6 | pp 6-8| Año XVII31 | mayo 2025 noviembre 2025 | ISSN 1852-8171 | Editorial
Tenemos el agrado de presentarles el trigésimo primer ejemplar de la Revista Argentina de Educación Superior
(RAES), número que se ve enriquecido por la participación de nueve artículos producto del trabajo de los equipos
de investigación de profesores universitarios de nuestro país y de otros países de América Latina.
En las últimas décadas el contexto de la educación superior se encuentra marcado por fuertes tendencias que
modifican y ajustan permanentemente su rumbo. La universidad en América Latina continúa limitada por las
dificultades económicas y sociales. En Argentina, las restricciones presupuestarias continúan e incrementan las
dificultades a las que se enfrentan las universidades, no sólo en los ámbitos académicos y de enseñanza, sino
también en la investigación, poniendo en riesgo la continuidad de sus logros y la producción de nuevos
conocimientos ante la dificultad de acceso al financiamiento.
Los cambios científicos y tecnológicos desarrollados en los últimos años, que se vieron incrementados y
acelerados como consecuencia de la etapa de la pandemia, han modificado sustancialmente las formas de
estudio, de aprendizaje y de trabajo, instalando una nueva lógica que, si bien ya era conocida, pasó a
incorporarse definitivamente en las instituciones y en sus aulas, en las formas de aprender y de enseñar. Así
también, la inteligencia artificial se presenta como otro desafío más para utilizar en todas sus dimensiones y
cuya incorporación y aplicación se encuentra aún en discusión.
Es así, que el aprendizaje en una modalidad híbrida virtual-presencial, exige la modernización de instalaciones
institucionales y hogareñas, los cambios en las formas en el dictado de las asignaturas, y en la formación y
actualización del profesorado, la adecuación de las plataformas de aprendizaje, la participación y el dictado de
forma sincrónica y asincrónica de las clases, la inversión institucional para construir aulas híbridas en las
instituciones, una adecuación completa física y mental a los nuevos tiempos, y una adecuación en las políticas
institucionales y educativas, como así también en la normativa que la rige.
Estos temas, sumados al importante desafío de la inclusión desde todas sus aristas, los programas de apoyo, la
accesibilidad, la capacitación de los cuerpos docentes, se evidencian en las preocupaciones y temas de
investigación de los autores que aquí les presentamos.
En este número, Fernando Ariel López presenta la reseña de libro de Laura Rovelli y Pablo Vommaro (coords),
“Evaluación académica y científica en transición. Configuraciones institucionales, prácticas evaluativas y
lineamientos de cambio en Argentina“, publicado por CLACSO, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año
2025.
En cuanto a los artículos, damos inicio a este ejemplar con el trabajo presentado por Héctor Manuel Manzanilla-
Granados y Zaira Navarrete Cazales, “Educación 5.0 en América Latina: retos para su implementación en la
Educación Superior”, nos cuestiona sobre los cambios en los modelos educativos que se aplican en la Educación
Superior. Las modificaciones son notables, y se han visto aceleradas por el mismo desarrollo de los procesos
Editorial
Por Norberto Fernández Lamarra, María del Carmen Parrino y María Eugenia
Grandoli
7 | pp 6-8| Año XVII N° 31 | mayo 2025 noviembre 2025 | ISSN 1852-8171 | Editorial
tecnológicos, especialmente por la pandemia del COVID 2019. De esta forma, desde la digitalización de los
contenidos, la educación a distancia, la incorporación de la virtualidad, se avanza sobre la incorporación de las
tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial. Aún más, se pasa a un nuevo modelo educativo que explora
una formación más integral y humanizada que incorpore no lo una formación tecnológica sino también la
responsabilidad social y medioambiental. Todo un desafío para incorporar en América Latina.
En la misma línea, el artículo de Miguel Ángel Cano Fragoso, “La interacción en los procesos sincrónicos de
enseanza-aprendizaje en entornos virtuales”, se aborda una investigación con un estudio de caso colectivo que
incluye a cinco programas de Posgrado de distintas universidades de Iberoamérica donde se analiza este nuevo
contexto que prodiga la virtualidad como experiencia. En particular, desde la investigación se destaca la
interacción como aspecto fundamental de la virtualidad. Se cuestiona sobre la nueva forma que asumen las
experiencias de aprendizaje en los entornos de enseñanza virtual de manera sincrónica, ya que se incorpora en
un nuevo formato de realidad la enseñanza tradicional y la relación profesor-educando.
