10 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
La educación 5.0 en América Latina: retos para su
implementación en la Educación Superior.
Education 5.0 in Latin America: Challenges for its
Implementation in Higher Education.
Por Héctor Manuel MANZANILLA-GRANADOS
1
y Zaira NAVARRETE-CAZALES
2
Manzanilla-Granados, H. M. y Navarrete-Cazales, Z. (2025). La educación 5.0 en América Latina: retos para su
implementación en la Educación Superior. Revista RAES, XVII(31), pp. 10-25.
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los retos y oportunidades para la implementación de la Educación 5.0 en la
educación superior en América Latina. Utilizando una revisión sistemática de la literatura y un análisis de políticas
educativas recientes, se examinan los desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica, la formación
docente y la desigualdad educativa en la región. Los resultados revelan que, aunque existen importantes
obstáculos, como la brecha digital y la falta de preparación del profesorado, también se identifican oportunidades
clave como la innovación pedagógica y el fortalecimiento del vínculo entre la educación y las necesidades
sociales. El estudio concluye que para implementar con éxito la Educación 5.0, es fundamental adoptar políticas
inclusivas, realizar inversiones en infraestructura y fomentar la colaboración internacional.
Palabras Clave Educación 5.0 / América Latina / educación superior / brecha digital / innovación educativa
1
Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional - Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, México /
hmanzanilla@ipn.mx / https://orcid.org/0000-0002-0276-1853
2
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México - Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e
Innovación, México / znavarrete@filos.unam.mx / https://orcid.org/0000-0002-2293-2058
11 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Abstract
The objective of this article is to analyze the challenges and opportunities for implementing Education 5.0 in
higher education in Latin America. Through a systematic review of the literature and an analysis of recent
educational policies, this study examines the challenges related to technological infrastructure, teacher training,
and educational inequality in the region. The findings reveal that although there are significant obstacles, such as
the digital divide and the lack of teacher preparedness, key opportunities are also identified, including
pedagogical innovation and the strengthening of the connection between education and social needs. The study
concludes that to successfully implement Education 5.0, it is essential to adopt inclusive policies, invest in
infrastructure, and foster international collaboration.
Key words Education 5.0 / Latin America / higher education / digital divide / educational innovation
12 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Introducción
La evolución de los modelos educativos ha sido significativa en las últimas décadas, pasando de la Educación 3.0,
centrada en la digitalización de contenidos, a la Educación 4.0, que integra tecnologías avanzadas como la
inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la analítica de datos en el proceso educativo. Este modelo,
alineado con la Cuarta Revolución Industrial, ha transformado el panorama del aprendizaje al permitir
experiencias personalizadas y adaptativas para los estudiantes (Luján Monja, 2023).
Sin embargo, la rápida evolución tecnológica ha planteado nuevos desafíos que requieren un enfoque más
integral y humanizado, lo que ha dado origen a la Educación 5.0 (Villatoro y Moreno, 2024). Este nuevo paradigma
educativo se centra no solo en la incorporación de tecnología, sino en el desarrollo holístico de los estudiantes
promoviendo habilidades tanto cognitivas como socioemocionales. La Educación 5.0 busca equilibrar la relación
entre tecnología y humanismo, priorizando la formación de individuos que no solo sean competentes
técnicamente, sino también conscientes de su responsabilidad social y medioambiental en un mundo
interconectado (Arévalo et al., 2023; Henríquez, 2018; Pearson Latam, 2023).
En América Latina, la implementación de la Educación 5.0 presenta tanto oportunidades como retos significativos,
especialmente en el ámbito de la educación superior. La región enfrenta desafíos persistentes como la
desigualdad socioeconómica, la brecha digital y la limitada infraestructura tecnológica, que pueden dificultar la
adopción de este nuevo modelo educativo. Sin embargo, también existen oportunidades para que las
universidades latinoamericanas lideren en la formación de una ciudadanía globalmente consciente y
tecnológicamente habilitada.
Se considera que la Educación 5.0 tiene el potencial de transformar la educación superior en América Latina al
promover un enfoque más inclusivo y centrado en el estudiantado, que puede contribuir al desarrollo sostenible
de la región. Discutir su implementación es crucial para asegurar que los sistemas educativos latinoamericanos no
solo se adapten a los cambios tecnológicos globales, sino que también lideren en la creación de un modelo
educativo más equitativo y humanizado.
Antecedentes
La educación 5.0 se presenta como un medio innovador y visionario en la esfera formativa en donde se inicia un
avance significativo dirigido a la integración de tecnologías avanzadas de información y la comunicación. El
enfoque busca eliminar las barreras que impiden que la formación sea significativa para los estudiantes
centrándose en generar un desarrollo integral de los individuos (Tavares, 2022).
Así, el objetivo de la educación 5.0 se vincula con la creación de un sistema más eficiente, efectivo y equitativo,
adaptado a las necesidades cambiantes de la sociedad en la Revolución Industrial, en donde las demandas se
centran en la concreción de sistemas más equitativos que atiendan retos relacionados con la adaptación del
currículo, el desarrollo de competencias esenciales y la integración efectiva de la tecnología en los salones de
clases (Mirlitón, 2023).
En sus inicios, Japón introdujo la idea de la Sociedad 5.0 en 2016 como un marco para una Super Smart Society
que utiliza tecnologías de la Industria 4.0, como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT), y los big
data, pero que pone al ser humano en el centro. Uno de los principales objetivos de esta sociedad es mejorar la
calidad de vida de las personas y hacer frente a los desafíos sociales mediante la integración de estas tecnologías
en diversos sectores, incluida la educación (Cabinet Office of Japan, 2016).
En el contexto educativo, la Sociedad 5.0 enfatiza la importancia de desarrollar habilidades esenciales como la
resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad, que son cruciales para preparar a los individuos
para un futuro cada vez más complejo y tecnológicamente avanzado. Estos conceptos están alineados con los
objetivos de la Educación 5.0, que también busca una integración equilibrada de la tecnología con un enfoque en
el desarrollo humano. Este enfoque tiene relevancia global, y al aplicar estos principios en la implementación de
13 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
la Educación 5.0 en América Latina, se puede contribuir a un sistema educativo más equitativo y adaptado a las
necesidades del siglo XXI.
