizado fue el del mes de octubre (Tabla 2).  
El currículo de la carrera se basa en asignaturas con un régimen de cursado cuatrimestral y muy pocas de ellas  
utilizan el sistema de promoción. Además, en su mayoría, las cátedras, como requisitos para acceder a la  
regularidad solicitan el 75% de asistencia a las actividades teóricas y prácticas propuestas y tener aprobadas las  
evaluaciones parciales o trabajos finales integradores.  
Tabla 2. Número de estudiantes que se presentaron a rendir el examen final, por turno (X + DS)  
Turno  
Presentes  
FEB-MAR  
ABR  
25,90 + 8,06 a  
3,50 + 2,84 c  
5,40 + 2,72 c  
4,10 + 3,14 c  
10,70 + 4,97 b  
6,30 + 4,45 c  
3,50 + 2,07 c  
2,60 + 2,59 d  
25,10 + 10,16 a  
MAY  
JUN  
JUL  
AGO  
SET  
OCT  
NOV-DIC  
Letras distintas entre filas indican diferencias significativas q*3,18722 α 0,05  
Fuente: elaboración propia.  
Las condiciones enunciadas permiten suponer que los estudiantes deben invertir gran cantidad de su tiempo para  
poder cumplirlas y lograr la regularidad en las asignaturas que corresponden a cada cuatrimestre.  
Consecuentemente, los tiempos con mayor disponibilidad para estudiar corresponden a los momentos de receso  
académico, de allí que tal vez, los turnos de exámenes más populosos sean los de noviembre-diciembre y febrero-  
marzo fundamentalmente.  
Respecto del tiempo que requiere cada estudiante, desde que cursa y regulariza Obstetricia, hasta que decide  
presentarse por primera vez a rendir el examen final, transcurre un tiempo muy variable, desde el mismo año de  
cursada hasta 9 o más (Gráfico 4). El 5% de los estudiantes analizados en este estudio, se presentaron a rendir en  
el mismo año que regularizaron la asignatura, sin embargo, la mayoría de ellos (67%) lo hace a los 2 (30%) y 3 (37%)  
años de haber cursado. Si bien no fue objeto de esta investigación profundizar en las causas, podría mencionarse  
que la demora en rendir por primera vez el examen final, luego de haber obtenido la condición de regular, puede  
278 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
deberse a la falta de tiempo para estudiar (carga horaria del cuatrimestre, trabajo), falta de requisitos exigidos  
correlativas para rendir), entre otras.  
(
Gráfico 4. Tiempo que transcurre entre el cursado de la asignatura y el primer examen final de  
Obstetricia  
En el mismo año que cursó  
Al año siguiente  
A los 2 años  
A los 3 años  
A los 4 años  
A los 5 años  
A los 6 años  
A los 7 años  
A los 8 años  
A los 9 años  
Entre 15 y 25 años  
0
5
10  
15  
20  
25  
30  
35  
40  
Porcentaje de estudiantes  
Fuente: elaboración propia.  
El 64% de los estudiantes aprobó el examen final de la asignatura en el primer llamado que se presentan, el 25% en  
la segunda oportunidad, mientras que al resto le toma entre tres (3) y cinco (5) exámenes el alcanzar la aprobación  
de la asignatura (7% 3 oportunidades, 3% 4 veces y el 1% necesita 5 exámenes para aprobar).  
En síntesis, en el presente trabajo el análisis de la eficiencia de la producción universitaria, en su mínima unidad  
educativa la asignatura-, la aprobación del examen final fue considerada el output de la función de docencia. Este  
entendimiento fue tomado de Quiroga Martínez (2018) quien además sostiene que debe incrementarse el estudio  
y la investigación de temas referidos al comportamiento de los estudiantes en su transcurso por la universidad, y  
destinados a comprender la manera en que las unidades académicas favorecen su performance.  
Consideraciones finales y conclusiones  
Los resultados obtenidos constituyen una puesta en conocimiento de la situación actual, viendo a los exámenes  
finales como herramienta para valorar el rendimiento del estudiante, entendido como el esfuerzo necesario para  
cumplir y lograr sus objetivos. Ha servido para reflexionar y trabajar para mejorar algunos aspectos académicos que  
provean más oportunidades a los estudiantes para enfrentar los exámenes finales y progreso en su carrera. Buscar  
herramientas objetivas que contribuyan al cumplimiento de cada ciclo de estudio y acorde a la situación particular  
de cada estudiante, acompañándolo. Evitando la sensación de rezago o deserción, incentivando la importancia de  
la formación profesional, de la calidad de la educación. Debemos reflexionar sobre el hacer áulico, afrontar la  
279 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
práctica docente como agente formador de capacidades a través de la implementación de estrategias de enseñanza  
innovadoras, con la intencionalidad de un aprendizaje significativo.  
