7 | pp 6-8| Año XVII N° 31 | mayo 2025 – noviembre 2025 | ISSN 1852-8171 | Editorial
tecnológicos, especialmente por la pandemia del COVID 2019. De esta forma, desde la digitalización de los
contenidos, la educación a distancia, la incorporación de la virtualidad, se avanza sobre la incorporación de las
tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial. Aún más, se pasa a un nuevo modelo educativo que explora
una formación más integral y humanizada que incorpore no sólo una formación tecnológica sino también la
responsabilidad social y medioambiental. Todo un desafío para incorporar en América Latina.
En la misma línea, el artículo de Miguel Ángel Cano Fragoso, “La interacción en los procesos sincrónicos de
enseanza-aprendizaje en entornos virtuales”, se aborda una investigación con un estudio de caso colectivo que
incluye a cinco programas de Posgrado de distintas universidades de Iberoamérica donde se analiza este nuevo
contexto que prodiga la virtualidad como experiencia. En particular, desde la investigación se destaca la
interacción como aspecto fundamental de la virtualidad. Se cuestiona sobre la nueva forma que asumen las
experiencias de aprendizaje en los entornos de enseñanza virtual de manera sincrónica, ya que se incorpora en
un nuevo formato de realidad la enseñanza tradicional y la relación profesor-educando.
Damos continuidad a la lectura con el artículo “Percepción de la población estudiantil sobre las virtudes y
defectos de las modalidades virtuales y presenciales”, que presentan Nadia Ugalde Binda, Anabelle León
Chinchilla y David Piedra Conejo, nos enfrenta nuevamente a la reflexión sobre los cambios que introdujo la
virtualidad en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La investigación se aplicó en la Escuela de
Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica. Ésta se ocupa de revisar los conceptos de los
estudiantes en consideración a la dupla presencialidad-virtualidad, ya que cada una de las modalidades presenta
aspectos favorables y desfavorables, pero los nuevos modelos educativos pueden proponer versiones óptimas
de dicha combinación.
El autor Gerardo Boetto presenta el artículo “Formas de apropiación del Campus Virtual (Moodle) de los y las
docentes de la Universidad Nacional de Rafaela”. La investigación incluyó un relevamiento y posterior selección
de aulas virtuales del campus de la universidad, en el período 2019-2022. El objetivo de la investigación es
analizar las formas de apropiación de las tecnologías de la información digitales efectuadas por el cuerpo
docente de la universidad. Esto permite indagar cuál es la forma en la que los miembros de la comunidad
académica se relacionan y cómo aplican las nuevas tecnologías, ya que si bien, éstas pueden reproducir
conocidas prácticas pedagógicas, también pueden colaborar en la creación y transformación de nuevos modelos
de enseñanza y de aprendizaje.
El artículo que presentan María Catalina Nosiglia, Brian Uriel Fuksman y Sebastián Januszevski, se titula
“Reconfiguración del trabajo docente y de la enseanza universitaria en Argentina en la postpandemia: el caso
de la Universidad de Buenos Aires”. El artículo revisa la situación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en
función de sus propias políticas institucionales surgidas como respuestas al marco de exigencia de la pandemia,
enfocadas desde la percepción del cuerpo del profesorado en relación al modelo de enseñanza y de aprendizaje
y las modalidades presencial y virtual. A su vez, analiza las políticas universitarias implementadas a partir de
dicho período de excepción.
El artículo “Diversidades en la Universidad: Perspectivas y recorridos de la discapacidad desde las personas
tomadoras de decisiones” de las autoras Cecilia Figari, Rocio Deza, Paula Andrea Carrete y Fabiana Inés Reboiras.
Esta investigación de carácter cualitativo utiliza entrevistas semiestructuradas en profundidad, destinadas a los
tomadores de decisión institucionales, se enfoca en el tema de la discapacidad y la inclusión como política
institucional universitaria. La propuesta inicia con la incorporación de la pregunta sobre el abordaje de la
discapacidad, para habilitar a una serie de acciones y consecuencias en relación a la misma que van desde la
toma de conciencia y sensibilización sobre el tema, a establecer estrategias que favorezcan la accesibilidad y la
atención de la diversidad considerando la multidimensionalidad y la complejidad propias de la educación
universitaria en el contexto actual.