Sin duda, la Educación 5.0 es un paradigma educativo emergente que responde a los desafíos de la era digital con
un enfoque centrado en la humanización del aprendizaje y la sostenibilidad social y medioambiental. A diferencia
de sus predecesores, la Educación 5.0 no se centra exclusivamente en la integración tecnológica en la enseñanza,
sino en el desarrollo holístico de los estudiantes, enfatizando la importancia de habilidades socioemocionales, la
responsabilidad social y el bienestar general del ser humano (Arévalo et al., 2023)
Los principios fundamentales de la Educación 5.0 incluyen:
1. Personalización del aprendizaje: continuando la tendencia de la Educación 4.0, la Educación 5.0 busca
adaptar las experiencias educativas a las necesidades individuales de cada estudiante, utilizando
tecnología avanzada como inteligencia artificial y big data para ofrecer un aprendizaje personalizado que
se ajusta al ritmo y estilo de cada alumno.
2. Humanización de la tecnología: a diferencia de la Educación 4.0, que a menudo priorizaba la
automatización y la eficiencia tecnológica, la Educación 5.0 se centra en utilizar la tecnología para
enriquecer las interacciones humanas y fomentar un ambiente educativo más colaborativo y empático. El
objetivo es que la tecnología sirva como un medio para mejorar las relaciones humanas y no como un fin
en sí mismo.
3. Sostenibilidad: la Educación 5.0 promueve un enfoque educativo que fomenta la conciencia y
responsabilidad ambiental. Se busca preparar a los estudiantes no solo para ser competentes en el uso de
la tecnología, sino también para ser ciudadanos globalmente conscientes y responsables, que contribuyan
a un desarrollo sostenible y justo.
4. Desarrollo holístico: la Educación 5.0 enfatiza un enfoque integral que abarca el crecimiento cognitivo,
emocional y social de los estudiantes. Este modelo educativo busca formar individuos completos, capaces
de enfrentar los desafíos del mundo moderno con un conjunto equilibrado de habilidades técnicas y
socioemocionales (cf. Cabinet Office of Japan, 2016; Arévalo et al., 2023; Henríquez, 2018; Luján Monja,
2023; Pearson Latam, 2023).
La implementación de la Educación 5.0 ha comenzado a ser explorada en diversas regiones del mundo, aunque en
América Latina el proceso es aún incipiente. Un estudio reciente en la Revista Conrado destaca que la adopción de
este modelo en América Latina enfrenta obstáculos significativos, incluyendo la falta de infraestructura
tecnológica adecuada y la necesidad de una profunda reforma curricular que incorpore principios de
sostenibilidad y desarrollo holístico (Arévalo Enrique et al., 2023).
Por otro lado, la UNESCO ha subrayado la importancia de la Educación 5.0 como un modelo necesario para
enfrentar los desafíos globales actuales, destacando la urgencia de su adopción en regiones como América Latina,
donde la educación enfrenta desafíos estructurales significativos. Según la UNESCO (2023a), la Educación 5.0 no
solo puede mejorar la calidad educativa, sino también contribuir a la reducción de las desigualdades y a la
promoción de un desarrollo más equitativo y sostenible en la región.
Estudios previos han analizado la transición de la Educación 4.0 a la 5.0, destacando que mientras la primera se
enfocó en la integración de tecnologías emergentes, la segunda propone un enfoque más equilibrado y
humanista, adecuado para enfrentar los desafíos complejos de la sociedad moderna. La literatura sugiere que la
Educación 5.0 puede desempeñar un papel crucial en la formación de una ciudadanía globalmente responsable y
tecnológicamente competente, capaz de liderar los cambios necesarios para un futuro sostenible (Luján Monja,
2023).
14 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
La transición de la Educación 4.0 a la 5.0 ha sido un tema discutido en la literatura académica, con un enfoque
particular en América Latina debido a los desafíos y oportunidades que la región enfrenta en su implementación.
La Educación 4.0 se centra en la integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el Big Data, y la
automatización en la educación. Este modelo responde a las necesidades de la Cuarta Revolución Industrial, que
exige nuevas competencias técnicas y digitales. Según Rodríguez-Alegre, Trujillo-Valdiviezo, y Egusquiza-Rodríguez
(2021), la brecha digital en América Latina es un desafío significativo, ya que la infraestructura tecnológica aún no
está al nivel necesario para soportar la implementación masiva de este modelo educativo.
Mientras que la Educación 4.0 se enfoca en preparar a los estudiantes para un mercado laboral tecnificado, la
Educación 5.0 va más allá, integrando un enfoque humanista. Según Baroni (2021), este modelo busca equilibrar
la tecnología con el desarrollo de habilidades socioemocionales y la sostenibilidad, priorizando la educación
centrada en el ser humano y su bienestar en un entorno globalizado. Así, conceptualizar a una Sociedad 5.0,
supone el aprovechamiento de las tecnologías para la creación de nuevos conocimientos y valores, que generen
conexiones entre las personas y las cosas. Por tanto, se considera necesario conectar el mundo real con el mundo
cibernético, para resolver de forma más efectiva y eficiente los problemas de la sociedad (González y Mosquera
2022).
Carnoy (2004) destaca que, para América Latina, uno de los mayores desafíos es la desigualdad en el acceso a la
educación de calidad, lo cual se ve exacerbado por la implementación de tecnologías avanzadas que no están al
alcance de todos. Sin embargo, la transición hacia la Educación 5.0 podría ofrecer soluciones más inclusivas,
enfocándose en la equidad y la sostenibilidad educativa, lo que podría reducir estas brechas.
Navarrete y Manzanilla (2023) subrayan la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en el marco de la Educación
5.0, argumentando que esta tecnología no solo facilita la personalización del aprendizaje, sino que también tiene
el potencial de transformar las dinámicas educativas al hacerlas más inclusivas y accesibles. Este enfoque es
particularmente relevante para América Latina, donde la tecnología puede servir como un puente para superar
las barreras de acceso a la educación de calidad, promoviendo así un desarrollo más equitativo.
