130 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
A,
La formación de profesores universitarios en
Biología, indicios de alfabetización en salud y
ambiente a través de la presencia de competencias
específicas en los desarrollos curriculares.
The Training of University Biology Teachers: Signs of Health
and Environmental Literacy Through the Presence of Specific
Competencies in Curricular Developments.
Por Ana Gabriela PEDRINI
1
, Patricia Mariela MORAWICKI
2
, María Laura
SNIHUR
3
y Micaela CARDOZO
4
Pedrini, A. G., Morawicki, P. M., Snihur, M. L. y Cardozo, M. (2025). La formación de profesores universitarios en Biología,
indicios de alfabetización en salud y ambiente a través de la presencia de competencias específicas en los desarrollos
curriculares. Revista RAES, XVII(31), pp. 130-144.
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo comunicar los resultados obtenidos a partir del análisis de las competencias
en salud y ambiente en el plan de estudios del Profesorado Universitario en Biología de la Facultad de Ciencias
Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones y en los programas de las asignaturas del
trayecto formativo de Educación para la Salud y el Ambiente (EpSyA). La metodología utilizada fue cualitativa de
corte interpretativo. Para la recolección de datos se utilizó el análisis de documentos. En el plan de estudios (2016)
y en las asignaturas Salud Comunitaria y Ambiental, Salud Individual, Ecología General, Problemática del Ambiente
y Educación para la Salud y el Ambiente se visualizan numerosos elementos como ser posicionamientos
epistémicos, objetivos de aprendizaje, contenidos, criterios de evaluación y estrategias metodológicas que
favorecen la alfabetización en salud y en ambiente, así como competencias específicas en salud y ambiente.
Palabras Clave Educación Superior / Profesorado / Curriculum / Competencias / Alfabetización en salud /
Alfabetización ambiental.
1
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina / anapedrini@fceqyn.unam.edu.ar /
https://orcid.org/0009-0008-0414-2504
2
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina / pmorawicki@fceqyn.unam.edu.ar /
https://orcid.org/0009-0009-5612-6781
3
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - Universidad Nacional de Misiones, Argentina / mariasnihur@gmail.com.
https://orcid.org/0009-0003-7981-4321
4
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina / cardozomicaela208@gmail.com /
https://orcid.org/0009-0006-7622-2584
131 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Abstract
The purpose of this work is to present the results obtained from the analysis of health and environmental
competencies in the curriculum of the University Teaching Degree in Biology at the Faculty of Exact, Chemical, and
Natural Sciences of the National University of Misiones, as well as in the syllabi of the courses within the training
pathway of Health and Environmental Education (EpSyA). The methodology applied was qualitative with an
interpretative approach. Data collection was carried out through document analysis. In the curriculum (2016) and
in the courses Community and Environmental Health, Individual Health, General Ecology, Environmental Issues, and
Health and Environmental Education, numerous elements can be observed, such as epistemic positions, learning
objectives, contents, assessment criteria, and methodological strategies that promote health and environmental
literacy, as well as specific competencies in health and environment.
Key words Higher Education / Teaching Staff/ Curriculum / Skills / Health Literacy/ Environmental Literacy
132 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Planteamiento del problema o tema objeto de estudio
En las distintas investigaciones realizadas por el equipo sobre los desarrollos curriculares vinculados al trayecto
formativo en Educación para la Salud y el Ambiente (EpSyA) se observó una conceptualización multidimensional de
la salud como derecho individual, social y práctica social y de promoción de la salud que favorecen el aprendizaje
espiralado de Educación para la Salud (EpS). Además, se identifican contenidos y estrategias de enseñanza potentes
para la Educación Ambiental (EA) y la formación de educadores ambientales considerando al ambiente como el
conjunto que articula el sistema natural y social. Por ello, es oportuno profundizar en la identificación de las
competencias en Salud y Ambiente que permitan revisar las propuestas curriculares del trayecto formativo en el
marco de la alfabetización en salud y ambiente.
El objetivo de la presente comunicación es compartir algunas reflexiones que surgen del análisis del plan de estudio
del Profesorado Universitario en Biología (PUB-Res. ME Nº 1806/16) y de los programas analíticos de las asignaturas
que conforman el trayecto formativo de EpSyA con la intención de identificar competencias específicas en salud y
ambiente y estimar el grado de alfabetización en salud y alfabetización ambiental que en ellos se promueven para
la formación docente.
Antecedentes y fundamentación teórica
El término competencias suele ser utilizado en varios ámbitos, su aplicación académica se inicia en la década del
60, siendo en el 90 donde comienza a ponerse en práctica en todos los niveles, para llegar en el 2000 ha convertirse
en una política educativa de trascendencia mundial.
Las competencias pueden ser definidas como “un proceso de enseñanza y aprendizaje que está orientado a que las
personas adquieran habilidades, conocimientos, destrezas empleando procedimientos o actitudes necesarias para
mejorar su desempeño” (Cejas Martínez et. al, 2019, p.3). Están ancladas en una situación real o simulada, hace
referencia al buen desempeño de la persona en dicha situación: su desempeño competente. Dentro de esta
perspectiva, la adaptación de la persona a la situación y su contexto, la actividad que realiza, es lo que permite
construir competencias. En el desarrollo competente, el sujeto no solo posee saberes, sino que es capaz de
movilizarlos y utilizarlos en el momento y de forma adecuada para resolver una situación o problema de la práctica
profesional realizando un conjunto de operaciones mentales: analogías, intuiciones, inducciones, deducciones,
transferencias de conocimiento (Avolio y Paley, 2023).
La expresión competencia se extiende principalmente al nivel de educación superior como una alternativa a las
críticas sobre su función y la calidad de la formación profesional en un contexto de marcados cambios sociales,
políticos y económicos (Brovelli, 2014). El enfoque por competencias tiene como objetivo trascender la simple
transmisión de conocimientos teóricos, promoviendo el desarrollo integral de los y las estudiantes. Esto les prepara
para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades en entornos sociales cada vez más globalizados y
tecnológicamente avanzados (Saravia Domínguez et al., 2024).
La educación superior debe adoptar un enfoque de desarrollo social sostenible para abordar los principales
problemas de la sociedad. Para ello, son necesarios nuevos modelos pedagógicos, como el enfoque de
competencias socio formativo, una propuesta latinoamericana que prepara a los y las estudiantes para afrontar los
desafíos socio sanitarios y ambientales. Martínez - Iñiguez et al. (2021, p.64) mencionan que:
entre las principales características del enfoque educativo de la socioformación se encuentran la
resolución de problemas de contexto, el trabajo colaborativo, la evaluación orientada al desempeño, el
establecimiento de un proyecto ético de vida que orienta la forma de actuar de las personas, la visión de
las situaciones de vida con pensamiento complejo, así como la flexibilidad y mejora continua del currículo.
133 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Atendiendo a que las competencias pueden clasificarse de manera diversa, Vera - Carrasco (2024), manifiesta que
la forma más aceptada incluye tres categorías:
1) Competencias básicas (instrumentales): son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que
normalmente se adquieren en la formación general y permiten el ingreso al trabajo, tales como: la habilidad
para la lecto-escritura, la comunicación oral y el cálculo. Son las capacidades intelectuales indispensables para
el aprendizaje de una profesión.
2) Competencias genéricas (transversales, intermedias, generales): son aquellas necesarias para ejercer
eficazmente cualquier profesión, pero no es frecuente que se consideren de forma explícita en una asignatura
determinada. Algunos ejemplos son: planificación de trabajo, gestión de recursos, resolución de problemas,
entre otros.
3) Competencias especializadas (específicas): son las que caracterizan a una profesión y la distinguen de otras.
En referencia a las competencias específicas, durante la formación profesional se demanda a los y las estudiantes
la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que están vinculadas a las expectativas de trabajo.
Entonces, si se consideran las carreras relacionadas a la salud, se puede entender que existan competencias propias
a ese ámbito, vinculadas con los estilos de vida y la capacidad de responder a situaciones de salud desde una
dimensión personal y social. Así, para Gavidia Catalán et al. (2019b, p. 281) :
las competencias en salud incluyen la adquisición de capacidades personales; el desarrollo de las
habilidades con vertiente social; la utilidad para hacer frente a los actuales desafíos o problemas de salud;
el protagonismo del entorno; y la relevancia del aspecto actitudinal, o predisposición a hacer.
Por su parte Álvarez-García et al. (2018, p. 121) detallan las competencias en ambiente, estas son:
conocer los principales conceptos y principios en relación a la Tierra como sistema biofísico y en relación
a las relaciones e interacciones entre sociedad y medio ambiente; describir en profundidad problemas
ambientales relevantes a escala local, regional y global; valorar la interacción del ser humano en el medio
ambiente y su responsabilidad frente a los problemas ambientales; demostrar actitudes y valores básicos
de respeto y equidad frente a la naturaleza y la sociedad; valorar la existencia de conflictos socio
ambientales anteponiendo las obligaciones cívicas sobre los intereses personales y ejercer en la vida
cotidiana comportamientos individuales respetuosos con el medio ambiente, así como participar en
acciones colectivas de carácter proambiental.
Las competencias en salud y ambiente tienen por objetivo alcanzar la realización personal, ejercer una ciudadanía
activa, ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, y desarrollar las capacidades que
permitan mejorar la calidad de vida personal, colectiva y ambiental.
