143 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 – noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
didácticas destinadas a talleres de EpS y EA en espacios formales e informales. Todas ellas garantizarían una
formación profesional con oportunidades para conocer, analizar e intervenir en situaciones reales complejas
vinculadas a la salud y al ambiente.
Referencias bibliográficas
Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J., y Comas-Forgas, R. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del
profesorado de primaria en formación inicial: Estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 117-141.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2338
Amorós-Miró, G., y Rambla-Alsina, S. (2024). Alfabetización en salud: Proceso de aprendizaje significativo personal
y comunitario. Comunidad, 26(1), 39-43. https://doi.org/10.55783/comunidad.260106
Avolio, S., y Paley, S. (2023). Enfoque de formación basada en competencias: Análisis de experiencias de formación
docente en el nivel superior. Revista RAES, 15(27), 109-126.
Brovelli, M. S. (2014). El currículum universitario y el enfoque de competencias. Revista de la Escuela de Ciencias de
la Educación, (4). https://doi.org/10.35305/rece.v0i4.92
Cejas Martínez, M. F., Rueda Manzano, M. J., Cayo Lema, L. E., y Villa Andrade, L. C. (2019). Formación por
competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059678009
Chinn, D., y McCarthy, C. (2020). Understanding critical health literacy: A concept analysis. BMC Public Health, 20,
160. https://doi.org/10.1186/s12889-020-8276-8
Gavidia Catalán, V., Garzón, A., Talavera, M., Sendra, C., y Mayoral, O. (2019a). Alfabetización en salud a través de
competencias. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 107-126.
Gavidia Catalán, V., Talavera Ortega, M., y Lozano Lucía, O. R. (2019b). Evaluación de competencias en salud:
Elaboración y validación de un cuestionario, primeros resultados. Ciência & Educação (Bauru), 25(2), 277-296.
Juvinyà-Canal, D., Bertran-Noguer, C., y Suñer-Soler, R. (2018). Alfabetización para la salud, más que información.
Gaceta Sanitaria, 32(1), 8-10. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.005
Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., y Soto-Curiel, J. A. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para
la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación
Universitaria, 14(1), 53-66. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053
Mora, P., y Guerrero, G. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado
de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, (Número especial), XX-XX.
Morawicki, P., Pedrini, A., y Tetzlaff, A. (2021). La construcción del diseño curricular del Profesorado Universitario
en Biología de la Universidad Nacional de Misiones y del trayecto formativo de la Educación para la Salud y el
Ambiente. Revista de Ciencia y Tecnología, 36(1), 6-13. https://doi.org/10.36995/j.recyt.2021.36.001
Resolución CD N.º 103 (2019). Programa de la asignatura Ecología General. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas
y Naturales, Universidad Nacional de Misiones.
Resolución CD N.º 216 (2021). Programa de la asignatura Salud Individual. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas
y Naturales, Universidad Nacional de Misiones.
Resolución CD N.º 287 (2019). Programa de la asignatura Educación para la Salud y el Ambiente. Facultad de
Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones.