
19 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 – noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
esfuerzos por mejorar la conectividad y el acceso a dispositivos tecnológicos, persisten grandes brechas entre
estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos y geográficos (Barrón, 2021; CEPAL, 2021; UNESCO, 2023).
La brecha digital afecta de manera desproporcionada a los estudiantes de áreas rurales y comunidades
marginadas, quienes tienen menos acceso a internet de alta velocidad y a dispositivos adecuados para el
aprendizaje en línea. Esto no solo limita su capacidad para participar en el aprendizaje digital, sino que también
exacerba las desigualdades educativas existentes, dificultando la implementación de un modelo educativo como
la Educación 5.0, que depende en gran medida de la tecnología para personalizar y mejorar la experiencia de
aprendizaje (Gajardo, 2022; CEPAL, 2021).
La implementación de la Educación 5.0 en América Latina se enfrenta a desafíos críticos, como la desigualdad en
el acceso a la tecnología, la falta de formación adecuada para los docentes y currículos rígidos que limitan la
innovación pedagógica. Estos factores dificultan la adopción de un modelo educativo centrado en el uso de
tecnología avanzada y la personalización del aprendizaje. Para avanzar, es esencial que las políticas educativas
aborden estas brechas, mejorando la conectividad, equipando a las instituciones con tecnologías adecuadas y
promoviendo una formación docente continua. Así se podrá aprovechar de manera más amplia el potencial de la
Educación 5.0 en la región.
Oportunidades y beneficios potenciales de la Educación 5.0
La Educación 5.0 abre la puerta a nuevas formas de enseñar y aprender que son más interactivas y
personalizadas, promoviendo la innovación y la creatividad en las aulas. Como ya se ha señalado, este modelo
educativo incorpora tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la analítica de
datos para personalizar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. Estas herramientas permiten que los
docentes adapten el contenido educativo al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, lo que no solo
mejora la retención del conocimiento, sino que también aumenta la motivación y el compromiso de los
estudiantes (Luján Monja, 2023; UNESCO, 2023).
La personalización del aprendizaje también fomenta un entorno en el que los estudiantes pueden explorar y
desarrollar su creatividad a través de proyectos y actividades que responden a sus intereses individuales, lo que
es esencial para prepararlos para enfrentar desafíos complejos en sus futuras carreras. Para Luján-Correal, y
Lesmes-Sáenz, 2023, la transformación ocurre cuando los estudiantes combinan hechos e ideas para sintetizar,
generalizar, explicar, formular hipótesis y llegar a conclusiones o interpretaciones. La información e ideas a través
de este proceso permite a los estudiantes resolver problemas y encontrar un nuevo significado y entendimiento,
consiste en que los estudiantes se conviertan en productores de conocimiento, la principal tarea instruccional del
maestro debe crear actividades o entornos que les permitan participar en el pensamiento de nivel superior.
La Educación 5.0 también tiene un fuerte potencial para mejorar la inclusión y la equidad en el ámbito educativo.
Al centrarse en un enfoque personalizado y adaptativo, este modelo puede abordar mejor las necesidades de
grupos de estudiantes tradicionalmente marginados, incluidos aquellos con discapacidades o de entornos
socioeconómicos desfavorecidos. La tecnología juega un papel crucial en este sentido, ya que permite crear
materiales y entornos de aprendizaje accesibles para todos los estudiantes, independientemente de sus
capacidades o condiciones (CEPAL, 2021; UNESCO, 2020).
Por ejemplo, el uso de plataformas de aprendizaje inclusivas y adaptativas puede asegurar que los estudiantes
con discapacidades tengan acceso a la misma calidad educativa que sus compañeros, a través de interfaces
personalizadas y recursos adaptados a sus necesidades específicas. Además, la Educación 5.0 promueve la
diversidad y la equidad dentro de las aulas, creando un ambiente donde todos los estudiantes,
independientemente de su contexto, tienen la oportunidad de alcanzar su máximo potencial (Gajardo, 2022;
UNESCO, 2023).
La Educación 5.0 también busca fortalecer el vínculo entre la educación superior y las necesidades sociales y
laborales. Este modelo no solo se centra en la adquisición de conocimientos académicos, sino también en el