La alfabetización en salud es un concepto introducido en la década del 70 en el campo de la salud y tiene como
objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de las y los ciudadanos a través de los conocimientos y de las acciones
desde una perspectiva educativa para satisfacer las demandas de la sociedad. Implica contextualizar la propia salud,
la de la familia y la de la comunidad, comprender los factores que la influyen y saber mo abordarlos. Como
expresan Juvinyà - Canal et al. (2018) más allá de enseñar habilidades personales, su objetivo principal es que los
individuos y la comunidad se sientan empoderados para tomar control de su salud.
134 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Una persona con un nivel adecuado de alfabetización en salud tiene la capacidad de responsabilizarse de su propia
salud, así como de la salud de su familia y la de su comunidad (Chinn y McCarthy, 2020). Como señala Gavidia
Catalán et al., (2019a, p. 109):
debe haber desarrollado las competencias necesarias para gestionar su propia salud, saber pedir ayuda
cuando sea necesario, responder adecuadamente a las situaciones cotidianas que se le presentan y
reconocer los factores de riesgo e intervenir en la mejora de la calidad de vida colectiva.
En tanto la alfabetización en ambiente “comprende una conciencia y una preocupación por el medio ambiente y
sus problemas asociados y que requiere los conocimientos, las habilidades y las motivaciones para trabajar en la
solución de los problemas ambientales actuales y futuros, fin último de la EA” (Álvarez-García et al., 2018, p. 119).
La formación universitaria debe tener como objetivo equipar a los y las estudiantes con un conjunto de
competencias ambientales interconectadas (pensamiento sistémico, anticipación, normativa, estrategia y
habilidades interpersonales) que les permitan afrontar y resolver los complejos desafíos socioambientales del
mundo real y con los cuales podrán considerarse alfabetizados ambientalmente (Mora - Penagos y Guerrero, 2022).
Diseño y metodología
El enfoque metodológico de la presente investigación fue cualitativo e interpretativo. Para la recolección de
información se utilizó el análisis de material documental. Se realizó el estudio de las competencias en salud y
ambiente que se proponen tanto en el plan de estudio del Profesorado Universitario en Biología (Resolución ME Nº
1806/16) como en los programas de las asignaturas Salud Comunitaria y Ambiental (Resolución CD 230/21),
Salud Individual (Resolución CD Nº 216/21), Ecología (Resolución CD nº103/19), Problemática del Ambiente
(Resolución CD 655/18) y Educación para la Salud y el Ambiente (Resolución CD nº287/19) que componen el
trayecto formativo en EpSyA (Morawicki et al, 2021).
Se diseñó una matriz que consistió en una grilla de análisis como se detalla en la Tabla Nº 1.
Tabla 1. Matriz de análisis
Categorías
Sub-categorías
Componentes
Enfoque epistemológico
a) Alfabetización en salud y
ambiente.
b) Competencias Específicas que se
proponen en salud y ambiente.
Alcances del título.
Fundamentación.
Objetivos.
Perfil del título.
Descripción de los módulos,
contenidos mínimos y criterios de
evaluación.
Enfoque didáctico-metodológico
Estrategias de Enseñanza
Fundamentación.
Objetivos.
Estrategias de enseñanza.
Fuente: elaboración propia
135 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Resultados
A continuación, para favorecer la lectura se presenta en primer lugar el análisis del plan de estudios y,
seguidamente, de los programas de las asignaturas del trayecto formativo en EpSyA en concordancia con las
categorías y subcategorías mencionadas en la Tabla Nº1.
1. Enfoque epistemológico
a) Alfabetización en Salud y Ambiente
a1) En el Plan de estudios: En la fundamentación se pone en valor “la formación sistémica en el marco de la
promoción de la salud”, entendiendo al docente como agente promotor de salud y educador ambiental que
reconoce la interdependencia entre factores como elemento clave para la comprensión de la dinámica de la
biósfera”.
En la tabla 2 se detallan el objetivo, perfil del tulo y contenidos mínimos de las asignaturas del trayecto
formativo en EpSyA.
Tabla 2. Síntesis del trayecto formativo EpSyA en el plan de estudios
Objetivo
Formar profesores en Biología con conocimiento científico y pedagógico/didácticos sólidos para desenvolverse
con solvencia en su práctica profesional.
Perfil del título
Poseer conocimientos generales de las disciplinas en el campo biológico, de la salud, el ambiente y la educación
y poseer conocimientos que permitan el abordaje interdisciplinario de problemáticas vinculadas con la salud y el
ambiente.
Contenidos mínimos
Salud Comunitaria y Ambiental
Salud: concepciones. Proceso salud- enfermedad. Salud blica. Determinantes de la salud. Promoción de la
salud. Sistemas sanitarios. Acciones de salud. Epidemiología. Salud ambiental. Saneamiento ambiental.