Nuevas investigaciones y aplicaciones en este campo, como señalan Moya (2023) y López Bravo y Torres
Benalcazar (2023), destacan que la incorporación de tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial y el
Internet de las Cosas (IoT), en la educación podría transformar las metodologías de enseñanza, haciéndolas más
interactivas y personalizadas, alineadas con los principios de la Educación 5.0. Estas innovaciones no solo mejoran
la eficiencia del aprendizaje, sino que también contribuyen a un enfoque más holístico y centrado en el
estudiante.
En resumen, la literatura reciente muestra un consenso sobre la necesidad de adaptar las políticas educativas en
América Latina para apoyar esta transición. Las investigaciones sugieren que, aunque existen desafíos
significativos, como la infraestructura y la formación docente, la Educación 5.0 podría ser una solución viable para
crear un sistema educativo más equitativo y sostenible en la región.
Con lo expuesto en párrafos anteriores, este artículo tiene como objetivo explorar los retos y oportunidades que
presenta la implementación de la Educación 5.0 en la educación superior en América Latina. Teniendo como
pregunta de investigación la siguiente: ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades para la implementación
de la Educación 5.0 en la educación superior en América Latina, y qué estrategias pueden adoptarse para superar
estos desafíos y aprovechar estas oportunidades? Para responder a esta pregunta se analizarán
panorámicamente los desafíos específicos que enfrenta la región, incluyendo la infraestructura tecnológica, la
capacitación docente y la desigualdad educativa. Además, se propondrán estrategias y recomendaciones para
facilitar la adopción de este modelo, con un enfoque en políticas públicas, colaboración internacional y
adaptación curricular. El objetivo final es ofrecer un marco de referencia para que las instituciones de educación
superior en América Latina puedan transitar hacia la Educación 5.0 de manera efectiva y sostenible.
15 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Metodología
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de naturaleza documental siguiendo las orientaciones de
Hernández, Fernández y Baptista (2014), presentando como objetivo una exploración de los retos y
oportunidades en la implementación de la Educación 5.0 en la educación superior en América Latina. El proceso
de construcción del objeto de estudio incluyó, de acuerdo con Hernández, et ál, (2014), las siguientes etapas:
1. Formulación de preguntas de investigación. A partir del planteamiento del problema, se generaron
preguntas clave dirigidas a identificar las barreras y facilitadores en la adopción de la Educación 5.0 en la
región.
2. Construcción del marco teórico. Se conformó un referente teórico mediante la selección de categorías
conceptuales relacionadas con la innovación educativa, la integración tecnológica, y la equidad en la
educación superior. Se han seleccionado y analizado diversas fuentes académicas y reportes
institucionales relevantes para la implementación de la Educación 5.0 en América Latina, incluyendo
estudios de caso, informes de políticas educativas, y artículos académicos sobre la evolución de los
modelos educativos en la región. La revisión se ha centrado en publicaciones recientes para asegurar la
pertinencia y actualidad de los datos.
3. Recopilación y análisis documental. El referente empírico se constituyó por una serie de documentos,
incluyendo artículos científicos, reportes institucionales y políticas educativas recientes, que brindaron
información sobre la implementación de la Educación 5.0. Es decir, una revisión sistemática de la
literatura existente, utilizando bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, y Google
Scholar. Los criterios de inclusión para los estudios fueron: (1) publicaciones en español, inglés o
portugués, (2) enfoque en la educación superior en América Latina, y (3) relevancia directa con los
conceptos de Educación 5.0 y su implementación. Posteriormente, se procesó la información utilizando
herramientas de análisis de frecuencia, lo cual permitió visualizar temáticas clave y recuperar conceptos
relevantes, títulos, y resúmenes relacionados con el tema de estudio.
Para la visualización del análisis de frecuencia se empleó MAXQDA que es un software para la gestión y análisis de
datos cualitativos de métodos mixtos, que facilitó un análisis descriptivo de las investigaciones recuperadas,
identificando las áreas de mayor concentración en los estudios sobre Educación 5.0. (ver figura 1).
Figura 1. Nube de palabras
Fuente: elaboración propia con base en MAXQDA
16 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Como resultado, se logró ubicar los temas más recurrentes en la literatura, destacando la importancia de la
tecnología, la educación digital, y las brechas tecnológicas como elementos centrales en la transición hacia este
nuevo modelo educativo en América Latina. El análisis permitió también reconocer los desafíos y brechas actuales
que enfrentan las instituciones de educación superior en la región, así como las posibles estrategias para superar
estos obstáculos y fomentar una implementación efectiva de la Educación 5.0, dichos elementos son abordados a
lo largo del presente trabajo.
Resultados
Panorama de la Educación Superior en América Latina
La educación superior en América Latina se encuentra en un estado de transición, marcado por avances en la
ampliación del acceso, pero también por desafíos estructurales persistentes que limitan la equidad y la calidad del
sistema educativo. A pesar del aumento en las tasas de matrícula en educación superior, persisten profundas
desigualdades socioeconómicas, étnicas y de género que continúan restringiendo las oportunidades educativas
para muchos estudiantes en la región (Henríquez Guajardo, 2018). La región sigue necesitando reformas
estructurales que integren la innovación tecnológica y pedagógica para lograr un desarrollo sostenible. Fernández
Lamarra (2023) destaca la necesidad de reformas estructurales que integren la innovación tecnológica y
pedagógica, subrayando la importancia de mejorar los procesos de aseguramiento de la calidad para promover la
eficiencia y equidad en las universidades de la región.
La desigualdad sigue siendo uno de los problemas más críticos en la educación superior. A pesar de los esfuerzos
por ampliar el acceso, las brechas en el rendimiento académico y la calidad educativa entre estudiantes de
diferentes orígenes socioeconómicos son considerables. Además, las mujeres continúan estando
subrepresentadas en campos STEM y en roles de liderazgo dentro de las instituciones educativas (cf. Blázquez,
2019; Blickenstaff, 2005, Ceci, 2009), lo que subraya la necesidad de políticas más inclusivas y equitativas que
aborden estas disparidades.
