Sección general
En la sección general de este número se incluyen siete artículos inéditos, resultado de proyectos de investigación
de universidades nacionales del interior del país. Estos artículos no sólo abordan temas críticos relacionados con
la educación superior, sino que también ofrecen una reflexión profunda sobre los conceptos y teorías que
subyacen a estos temas. Cada artículo representa una ventana a la complejidad y diversidad de la educación
universitaria, y su interacción con la economía, la sociedad, la cultura y la política.
La sección general de este número se abre con el artículo de Mercedes Victoria Andrés, "El aporte de las
universidades argentinas al desarrollo local: Centros Universitarios Pyme. Oportunidades en China". El artículo
destaca la importancia de las universidades como epicentros de conocimiento e innovación, destacando su rol
estratégico en el desarrollo social y económico, y su responsabilidad en el desarrollo local. Este artículo no sólo
aborda la educación superior desde una perspectiva práctica y económica, sino que también explora conceptos
más amplios como la globalización, la diplomacia del conocimiento y la cooperación internacional en el contexto
de las relaciones entre Argentina y China. Se destaca la importancia de la infraestructura científico-tecnológica
presente en las universidades en la generación de conocimiento aplicado a la mejora de las exportaciones
argentinas hacia China. El estudio también pone en relieve el papel de los Centros Universitarios Pyme como
núcleos de vinculación y transferencia de conocimiento clave para fortalecer la competitividad internacional de
Argentina.
A continuación, se presenta el artículo "Financiamiento estatal y expansión de las universidades nacionales
argentinas. Primeras dos décadas del siglo XXI", de Ana García de Fanelli y Adriana Broto. Este trabajo investiga
cómo el financiamiento estatal ha acompañado el crecimiento de las universidades nacionales argentinas
durante las dos primeras décadas del siglo XXI. A través de un análisis detallado de indicadores financieros y
presupuestarios, el estudio evalúa las tendencias en la inversión estatal en educación superior, abordando cómo
éstas han influido en la calidad y la equidad educativa en un contexto de cambios económicos y expansión
institucional.
En el artículo "Profesión académica, género(s) y académicos en formación. Indicadores descriptivos-
correlacionales de tipo transversal desde la base de datos APIKS Argentina" de Jonathan Aguirre, Mariana Foutel
y Alejandro Musticchio, se examina la academia bajo el prisma de género, utilizando la base de datos de APIKS
para investigar las tendencias en las actividades y el desarrollo de académicos en formación. Se resalta cómo las
dinámicas de poder y la representación en el espacio académico están profundamente influenciadas por las
construcciones de género. Este enfoque abre un diálogo sobre equidad, diversidad e inclusión en el ámbito
académico.
El cuarto artículo que se incluye con autoría de Melisa Arean y Sebastián Fuentes, “Experiencias socio-
comunitarias de estudiantes de psicomotricidad en la UNTREF. Articulaciones entre universidad, formación
profesional, especificidad disciplinar y actores sociales”, se centra en cómo los estudiantes de la Licenciatura en
Psicomotricidad de la UNTREF integran sus conocimientos teóricos con experiencias prácticas en contextos de
vulnerabilidad social. A través de una metodología cualitativa que incluye entrevistas y observaciones, los
autores describen y analizan las intervenciones de los estudiantes en proyectos comunitarios y de voluntariado,
destacando el papel de la universidad en la formación de profesionales comprometidos socialmente.
En este número se incluye un artículo que nos enviaron desde Perú: “Temas de Sociología y Antirracismo:
inclusiones y ausencias en el currículo de una universidad pública peruana”, de Marcos Antonio Batista da Silva.
Este artículo aborda la inclusión de temas antirracistas en el currículo de Sociología de una universidad pública
peruana. Utiliza un marco teórico-metodológico que dialoga con teorías de raza y racismo y el análisis crítico del
discurso. Se observa que, aunque la carrera de Sociología ha comenzado a incorporar temas de raza, clase y
género, integrando así debates sobre prácticas descolonizadoras en Perú y América Latina, el tratamiento del
racismo en el currículo es aún superficial y está centrado principalmente en la diversidad. Además, se señala que
8
| pp 7-9| Año XV N° 27 |junio 2023 – noviembre 2023 | ISSN 1852-8171 | Editorial