Educación sanitaria. Seguridad y Soberanía alimentaria. Educación alimentaria y nutricional.
Salud Individual
Subjetividad y salud mental. Promoción y prevención en salud individual. Riesgo y resiliencia. Sexualidad.
Modelos de Educación Sexual. Consumo problemático de sustancias. Adicciones y multicausalidad. Modelos de
prevención del consumo. Problemática de la violencia. Conflicto. Convivencia. Adolescencias y juventudes.
Ecología General
Interacciones humanas sobre los ecosistemas. Uso sustentable. Conservación.
Problemática del Ambiente
Relación sociedad-ambiente. Ambiente como concepto relacional complejo. Problemáticas ambientales:
componentes, relaciones, escalas. ¿Crisis ambiental global? Problemáticas globales, contribuciones regionales y
locales, problemáticas locales: del calentamiento global, de la pérdida de la biodiversidad, del agua, urbanas y
de las áreas rurales, de la energía y la minería, de los residuos. Aportes desde la Educación Ambiental a la
construcción de una ética ambiental.
Educación para la Salud y el Ambiente
Concepciones epistemológicas y modelos didácticos. La Educación para la Salud y el Ambiente en ámbitos
escolares y comunitarios. Las estrategias didácticas en la enseñanza de la Educación para la Salud y el Ambiente.
Fuente: elaboración propia
136 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Los componentes analizados refieren en forma directa a los principios de la alfabetización en salud y
alfabetización ambiental (Juvinyà - Canal et al., 2018; Mora Penago y Guerrero, 2022).
a.2) En los programas de las asignaturas del trayecto formativo EpSyA: Salud Comunitaria y Ambiental:
En la fundamentación es posible hallar los siguientes elementos:
Se considera la Salud como una construcción histórica, social, cultural y subjetiva, de carácter
multideterminado, que varía y adquiere diferentes connotaciones y significados según distintos contextos
y grupos sociales.
Entiende que la salud pública es la participación libre y consciente de las comunidades en las decisiones
que afectan su calidad de vida por ello la asignatura propone ser pensada desde el “paradigma de salud
comunitaria”.
Tiene en cuenta los determinantes de la salud y trabaja con un enfoque en prevención de la enfermedad
y promoción de salud.
Identifica las causas de los problemas de salud y no sólo actúa sobre ellos.
Con respecto a la salud ambiental se plantea como “Interrelaciones interactivas positivas y negativas del
hombre con el medio ambiente donde se habita y trabaja, incluyendo los otros seres vivos como animales y
plantas, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el
mismo hombre en el ambiente y que puedan afectar a la salud humana, así como su estrecha relación con
el desarrollo sostenible”.
Entre los objetivos se plantean:
Analizar, desde una visión socio crítica, algunas problemáticas inherentes a la salud pública e interpretarlas
desde el modelo bio-psico-social y cultural.
Identificar los alcances y acciones de la salud alimentaria y el saneamiento ambiental.
Reconocer, visibilizar e interpelar las representaciones promovidas por discursos mediáticos y científicos
basados en el determinismo biológico para explicar comportamientos humanos.
Los contenidos se organizan en los siguientes módulos: Salud y sociedad; Sistemas de Salud; Nociones de
Epidemiología; Salud Alimentaria y Salud Ambiental.
En los criterios de evaluación se plantea: la diferenciación empírica y práctica de acciones de prevención de
la enfermedad y promoción de la salud.
Estos posicionamientos, se relacionan con la alfabetización en salud y ambiente en el sentido de adquirir
habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder
a la información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud.
Salud Individual: Dentro de la fundamentación se destaca, el trabajar desde una perspectiva socio crítica,
orientada a posibilitar la meta reflexión sobre su realidad inmediata. Además de los siguientes aspectos:
La propuesta responde a una lógica espiralada de complejidad formativa en Promoción de la salud e
incorpora visiones que tomen en consideración perspectivas antropológicas, sociológicas, económicas,
políticas y éticas.
Se aborda la dimensión de la salud individual desde una dinámica inter-sistémica multidimensional.
137 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Entre los objetivos se plantea:
Analizar, desde una visión socio crítica, algunas problemáticas inherentes a la salud individual e
interpretarlas desde el modelo bio-psico-social y cultural y en consonancia con la perspectiva de género.
La propuesta curricular está organizada en ejes transversales (La salud mental del sujeto social, Adolescencias y
juventudes y El riesgo en la salud individual) y módulos (Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva desde la
perspectiva de género, Violencias y escuela y Uso problemático de sustancias).
Entre los criterios de evaluación se citan la diferenciación empírica y práctica de acciones de prevención de la
enfermedad y promoción de la salud e incorporación de la perspectiva de género en aspectos de la salud sexual
y reproductiva.