La infraestructura tecnológica insuficiente es otro obstáculo importante. Aunque la digitalización ha avanzado,
muchas universidades en la región carecen de acceso a tecnologías de vanguardia y a conectividad de internet
confiable. Esto se hizo más evidente durante la pandemia de COVID-19, cuando la transición a la educación en
línea reveló brechas tecnológicas sustanciales que dificultaron el aprendizaje remoto, especialmente en áreas
rurales donde el acceso a internet y a dispositivos tecnológicos es limitado (ITU, 2023; UNESCO, 2020).
La pandemia, hizo evidente las brechas sociales y económicas ya existentes, reflejando sistemas en donde se
carece de inversión en los sectores públicos y en donde se favorece los servicios privados, lo que vuelve necesario
un análisis profundo a los currículos, la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, la gestión académico-
administrativa y el acceso y uso de las TIC (Barrón, 2021) herramientas en las cuales se debe trabajar para lograr
que modifiquen de fondo las prácticas formativas y no sólo sean empleadas como un elemento más en la
didáctica.
La formación del profesorado es otro desafío significativo. Muchos docentes en la región carecen de la
capacitación necesaria para utilizar tecnologías educativas de manera efectiva, lo que limita la implementación de
enfoques pedagógicos innovadores (Ávalos, 2011; 2017; Navarrete, 2024; Vaillant, 2007). Además, la falta de
oportunidades para la formación continua y la investigación educativa debilita la capacidad de las instituciones
para adoptar modelos educativos más avanzados y responder a los desafíos globales (UNESCO, 2023a).
La necesidad de abordar estos desafíos estructurales ha llevado a varios países de América Latina a desarrollar
iniciativas y políticas educativas que buscan integrar la tecnología de manera más efectiva en la educación
superior. Estas iniciativas no solo se centran en mejorar la infraestructura tecnológica, sino también en capacitar
al profesorado y promover un enfoque pedagógico más innovador. La UNESCO (2023a) ha subrayado la
17 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
importancia de estas políticas, señalando que la integración de tecnologías avanzadas y la formación continua de
los docentes son esenciales para cerrar las brechas educativas y garantizar una educación de calidad para todos.
En este contexto, varios países de América Latina han comenzado a implementar estrategias de transformación
digital en la educación superior, con el objetivo de integrar tecnologías avanzadas en los programas académicos y
mejorar la infraestructura tecnológica de las instituciones. Por ejemplo, el gobierno de Chile ha lanzado el Plan
Nacional de Transformación Digital, que incluye la modernización de la infraestructura tecnológica en las
universidades públicas y la capacitación de docentes en el uso de herramientas digitales (Ministerio de Educación
de Chile, 2022).
Asimismo, en Brasil, el Programa Nacional de Tecnologías Educativas busca integrar tecnologías digitales en las
universidades para promover un aprendizaje más personalizado y adaptativo, alineado con los principios de la
Educación 5.0 (Ministério da Educação do Brasil, 2022). Estas políticas están diseñadas para reducir la brecha
digital y preparar a las universidades para los desafíos de la educación contemporánea, pero su éxito depende de
la inversión continua y la capacidad de adaptación de las instituciones.
En términos de inclusión y equidad, varios países han implementado políticas destinadas a aumentar la
participación de grupos subrepresentados en la educación superior, lo cual es fundamental para la adopción de la
Educación 5.0. Por ejemplo, México ha introducido el Programa Nacional de Becas para la Inclusión Educativa,
que busca aumentar el acceso a la educación superior para estudiantes de bajos ingresos, mujeres en áreas de
Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), y comunidades indígenas
(Secretaría de Educación Pública, 2023).
De manera similar, en Argentina, el Plan Estratégico de Educación Superior Inclusiva tiene como objetivo eliminar
las barreras socioeconómicas que impiden el acceso a la educación superior, promoviendo políticas de becas y
subsidios que permitan a más estudiantes ingresar a las universidades (Ministerio de Educación de Argentina,
2023).
Las políticas educativas en América Latina también han enfatizado la importancia de la colaboración internacional
para facilitar la adopción de la Educación 5.0. La Iniciativa de Educación Abierta para América Latina y el Caribe,
liderada por la UNESCO, ha sido clave en la promoción de recursos educativos abiertos y la cooperación entre
universidades de diferentes países de la región. Esta iniciativa fomenta el intercambio de conocimientos y
recursos digitales, lo que es esencial para la implementación de la Educación 5.0, que depende de la
disponibilidad y accesibilidad de contenidos educativos digitales (UNESCO, 2022).
A pesar de estas iniciativas, la implementación de políticas educativas que favorezcan la Educación 5.0 enfrenta
varios desafíos. La falta de infraestructura adecuada en muchas instituciones, especialmente en áreas rurales, y la
resistencia al cambio entre algunos sectores del profesorado, son barreras significativas (Guanga, et ál, 2024).
Además, la sostenibilidad financiera de estas iniciativas es una preocupación constante, ya que muchos de estos
programas dependen de la financiación externa o de gobiernos que pueden no tener la capacidad fiscal para
sostenerlos a largo plazo.
En conclusión, las políticas educativas recientes en América Latina muestran un claro interés en avanzar hacia la
Educación 5.0, con un enfoque en la transformación digital, la inclusión y la colaboración internacional. Sin
embargo, para que estas políticas tengan éxito, será crucial abordar los desafíos estructurales que aún persisten
en la región.
Retos para la implementación de la Educación 5.0 en América Latina
Uno de los mayores retos para la implementación de la Educación 5.0 es la desigualdad en el acceso a la
tecnología. A pesar de algunos avances, la región enfrenta deficiencias significativas en términos de conectividad
y disponibilidad de dispositivos tecnológicos. Según la ITU (2023), aproximadamente el 46% de los hogares en
18 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
América Latina y el Caribe no tienen acceso a internet, lo que limita considerablemente la implementación de
modelos educativos que dependen de la tecnología, especialmente en zonas rurales (UNESCO, 2023).
Además, la escasez de dispositivos adecuados sigue siendo un problema. Dependiendo principalmente de
teléfonos móviles, muchos estudiantes y profesores no tienen acceso a herramientas más apropiadas como
computadoras y tablets, lo que es insuficiente para un aprendizaje interactivo y basado en tecnología avanzada
(Arévalo Erique et al., 2023).