Obstetricia mostró un 65% de aprobación, una tasa de regularidad excepcional (100%), sin embargo, solo el 5% de  
los estudiantes rinde el examen final el mismo año en que regularizó la asignatura. Mientras que la mayoría (67%)  
lo hace al año siguiente o a los dos años. Esta última situación podría guardar relación con alguna dificultad para  
obtener los requisitos exigidos por el plan de estudios para poder inscribirse a la mesa examinadora. Los estudiantes  
deben tener aprobados los finales de Inmunología, Semiología y Análisis Clínico, y de Farmacología y Terapéutica,  
de tercer año; además de primer y segundo año completo. Aquí cabe agregar como comentario, ya que no tenemos  
aportes fidedignos, pero sí conocimiento por haber dialogado con nuestros estudiantes, que la demora en tomar  
la decisión de dar el final también está influenciada por falta de tiempo para preparar la asignatura. Es una  
necesidad de muchos el tener que trabajar al mismo tiempo que estudiar. Otra es, en el segundo cuatrimestre de  
cuarto año hay una alta carga horaria (430 h totales y distribuidas en 14 semanas, lo que da aproximadamente 6 h  
diarias de cursada o permanencia en la facultad de lunes a viernes). En cambio, el 5% que se inscribe al examen de  
Obstetricia en el año que regularizaron, debe tratarse de aquellos estudiantes que ya contaban con los requisitos  
mencionados, antes de cursar o bien, lo lograron previo a finalizar el segundo cuatrimestre.  
Más allá del tiempo que los lleve tomar la decisión de presentarse a rendir el examen final, un resultado para  
destacar fue que el 64% de los estudiantes, aprueba el examen final, en la primera oportunidad que se presenta a  
rendir. Este resultado deja al descubierto, otra posibilidad respecto del tiempo que media entre la regularidad y el  
examen final, y es que posiblemente, ese tiempo es aprovechado en preparar de forma completa y correcta los  
contenidos de la asignatura. Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción desarrolla temas de alto interés  
profesional en las distintas especies, profundiza contenidos con aplicación directa en el campo de la veterinaria  
tanto como base de las producciones como sostén de la salud animal. Lo dicho y la problemática que queda  
expuesta con los resultados presentados, exponen la necesidad de revisar la ubicación de la asignatura en el plan  
de estudio vigente y el régimen de correlatividades para cursar para rendir.  
La complejidad del tema demanda del desarrollo de un saber interdisciplinario y más profundo, es indispensable la  
producción de información sobre estas cuestiones que permitan seguir trabajando hacia una educación de calidad.  
Referencias bibliográficas  
Chirinos Molero, N. & Padrón Añez, E. (2010). La eficiencia docente en la práctica educativa. Revista de Ciencias  
Sociales, 16(3), 481-492. ISSN 1315-9518.  
Fernández, S. (2018). Rendimiento Académico en Educación Superior: Desafíos para el Docente y Compromiso del  
Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel  
socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87.  
García de Fanelli, A. M. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances  
de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 9-38.  
González, F. E. (2020). Rendimiento académico en materias universitarias: un análisis empírico para la Universidad  
Nacional de Salta (Documento de Trabajo Nº23). [Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales,  
280 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos  
Grasso Imig, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada  
para el ámbito superior. Revista de Educación, XI(20), 87-102.  
Lupín, B. & Agustinelli, S. (2015). Reflexiones acerca del rol del examen final en un sistema promocional. [Trabajo  
completo]. VIII Jornadas Nacionales y 1º Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado. Narración,  
Oloriz, M. G., Ferrero, E. & Lucchini, L. (2021). Impacto de la suspensión de correlatividades en el cursado de las  
actividades académicas. [Conferencia]. Décima Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación  
Quiroga Martínez, F. (2018). Evaluación del sistema de educación superior argentino: análisis de la eficiencia de  
las universidades nacionales y de su efecto en la productividad de los individuos. [Tesis de doctorado]. Universidad  
de Córdoba, Argentina. Repositorio digital universitario (RDU-UNC).  
Rivas Moya, T., González Valenzuela, M. J. & Delgado Ríos, M. (2010). Descripción y propiedades psicométricas  
del Test de Evaluación del Rendimiento Académico (TERA). Revista Interamericana de Psicología, 44(2), 279-290.  
Rué, J., Amador, M., Gené, J., Rambla, F, X., Pividori, I., Torres-Hostench, O., Bosco, A., Armengol, J. & Font, A.  
(
2009). Evaluar la calidad del aprendizaje en educación superior: el modelo eca08 como base para el análisis de  
evidencias sobre la calidad de la e-a en e. superior. Revista de docencia universitaria, 7(3).  
Stover, J. B., Uriel, F., De la Iglesia, G., Freiberg Hoffman, A. & Fernández Liporace, M. M. (2014). Rendimiento  
académico. Estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela Media de Buenos Aires. Perspectivas  
en Psicología, 11(2), 10-20.  
Vergara, M. (2011). Funciones ejecutivas y desempeño académico en estudiantes de primer año de psicología de la  
corporación universitaria minuto de dios, en Bello Antioquia. [Tesis de maestría]. Universidad San Buenaventura,  
Fecha de recepción: 29-11-2022  
Fecha de aceptación: 18-10-2023  
281 |pp 266-281|Año XV N°27|junio 2023 noviembre 2023|ISSN 1852-8171| Artículos