En el programa se identifican elementos relacionados a la alfabetización en salud ya que se posibilita como el
análisis de problemáticas inherentes a la salud individual a partir de la adquisición de conocimientos desde una
perspectiva compleja y multidimensional, se orienta a la meta reflexión sobre su realidad inmediata a través del
debate de ideas y la reflexión crítica. Se incorporan problemáticas socio culturales como consumismo y violencia
que referirían a la alfabetización ambiental.
Ecología General: En la fundamentación, es posible encontrar indicios de alfabetización en ambiente:
La ecología es una ciencia de síntesis, con un cuerpo de conocimientos multidimensional que permite dar
una visión holística de la biosfera.
Brinda la posibilidad de introducirse a los principios básicos que permitan reconocer y describir los
diferentes componentes; evaluar las interrelaciones existentes en los ecosistemas que aporten a su
formación profesional; desarrollar un pensamiento crítico acerca de la intervención humana sobre los
ecosistemas y sus resultados, reflexionando y proponiendo alternativas a las situaciones.
Entre los objetivos se menciona:
Desarrollar una comprensión acabada de la estructura y funcionamiento de las poblaciones, comunidades
y ecosistemas que permita el manejo apropiado de los recursos naturales.
Los contenidos se organizan en unidades, a saber: los organismos y su ambiente, estructura de las
poblaciones; Dinámica poblacional; Comunidad en el espacio; Comunidad en el tiempo; Interacciones entre
las especies; Ecosistema I; Ecosistema II; Biodiversidad y conservación y Ecología Humana.
En relación con la alfabetización en ambiente y de salud se visualizaría en la propuesta contenidos, habilidades
y motivaciones para trabajar con problemas ambientales actuales y futuros.
Problemática del ambiente: En la fundamentación se observan posturas tendientes a la alfabetización en
salud y ambiente
Se entiende al ambiente como sistema de relaciones dinámico y socialmente construido en un espacio
determinado y como parte de un proceso histórico; y
Las relaciones sociedad-ambiente se caracterizan por su complejidad al intervenir en ellas una
multiplicidad de actores e intereses y factores - directos e indirectos- a distintas escalas espaciales y
temporales y con diversos efectos sobre los componentes naturales, sociales, económicos, políticos,
científico-tecnológicos y culturales.
138 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Entre los objetivos se citan:
Interpretar la problemática ambiental como complejo escenario de dinámicos procesos sociales,
económicos y políticos que alteran la base ecosistémica y establecen relaciones que afectan el
bienestar y calidad de vida de la sociedad.
Identificar los problemas ambientales, sus manifestaciones a distintas escalas geográficas y temporales,
los factores directos e indirectos que los inducen, los actores e intereses involucrados y los sectores
poblacionales más vulnerables ante los mismos; y el rol del Estado y Organizaciones de la sociedad Civil,
en la tutela de los derechos ambientales.
Los contenidos se organizan en los siguientes módulos: Introducción a la problemática del ambiente;
Problemáticas del calentamiento global, de la pérdida de la biodiversidad, hídricas, urbanas; rurales, de la
energía y minería y de los residuos.
En la propuesta de contenidos y en el abordaje de la asignatura se refleja la alfabetización ambiental y en
salud, a partir de la identificación e interpretación de las problemáticas ambientales como complejo escenario
de dinámicos procesos sociales, económicos y políticos que alteran los ecosistemas y afectan al bienestar y la
calidad de vida de la sociedad, considerando distintas escalas geográficas y temporales. Además se plantea la
importancia de la aplicación de conocimientos y compromiso para modificar la realidad social en que actúan.
Educación para la Salud y el Ambiente: En la fundamentación se detallan algunos posicionamientos referidos
a alfabetización en Salud y en Ambiente, por ejemplo:
El propósito de la Educación para la Salud y el Ambiente es promover y mejorar la calidad de vida en un
proceso dinámico de interacción bidireccional entre el saber popular y el científico, fundamentado en la
participación de la población en los procesos, la información, la educación y la comunicación.
Las transformaciones sociales, económicas, culturales y tecnológicas de estos últimos años influyen en la
adopción de nuevos estilos de vida modificando perfiles epidemiológicos y generando variadas respuestas
institucionales a la enfermedad y a la promoción de la salud, agravada por la explosión demográfica y el
daño ambiental.
La salud depende en gran medida de la calidad del ambiente y es resultado de múltiples interacciones.
El ambiente va a involucrar aspectos físicos, químicos, biológicos y sociales que generan un impacto directo
en la salud y en los modos de concebirlas, sus diferentes contextos culturales, políticos, sociales,
económicos, productivos y comunicacionales.