La falta de formación tecnológica entre los docentes agrava aún más la situación. La mayoría de los profesores en
la región no han recibido una capacitación adecuada para utilizar herramientas digitales de manera efectiva, lo
que obstaculiza la oferta de una educación innovadora y centrada en el estudiante, que es esencial en el marco de
la Educación 5.0 (UNESCO, 2023).
En la era digital en constante evolución, el rol del docente debe transformarse para ser un guía en la obtención de
conocimientos tanto dentro como fuera del aula, dicho papel debe integrar la innovación, la colaboración y la
adaptabilidad del ejercicio educativo modificando los paradigmas hacia procesos más activos y multifacéticos en
donde se guíe de forma oportuna la experiencia de aprendizaje (Saborío, 2024).
Aunque América Latina ha logrado avances importantes en la educación superior, los desafíos en desigualdad,
infraestructura tecnológica y formación docente siguen limitando la adopción plena de la Educación 5.0, lo cual es
crucial para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en la región.
La formación y capacitación docente en América Latina enfrenta desafíos significativos que limitan la capacidad
de los profesores para adaptarse a los nuevos modelos educativos, como la Educación 5.0. Uno de los principales
problemas es la insuficiencia en la formación inicial y continua del profesorado. Muchos docentes en la región no
han recibido la capacitación necesaria para utilizar herramientas digitales de manera efectiva, lo que es esencial
para implementar enfoques pedagógicos innovadores que se alineen con la Educación 5.0. Este déficit formativo
se debe, en parte, a la falta de recursos y a la inexistencia de programas de desarrollo profesional robustos y
continuos en muchas instituciones educativas (Gajardo, 2022; UNESCO, 2023).
Además, gran parte de la formación docente en América Latina ha sido históricamente limitada por un enfoque
tradicional que no se ajusta a las demandas de la era digital. El desarrollo de competencias digitales es crucial
para que los docentes puedan liderar y guiar el aprendizaje en un entorno educativo que prioriza la
personalización, la humanización de la tecnología y la sostenibilidad. Sin embargo, la formación recibida por
muchos docentes sigue centrada en métodos convencionales, sin incluir suficientemente el uso de tecnologías
avanzadas en la enseñanza (Hurtado Chiqui, et ál, 2019).
Adaptar el currículo y las estrategias pedagógicas para integrar la Educación 5.0 también presenta un desafío
considerable en América Latina. Las estructuras curriculares actuales a menudo no están diseñadas para
incorporar enfoques interdisciplinarios y holísticos que son característicos de la Educación 5.0. En muchos casos,
los planes de estudio se centran en la transmisión de conocimientos específicos y no en el desarrollo de
habilidades críticas, como el pensamiento sistémico, la creatividad, y la resolución de problemas, que son
esenciales para preparar a los estudiantes para un futuro incierto y complejo (Gajardo, 2022).
La implementación de pedagogías activas y centradas en el estudiante, como el aprendizaje basado en proyectos
y el aprendizaje personalizado, se ve limitada por la falta de flexibilidad en los currículos existentes. Además, las
instituciones educativas en la región a menudo carecen de la autonomía necesaria para realizar reformas
curriculares que respondan rápidamente a las necesidades emergentes, lo que retrasa la adopción de enfoques
pedagógicos innovadores (Hurtado Chiqui et al, 2019; UNESCO, 2020).
La desigualdad socioeconómica y la brecha digital son barreras importantes para la implementación exitosa de la
Educación 5.0 en América Latina. La región es una de las más desiguales del mundo, y esta desigualdad se refleja
en el acceso dispar a la educación de calidad y a las tecnologías necesarias para el aprendizaje. A pesar de los
19 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
esfuerzos por mejorar la conectividad y el acceso a dispositivos tecnológicos, persisten grandes brechas entre
estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos y geográficos (Barrón, 2021; CEPAL, 2021; UNESCO, 2023).
La brecha digital afecta de manera desproporcionada a los estudiantes de áreas rurales y comunidades
marginadas, quienes tienen menos acceso a internet de alta velocidad y a dispositivos adecuados para el
aprendizaje en línea. Esto no solo limita su capacidad para participar en el aprendizaje digital, sino que también
exacerba las desigualdades educativas existentes, dificultando la implementación de un modelo educativo como
la Educación 5.0, que depende en gran medida de la tecnología para personalizar y mejorar la experiencia de
aprendizaje (Gajardo, 2022; CEPAL, 2021).
La implementación de la Educación 5.0 en América Latina se enfrenta a desafíos críticos, como la desigualdad en
el acceso a la tecnología, la falta de formación adecuada para los docentes y currículos rígidos que limitan la
innovación pedagógica. Estos factores dificultan la adopción de un modelo educativo centrado en el uso de
tecnología avanzada y la personalización del aprendizaje. Para avanzar, es esencial que las políticas educativas
aborden estas brechas, mejorando la conectividad, equipando a las instituciones con tecnologías adecuadas y
promoviendo una formación docente continua. Así se podrá aprovechar de manera más amplia el potencial de la
Educación 5.0 en la región.
Oportunidades y beneficios potenciales de la Educación 5.0
La Educación 5.0 abre la puerta a nuevas formas de enseñar y aprender que son más interactivas y
personalizadas, promoviendo la innovación y la creatividad en las aulas. Como ya se ha señalado, este modelo
educativo incorpora tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la analítica de
datos para personalizar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. Estas herramientas permiten que los
docentes adapten el contenido educativo al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, lo que no solo
mejora la retención del conocimiento, sino que también aumenta la motivación y el compromiso de los
estudiantes (Luján Monja, 2023; UNESCO, 2023).
La personalización del aprendizaje también fomenta un entorno en el que los estudiantes pueden explorar y
desarrollar su creatividad a través de proyectos y actividades que responden a sus intereses individuales, lo que
es esencial para prepararlos para enfrentar desafíos complejos en sus futuras carreras. Para Luján-Correal, y
Lesmes-Sáenz, 2023, la transformación ocurre cuando los estudiantes combinan hechos e ideas para sintetizar,
generalizar, explicar, formular hipótesis y llegar a conclusiones o interpretaciones. La información e ideas a través
de este proceso permite a los estudiantes resolver problemas y encontrar un nuevo significado y entendimiento,
consiste en que los estudiantes se conviertan en productores de conocimiento, la principal tarea instruccional del
maestro debe crear actividades o entornos que les permitan participar en el pensamiento de nivel superior.
La Educación 5.0 también tiene un fuerte potencial para mejorar la inclusión y la equidad en el ámbito educativo.
Al centrarse en un enfoque personalizado y adaptativo, este modelo puede abordar mejor las necesidades de
grupos de estudiantes tradicionalmente marginados, incluidos aquellos con discapacidades o de entornos
socioeconómicos desfavorecidos. La tecnología juega un papel crucial en este sentido, ya que permite crear
materiales y entornos de aprendizaje accesibles para todos los estudiantes, independientemente de sus
capacidades o condiciones (CEPAL, 2021; UNESCO, 2020).
Por ejemplo, el uso de plataformas de aprendizaje inclusivas y adaptativas puede asegurar que los estudiantes
con discapacidades tengan acceso a la misma calidad educativa que sus compañeros, a través de interfaces
personalizadas y recursos adaptados a sus necesidades específicas. Además, la Educación 5.0 promueve la
diversidad y la equidad dentro de las aulas, creando un ambiente donde todos los estudiantes,
independientemente de su contexto, tienen la oportunidad de alcanzar su máximo potencial (Gajardo, 2022;
UNESCO, 2023).
La Educación 5.0 también busca fortalecer el vínculo entre la educación superior y las necesidades sociales y
laborales. Este modelo no solo se centra en la adquisición de conocimientos académicos, sino también en el
20 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
desarrollo de competencias clave para la vida, como la resolución de problemas, la creatividad y el trabajo en
equipo. Al integrar proyectos basados en problemas reales de la comunidad, la Educación 5.0 conecta a los
estudiantes con los desafíos y oportunidades del mundo real, preparándolos para ser agentes de cambio en sus
comunidades y en la sociedad en general (Luján Monja, 2023; CEPAL, 2022).
Además, este enfoque permite a las instituciones de educación superior alinear mejor sus programas con las
demandas del mercado laboral, asegurando que los graduados estén equipados con las habilidades y
competencias necesarias para contribuir eficazmente al desarrollo económico y social de la región (UNESCO,
2023).
Discusión
Se considera que para apoyar la adopción de la Educación 5.0 en América Latina, es fundamental que los
gobiernos implementen políticas públicas que faciliten la transformación digital y educativa. A continuación, se
proponen algunas recomendaciones clave:
1. Inversión en infraestructura tecnológica: los gobiernos deben priorizar la inversión en infraestructura
tecnológica, especialmente en áreas rurales y marginadas, para garantizar que todos los estudiantes
tengan acceso a la educación digital. Esto incluye no solo la provisión de internet de alta velocidad y
dispositivos electrónicos, sino también la creación de centros comunitarios de aprendizaje digital (CEPAL,
2021; UNESCO, 2023b).
2. Formación y capacitación docente: es crucial que las políticas públicas incluyan programas robustos de
formación continua para los docentes, centrados en el uso de tecnologías educativas y en el desarrollo de
competencias digitales. Esto permitirá a los docentes adoptar y adaptarse a los nuevos modelos
pedagógicos que demanda la Educación 5.0 (Gajardo, 2022; UNESCO, 2023c).
3. Políticas de inclusión y equidad: las políticas deben enfocarse en asegurar que la transición hacia la
Educación 5.0 sea inclusiva, abordando las desigualdades existentes en el acceso a la educación. Los
gobiernos deben implementar programas de becas y subsidios para estudiantes de bajos recursos, así
como promover la inclusión de estudiantes con discapacidades a través de tecnologías accesibles (CEPAL,
2022; UNESCO, 2020).
Las universidades juegan un papel crucial en la implementación de la Educación 5.0. A continuación, se sugieren
algunas estrategias concretas para que las instituciones de educación superior adopten este modelo:
1. Desarrollo de currículos flexibles y personalizados: las universidades deben reformar sus currículos para
incluir un enfoque más interdisciplinario y flexible que permita a los estudiantes personalizar su
aprendizaje según sus intereses y necesidades. Esto puede incluir la incorporación de proyectos basados
en problemas reales y el uso de plataformas de aprendizaje adaptativo (Hurtado, Mendoza y Viejó, 2019;
Luján Monja, 2023).
2. Integración de tecnologías emergentes en la enseñanza: las instituciones deben explorar e integrar
tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la analítica de datos, en
sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto no solo mejorará la experiencia educativa, sino que
también preparará a los estudiantes para un mercado laboral cada vez más digital (UNESCO, 2023b;
Hurtado, Mendoza y Viejó, 2019).
3. Promoción de la investigación y la innovación educativa: las universidades deben fomentar la
investigación en educación digital y en la aplicación de nuevas tecnologías en el aula. Esto puede lograrse
mediante la creación de laboratorios de innovación educativa y el establecimiento de alianzas con
empresas tecnológicas y otras instituciones académicas (Gajardo, 2022; CEPAL, 2021).
21 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
La colaboración entre países de América Latina y con otras regiones es fundamental para compartir experiencias,
recursos y mejores prácticas en la adopción de la Educación 5.0. Algunas recomendaciones incluyen:
1. Creación de redes regionales de Educación Digital: los países de América Latina deben trabajar juntos
para crear redes regionales que promuevan la colaboración en educación digital. Estas redes pueden
facilitar el intercambio de recursos educativos, el desarrollo conjunto de tecnologías y la implementación
de programas de formación docente a nivel regional (CEPAL, 2022; UNESCO, 2023c).
2. Participación en iniciativas globales: las universidades e instituciones de la región deben participar
activamente en iniciativas globales relacionadas con la educación digital, como la UNESCO Global
Education Coalition. Esto permitirá a las instituciones acceder a recursos y apoyo técnico a nivel
internacional, así como contribuir con sus propias experiencias y soluciones (UNESCO, 2023b).