Las propuestas didácticas se desarrollan de manera integrada y permiten analizar las complejas relaciones
entre los sistemas sociales y naturales, tendientes a generar sujetos críticos, solidarios, responsables y
éticos.
Entre los objetivos se encuentra analizar los modelos epistemológicos de Educación para la Salud y Educación
Ambiental a partir de los discursos en Salud, Ambiente y Educación.
Los contenidos se organizan en módulos, a saber: Educación para la Salud y Educación Ambiental: cuestiones
epistemológicas, La transversalidad desde la Educación para la Salud y el Ambiente, Estrategias didácticas para
la enseñanza de la Educación para la Salud y el Ambiente y Principales ejes en las propuestas educativas de la
Educación para la Salud y el Ambiente en ámbitos escolares y comunitarios.
Esta asignatura da cuenta de la alfabetización en salud y alfabetización ambiental a través del desarrollo de
habilidades para la identificación de factores de riesgo y el diseño de propuestas de enseñanza situada que
mejore la calidad de vida individual y colectiva de los destinatarios.
139 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
b) Competencias Específicas que se proponen en salud y ambiente:
b.1 En el Plan de estudios: Entre los objetivos se destaca la formación de profesores con: “Habilidades para la
investigación que permita contribuir al desarrollo científico y social del país a partir de la comprensión de
los diferentes fenómenos del mundo biológico, las problemáticas ambientales y de salud y del campo socio-
educativo”. Esto indicaría la intencionalidad de desarrollo de competencias en salud y ambiente para
ejercer una ciudadanía activa que permitan mejorar la calidad de vida personal, colectiva y ambiental.
b.2 En los programas de las asignaturas del trayecto formativo EpSyA:
En la Tabla Nº 3 se muestran evidencias vinculadas a las competencias específicas:
Tabla 3. Síntesis de los componentes de los programas de las asignaturas
Asignatura
Fundamentación
Criterios de
Evaluación
Salud Comunitaria
y Ambiental
Identificación y análisis
de los determinantes de
la salud y la enfermedad.
Abordaje de las causas
de los problemas de
salud.
Fortalecimiento de la
capacidad individual y
colectiva para
interactuar con los
factores que determinan
la salud.
Diseño de recursos
contextualizados para
educación
alimentaria.
Coherencia en el
análisis de riesgos y
consecuencias
ambientales.
Salud Individual
Intervención en
conflictos con
enfoque de derechos.
Diferenciación de
acciones de
prevención y
promoción de la
salud.
Ecología General
Formación de
profesionales
competentes para
aportar soluciones
innovadoras en salud,
producción,
conservación y
desarrollo sostenible.
Aplicar conceptos
teóricos a situaciones
problemáticas.
140 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Problemática del
Ambiente
Formación basada en la
adquisición de
competencias de acción.
Educación para la
Salud y el Ambiente
Competencias centradas
en el cambio actitudinal.
Diseño de propuestas
innovadoras que
permiten mejorar los
aprendizajes, incidir
sobre la valoración de
saberes donde se plasma
la relación entre salud y
ambiente.
Habilidad para el
diseño, ejecución y
evaluación de
propuestas de
enseñanza en el aula y
la comunidad.
Fuente: elaboración propia
141 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
A partir del análisis de la Tabla Nº 3 se infiere que en las asignaturas:
Salud Comunitaria y Ambiental: Podría considerarse que desde la salud se favorece la adquisición de
capacidades personales; desarrollo de las habilidades con vertiente social; utilidad para hacer frente a los
actuales desafíos o problemas de salud y protagonismo del entorno. Y se evidencian competencias
específicas en ambiente relacionadas a conocer los principales problemas ambientales y analizar
críticamente los problemas ambientales, en su dimensión global y local.
Salud Individual: Dentro de los objetivos y la evaluación se encontraron, competencias en salud tales como,
predisposición a hacer; desarrollo de las habilidades con vertiente social; utilidad para hacer frente a los
actuales desafíos o problemas de salud y protagonismo del entorno.
Ecología General: Fue posible encontrar indicios de competencias en ambiente en la fundamentación,
objetivos y criterios de evaluación como por ejemplo conocer los principales problemas ambientales, los
conceptos ligados a ellos y su perspectiva desde la Educación Ambiental; analizar críticamente los
grandes problemas ambientales, en su dimensión global y local; fomentar el compromiso ético y la
responsabilidad con el medio¸ valorar la interacción del ser humano en el medio ambiente y su
responsabilidad frente a los problemas ambientales y adquirir actitudes innovadoras, críticas y reflexivas
en el ejercicio profesional, y en salud se podría corresponder con la competencia denominada desarrollo
de las habilidades con vertiente social.
Problemática del Ambiente: Se promoverían competencias en ambiente vinculadas a conocer los
principales conceptos y principios en relación a la Tierra como sistema biofísico y en relación a las relaciones
e interacciones entre sociedad y medio ambiente; conocer y debatir sobre los principales modelos y
métodos de intervención y de participación en la Educación Ambiental; describir en profundidad problemas
ambientales relevantes a escala local, regional y global; valorar la interacción del ser humano en el medio
ambiente y su responsabilidad frente a los problemas ambientales y valorar la existencia de conflictos
socioambientales anteponiendo las obligaciones cívicas sobre los intereses personales. En salud se podría
corresponder al desarrollo de las habilidades con vertiente social, el protagonismo del entorno y la
relevancia del aspecto actitudinal y predisposición al hacer.
Educación para la Salud y el Ambiente: Este programa mostraría competencias en salud relacionadas con
habilidades cognitivas y sociales que determinan la capacidad de los individuos para acceder a la
información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud; el desarrollo de las
habilidades con vertiente social y la relevancia del aspecto actitudinal y predisposición al hacer. También
se identifican competencias en ambiente como valorar la interacción del ser humano en el medio ambiente
y su responsabilidad frente a los problemas ambientales y ejercer en la vida cotidiana comportamientos
individuales respetuosos con el ambiente, así como participar en acciones colectivas de carácter pro
ambiental; conocer y debatir sobre los principales modelos y métodos de intervención y de participación
en la EA; desarrollar la identidad profesional como educador/educadora ambiental; conocer las principales
líneas de investigación en el campo de la EA y dominar el ámbito de la comunicación oral y escrita, como
medio de participar en debates académicos y en trabajos colaborativos relacionados con la investigación
sobre EA.
142 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
2. Enfoque metodológico-didáctico
En el plan de estudios del PUB no se especifican estrategias de enseñanza para desarrollar competencias en salud
y ambiente, sin embargo, en la fundamentación se menciona la importancia de la práctica en la formación docente
debido a que permite “debatir y analizar cómo operan en la realidad misionera el conjunto de contenidos teóricos
objeto de formación en las asignaturas disciplinares” (Resolución ME 1806/16, 2016, p. 6), lo que posibilitaría el
desarrollo del juicio crítico y compromiso ético y político.
Amorós - Miro y Rambla - Alsina (2024) explican que para desarrollar competencias es fundamental emplear una
serie de estrategias de aprendizaje, entre las que se encuentran la sensibilización, atención, adquisición,
personalización, recuperación, desempeño, transferencia, cooperación y evaluación. Para lograr esto, proponen
tres etapas. En primer lugar, la sensibilización que busca un acercamiento inicial al tema a través de la realidad de
las personas, usando técnicas participativas y de reflexión que les permitan compartir sus opiniones, experiencias
y emociones. Luego, un acercamiento teórico reflexivo y finalmente, la vuelta a la práctica que lleva a los y las
estudiantes a crear propuestas concretas que puedan ser aplicadas en sus propios contextos. Se considera que
estas etapas están presentes en el trayecto formativo en EpSyA a partir de la estrategias de enseñanza como
debates, análisis de casos, análisis de artículos periodísticos, árbol de problemas, aula taller, juegos de roles,
resolución de problemas, trabajos de campo y trabajo grupal colaborativo y cooperativo identificadas en los
programas de las asignaturas del PUB (SCyA; SI; PdA, EG y EpSyA); el trabajo de laboratorio (EG), en el diseño e
implementación propuestas educativas para el ámbito escolar y/o comunitario (PdA y EpSyA).
Conclusiones
En el trayecto formativo EpSyA del plan de estudios del Profesorado Universitario en Biología (2016) en las
asignaturas SCyA, SI, EG, PdA y EpSyA se visualizarían numerosos elementos como ser posicionamientos
epistémicos, objetivos de aprendizaje, contenidos, criterios de evaluación y estrategias metodológicas que
favorecen la alfabetización en salud y en ambiente, así como competencias específicas en salud y ambiente.
Si bien el plan de estudios no contempla el enfoque por competencias las evidencias recogidas en los programas
muestran la intención de trascender la transmisión de información promoviendo el desarrollo integral encontrando
similitudes con las características del enfoque de competencias socioformativo.
En relación con la Alfabetización en salud en todas las asignaturas se propone la adquisición o desarrollo de
habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder a la
información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud y la relevancia del aspecto
actitudinal o predisposición a hacer. Se promueve la adquisición/desarrollo de las habilidades con vertiente social
y la utilidad para hacer frente a los actuales desafíos o problemas de salud.
En referencia a la Alfabetización en ambiente en las asignaturas SCyA, PdA, EG y EpSyA se promueve el
conocimiento y análisis crítico de los principales problemas ambientales en su dimensión global y local, así como
habilidades y motivaciones para abordar los problemas ambientales actuales y futuros; esto también se observa en
la asignatura SI. En SCyA, EG y PdA y EpSyA plantean “Conocer los principales conceptos y principios en relación a
la Tierra como sistema biofísico e interacciones entre sociedad y medio ambiente”.