3. Alianzas público-privadas: es esencial fomentar alianzas entre los sectores público y privado para impulsar
la innovación en la educación superior. Estas alianzas pueden incluir la colaboración con empresas
tecnológicas para desarrollar soluciones educativas personalizadas y accesibles, así como la creación de
programas de formación continua para docentes y estudiantes (Gajardo, 2022; Hurtado, Mendoza y Viejó,
2019).
La revisión de las recomendaciones presentadas permite identificar que una adopción de la educación 5.0 en
América Latina no solo depende de la disponibilidad tecnológica, sino de una articulación integral entre políticas
públicas, instituciones de educación superior y cooperación internacional. En primer lugar, la inversión en la
infraestructura digital y los programas de formación docente emerge como condición indispensable para cerrar
las brechas de acceso y garantizar que la transformación educativa alcance tanto a zonas urbanas como rurales.
Sin esta base, los esfuerzos posteriores de innovación pedagógica corren el riesgo de ser fragmentarios y
excluyentes.
En el nivel universitario, la necesidad de integrar currículos flexibles y tecnologías emergentes evidencia un
cambio de paradigma, en donde se busca la formación de profesionales con competencias digitales y
pensamiento crítico, que se encuentren reparados para insertarse en escenarios laborales altamente dinámicos,
así mismo, el impulso a la investigación y a la innovación educativa se posiciona como un catalizador para que las
instituciones de educación superior no solo adopten las tecnologías, sino que generen conocimiento propio y
adaptable a las realidades locales.
Finalmente, la cooperación regional e internacional funge como un factor que multiplica las posibilidades de
acción, las redes de educación digital, la participación en iniciativas globales y las alianzas público-privadas
ofrecen la oportunidad de compartir recursos, estandarizar buenas prácticas y atraer inversiones; en conjunto, los
resultados sugieren un éxito en la educación 5.0, por lo que se requiere un enfoque colaborativo y sostenido en
donde se avance para superar las desigualdades históricas y garantizar una educación inclusiva, innovadora y
orientada al futuro.
Conclusiones
A lo largo de este artículo, se han explorado los desafíos y oportunidades asociados con la implementación de la
Educación 5.0 en América Latina, así como las propuestas clave para facilitar su adopción en la región, el análisis
documental permite retomar algunos puntos a manera de conclusión.
La Educación 5.0 enfrenta desafíos significativos en la región, incluyendo la desigualdad socioeconómica, la
brecha digital, y la falta de infraestructura tecnológica adecuada. Además, la formación y capacitación docente
aún no están alineadas con las demandas de este nuevo modelo educativo, lo que limita la capacidad de las
instituciones para implementar de manera efectiva enfoques pedagógicos innovadores.
22 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
A pesar de estos desafíos, la Educación 5.0 ofrece oportunidades valiosas para transformar la educación superior
en la región. La personalización del aprendizaje, la mejora en la inclusión y equidad educativa, y el fortalecimiento
del vínculo entre la educación y las necesidades sociales y laborales son algunos de los beneficios potenciales más
destacados de este modelo educativo.
Se han propuesto recomendaciones específicas para que los gobiernos implementen políticas públicas que
apoyen la adopción de la Educación 5.0, incluyendo la inversión en infraestructura tecnológica, la formación
continua de docentes y la creación de políticas de inclusión. Asimismo, las universidades deben reformar sus
currículos, integrar tecnologías emergentes y promover la investigación e innovación educativa. La colaboración
internacional y regional es también esencial para compartir recursos y mejores prácticas, y asegurar una
transición exitosa hacia este nuevo modelo.
El futuro de la Educación 5.0 en América Latina depende en gran medida de la capacidad de la región para
superar los desafíos mencionados y aprovechar las oportunidades que este modelo educativo ofrece. La
implementación efectiva de la Educación 5.0 no solo transformará la educación superior, sino que también
contribuirá al desarrollo sostenible y equitativo de la región, preparando a las futuras generaciones para
enfrentar los desafíos globales de manera innovadora y responsable.
Si los gobiernos, las universidades y otros actores clave en la región colaboran de manera efectiva, la Educación
5.0 tiene el potencial de cerrar brechas educativas históricas y proporcionar una educación de calidad que esté en
sintonía con las necesidades del siglo XXI. En última instancia, la adopción de la Educación 5.0 en América Latina
no es solo una cuestión de modernización educativa, sino un paso fundamental hacia la construcción de
sociedades más justas, inclusivas y preparadas para un futuro globalizado.
Referencias bibliográficas
Arévalo Erique, M. A., Luna Álvarez, H. E., Ching Valle, J. X., & Zambrano Vera, A. M. (2023). Educación 5.0: Más
que un cambio de tecnología, un paso adelante en la educación. Revista Conrado, 19(94), 384392.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3364
Ávalos, B. (2011). Proyecto estratégico regional sobre docentes. UNESCO-OREALC / CEPPE.
https://unesdoc.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Beatrice-Avalos-Formacion-Inicial-
Estrategia-Docente.pdf
Ávalos, B. (2017). La formación inicial docente en educación para la ciudadanía en América Latina. Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Formacion-inicial-docente-en-
educacion-para-la-ciudadani.pdf
Baroni, S. (2021, 12 de marzo). ¿Qué es la Educación 4.0 y por qué aplicarla? Educa Producciones.
https://educaproducciones.com/blog/educacion-4-0/
Barrón, C. (2021). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En ISSUE, Educación y pandemia: Una visión
académica (pp. 6674). UNAM.
http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
Blázquez Graff, N. (2019). El retorno de las brujas. Ciencia machista: Solo tres de cada 10 investigadores en el
mundo son mujeres. Ecofeminita.
https://ecofeminita.com/ciencia-machista-solo-tres-de-cada-diez-
investigadores-en-el-mundo-son-mujeres/?v=0b98720dcb2c
Blickenstaff, J. C. (2005). Women and science careers: Leaky pipeline or gender filter? Gender and Education,
17(4), 369386.