Con respecto a las estrategias de enseñanza asociadas al desarrollo de competencias en salud y ambiente que se
proponen en los programas de las asignaturas del trayecto formativo son: debates, análisis de casos, trabajos de
campo, análisis de artículos periodísticos, árbol de problemas, aula taller, juegos, resolución de problemas y trabajo
grupal colaborativo y cooperativo. Además, en EpSyA y PdA se plantea el diseño e implementación de propuestas
143 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
didácticas destinadas a talleres de EpS y EA en espacios formales e informales. Todas ellas garantizarían una
formación profesional con oportunidades para conocer, analizar e intervenir en situaciones reales complejas
vinculadas a la salud y al ambiente.
Referencias bibliográficas
Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J., y Comas-Forgas, R. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del
profesorado de primaria en formación inicial: Estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 117-141.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2338
Amorós-Miró, G., y Rambla-Alsina, S. (2024). Alfabetización en salud: Proceso de aprendizaje significativo personal
y comunitario. Comunidad, 26(1), 39-43. https://doi.org/10.55783/comunidad.260106
Avolio, S., y Paley, S. (2023). Enfoque de formación basada en competencias: Análisis de experiencias de formación
docente en el nivel superior. Revista RAES, 15(27), 109-126.
Brovelli, M. S. (2014). El currículum universitario y el enfoque de competencias. Revista de la Escuela de Ciencias de
la Educación, (4). https://doi.org/10.35305/rece.v0i4.92
Cejas Martínez, M. F., Rueda Manzano, M. J., Cayo Lema, L. E., y Villa Andrade, L. C. (2019). Formación por
competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059678009
Chinn, D., y McCarthy, C. (2020). Understanding critical health literacy: A concept analysis. BMC Public Health, 20,
160. https://doi.org/10.1186/s12889-020-8276-8
Gavidia Catalán, V., Garzón, A., Talavera, M., Sendra, C., y Mayoral, O. (2019a). Alfabetización en salud a través de
competencias. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 107-126.
Gavidia Catalán, V., Talavera Ortega, M., y Lozano Lucía, O. R. (2019b). Evaluación de competencias en salud:
Elaboración y validación de un cuestionario, primeros resultados. Ciência & Educação (Bauru), 25(2), 277-296.
Juvinyà-Canal, D., Bertran-Noguer, C., y Suñer-Soler, R. (2018). Alfabetización para la salud, más que información.
Gaceta Sanitaria, 32(1), 8-10. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.005
Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., y Soto-Curiel, J. A. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para
la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación
Universitaria, 14(1), 53-66. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053
Mora, P., y Guerrero, G. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado
de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, (Número especial), XX-XX.
Morawicki, P., Pedrini, A., y Tetzlaff, A. (2021). La construcción del diseño curricular del Profesorado Universitario
en Biología de la Universidad Nacional de Misiones y del trayecto formativo de la Educación para la Salud y el
Ambiente. Revista de Ciencia y Tecnología, 36(1), 6-13. https://doi.org/10.36995/j.recyt.2021.36.001
Resolución CD N.º 103 (2019). Programa de la asignatura Ecología General. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas
y Naturales, Universidad Nacional de Misiones.
Resolución CD N.º 216 (2021). Programa de la asignatura Salud Individual. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas
y Naturales, Universidad Nacional de Misiones.
Resolución CD N.º 287 (2019). Programa de la asignatura Educación para la Salud y el Ambiente. Facultad de
Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones.
144 |pp 130-144| Año XVII N° 31 |mayo 2025 noviembre 2025 |ISSN 1852-8171| Artículos
Resolución CD N.º 655 (2018). Programa de la asignatura Problemática del Ambiente. Facultad de Ciencias Exactas,
Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones.
Resolución ME N.º 1806 (2016). Plan de estudios del Profesorado Universitario en Biología. Ministerio de Educación.
Resolución ME N.º 230 (2021). Programa de la asignatura Salud Comunitaria y Ambiental. Facultad de Ciencias
Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones.
Saravia Domínguez, H., Saavedra Villar, P., Felices Vizarreta, L. M., Campos Espinoza, M. M., y Janampa Urbano, J.
R. (2024). La aplicación del diseño curricular por competencias en la Educación Superior: Una revisión sistemática
2019-2023. Comuni@cción, 15(1), 92-104. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.995
Vera Carrasco, O. (2024). La formación profesional médica basada en competencias. Revista Médica La Paz, 30(1),
62-69. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582024000100062
Fecha de recepción: 28-02-2025
Fecha de aceptación: 25-07-2025