https://doi.org/10.1080/09540250500145072
23 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Cabinet Office of Japan. (2016). Society 5.0: A people-centric super-smart society.
https://www8.cao.go.jp/cstp/english/society5_0/index.html
Carnoy, M. (2004). Mayor acceso, equidad y calidad en la educación de América Latina: ¿Qué lecciones deja para
el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe? Revista PRELAC, (0), 4363.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137344
Ceci, S. J., Williams, W. M., & Barnett, S. M. (2009). Women’s underrepresentation in science: Sociocultural and
biological considerations. Psychological Bulletin, 135(2), 218261.
https://doi.org/10.1037/a0014412
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Educación en tiempos de pandemia:
Desafíos y oportunidades en América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46405/1/S2000964_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). La encrucijada de la educación en América
Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48153/1/S2200834_es.pdf
Fernández Lamarra, N. (2023). Argentina: Seguimiento de buenas prácticas del derecho a la educación superior
alrededor del mundo; iniciativas de políticas sobre el derecho a la educación superior en Argentina. Instituto
Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385303
Gajardo, M. (2022). Retos del desarrollo profesional docente en América Latina. Organización de los Estados
Americanos.
https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-011/22
González Serrano, C., & Mosquera-Bolaños, J. A. (2022). Leadership 5.0: A new approach in higher education. IEEE
Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 17(4), 393400.
https://doi.org/10.1109/RITA.2022.3217195
Guanga, U., Lozada, R., Paz, B., Bauz, C., & Reinoso, M. (2024). Desafíos de la educación para la implementación
de la inteligencia artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 35883602.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11576
Henríquez Guajardo, P. (Coord.). (2018). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018.
(Colección CRES 2018). UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372645
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill
Interamericana Editores.
Hurtado Chiqui, Y. M., Mendoza Ureta, R. S., & Viejó Vintimilla, A. B. (2019). Los desafíos de la formación docente
inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión,
Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(2), 98110.
https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/
International Telecommunication Union (ITU). (2023). Statistics [Base de datos]. Unión Internacional de
Telecomunicaciones.
https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/pages/stat/default.aspx
López Bravo, Y. T., & Torres Benalcázar, Y. M. (2023). Experiencias y metodologías para el análisis de los territorios
inteligentes y sustentables. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 78747887.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.11576
Luján Correal, Y., & Lesmes Sáenz, L. A. (2023). Desafíos y paradigmas de la sociedad 5.0 en las instituciones de
educación superior en Colombia. En Observatorio Colombiano de Diseño Digital: Un compromiso de Unicolmayor
con la transformación tecnológica del país (pp. 275284). https://www.researchgate.net/publication/374381697
24 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Luján Monja, M. (2023). Educación 4.0: Revolucionando el aprendizaje en la era digital. Innovar o Morir.
https://innovaromorir.com/educacion-4-revolucionando-aprendizaje-era-digital/
Marlinton, M. (2023). Transformation of education in the era 5.0: Challenges of innovation and opportunities for
change. The 2nd International Conference on Education Innovation and Social Science, 448453.
Ministério da Educação do Brasil. (2022). Programa Nacional de Tecnologias Educativas.
https://www.gov.br/mec/pt-br/assuntos/noticias/programa-nacional-de-tecnologias-educativas
Ministerio de Educación de Argentina. (2023). Plan estratégico de educación superior inclusiva.
https://www.argentina.gob.ar/educacion/inclusiva
Ministerio de Educación de Chile. (2022). Plan nacional de transformación digital.
https://www.mineduc.cl/transformation-digital-education
Moya, J. G. (2023). El papel de la tecnología en la transformación de la educación y el aprendizaje personalizado.
Revista Científica FIPCAEC, 8(2), 391403.
Navarrete, Z. (2024). Modelos y programas de formación de profesores en Chile y México. Revista Española de
Educación Comparada, (44), 165183.
https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37891
Navarrete, Z., & Manzanilla, H. M. (2023). Una perspectiva sobre la inteligencia artificial en la educación. Perfiles
Educativos, 45(Especial), 87107.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.61693
Pearson Latam. (2023). ¿Qué es la Educación 5.0 y por qué será tendencia en los próximos años? Blog Pearson
Latam.
https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/que-es-la-educacion-5.0-y-por-que-sera-tendencia-
en-los-proximos-anos
Rodríguez-Alegre, L. R., Trujillo-Valdiviezo, G., & Egusquiza-Rodríguez, M. J. (2021). Revolución industrial 4.0: La
brecha digital en Latinoamérica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 152172.
Saborío, S. (2024). Influencia educativa en la era digital: Puntos clave desde la perspectiva de la docencia 5.0.
Revista Innovaciones Educativas, 26, 8899.
Secretaría de Educación Pública. (2023). Programa nacional de becas para la inclusión educativa.
https://www.gob.mx/sep/articulos/programa-nacional-de-becas-para-la-inclusion-educativa
Tavares, M. C., Azevedo, G., & Marques, R. P. (2022). The challenges and opportunities of Era 5.0 for a more
humanistic and sustainable societyA literature review. Societies, 12(6), 149.
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe: Inclusión
y educación. Todos y todas sin excepción. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615
UNESCO. (2022). Iniciativa de educación abierta para América Latina y el Caribe.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379920
UNESCO. (2023a). Global education monitoring report summary 2023: Technology in education: A tool on whose
terms? UNESCO.
https://www.unesco.org/en/articles/global-education-monitoring-report-summary-2023-
technology-education-tool-whose-terms-hin
UNESCO. (2023b). Planeamiento educativo y tecnologías digitales en América Latina.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386964_spa
UNESCO. (2023c). Políticas docentes: Formación, trabajo y desarrollo profesional.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380227
25 |pp 10-25| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista
Pensamiento Educativo, 41(2), 207222.
https://rda.uc.cl/index.php/pel/article/view/25699/20617
Villatoro, S., & Moreno, F. (2024). Avances tecnológicos y transformación educativa: Hacia una enseñanza
inclusiva. Revista Andina de Educación, 8(1).
https://doi.org/10.32719/26312816.2025.5132
Fecha de recepción: 21-08-2024
Fecha de aceptación: 14-02-2025