Damos continuidad a la lectura con el artículo “Percepción de la población estudiantil sobre las virtudes y
defectos de las modalidades virtuales y presenciales”, que presentan Nadia Ugalde Binda, Anabelle León
Chinchilla y David Piedra Conejo, nos enfrenta nuevamente a la reflexión sobre los cambios que introdujo la
virtualidad en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La investigación se aplicó en la Escuela de
Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica. Ésta se ocupa de revisar los conceptos de los
estudiantes en consideración a la dupla presencialidad-virtualidad, ya que cada una de las modalidades presenta
aspectos favorables y desfavorables, pero los nuevos modelos educativos pueden proponer versiones óptimas
de dicha combinación.
El autor Gerardo Boetto presenta el artículo “Formas de apropiación del Campus Virtual (Moodle) de los y las
docentes de la Universidad Nacional de Rafaela”. La investigación incluyó un relevamiento y posterior selección
de aulas virtuales del campus de la universidad, en el período 2019-2022. El objetivo de la investigación es
analizar las formas de apropiación de las tecnologías de la información digitales efectuadas por el cuerpo
docente de la universidad. Esto permite indagar cuál es la forma en la que los miembros de la comunidad
académica se relacionan y cómo aplican las nuevas tecnologías, ya que si bien, éstas pueden reproducir
conocidas prácticas pedagógicas, también pueden colaborar en la creación y transformación de nuevos modelos
de enseñanza y de aprendizaje.
El artículo que presentan María Catalina Nosiglia, Brian Uriel Fuksman y Sebastián Januszevski, se titula
“Reconfiguración del trabajo docente y de la enseanza universitaria en Argentina en la postpandemia: el caso
de la Universidad de Buenos Aires”. El artículo revisa la situación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en
función de sus propias políticas institucionales surgidas como respuestas al marco de exigencia de la pandemia,
enfocadas desde la percepción del cuerpo del profesorado en relación al modelo de enseñanza y de aprendizaje
y las modalidades presencial y virtual. A su vez, analiza las políticas universitarias implementadas a partir de
dicho período de excepción.
El artículo “Diversidades en la Universidad: Perspectivas y recorridos de la discapacidad desde las personas
tomadoras de decisiones” de las autoras Cecilia Figari, Rocio Deza, Paula Andrea Carrete y Fabiana Inés Reboiras.
Esta investigación de carácter cualitativo utiliza entrevistas semiestructuradas en profundidad, destinadas a los
tomadores de decisión institucionales, se enfoca en el tema de la discapacidad y la inclusión como política
institucional universitaria. La propuesta inicia con la incorporación de la pregunta sobre el abordaje de la
discapacidad, para habilitar a una serie de acciones y consecuencias en relación a la misma que van desde la
toma de conciencia y sensibilización sobre el tema, a establecer estrategias que favorezcan la accesibilidad y la
atención de la diversidad considerando la multidimensionalidad y la complejidad propias de la educación
universitaria en el contexto actual.
8 | pp 6-8| Año XVII N° 31 | mayo 2025 noviembre 2025 | ISSN 1852-8171 | Editorial
Cristiani Vieira Nunes, Eduardo Gomes Onofre y Aline dos Santos de Maman presentan el artículo “A inclusao
do surdo no ensino superior a concepcao de uma estudante surda do curso de Licenciatura em Biologia da UEPB-
Brasil”. El estudio se enfoca en el análisis de las experiencias y testimonios de una graduada sorda durante sus
estudios de la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Estatal de Paraíba (UEPB), en Brasil, mediante
un enfoque de investigación cualitativo. A través de una entrevista semiestructurada se revisaron las prácticas
inclusivas llevadas a cabo en la universidad, considerando los desafíos que enfrenta un estudiante con estas
características para ingresar y sostener sus estudios. En general, las Instituciones de Educación Superior en
Brasil, al igual que en otros países, funcionan de hecho para estudiantes oyentes y el cuerpo docente, suele
desconocer el lenguaje de señas (Libras en Brasil) para comunicarse con los estudiantes no oyentes. Se destaca
entonces como fundamental el apoyo de la comunidad educativa, para que el proceso educativo se efectivice
en un verdadero proceso de inclusión.
Las autoras Ana Gabriela Pedrini, Patricia Mariela Morawicki, María Laura Snihur y Micaela Cardozo presentan
el artículo “La formación de profesores universitarios en Biología, indicios de alfabetización en salud y ambiente
a través de la presencia de competencias específicas en los desarrollos curriculares”. Esta investigación utiliza
una metodología cualitativa enfocada en el análisis documental e interpretativo. Para ello, analiza los planes de
estudio y demás normativa, a los efectos de revisar las competencias en salud y ambiente en las carreras del
Profesorado Universitario en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad
Nacional de Misiones y en los programas de las asignaturas correspondientes al trayecto formativo de Educación
para la Salud y el Ambiente (EpSyA). Este trabajo pretende contribuir a la alfabetización en salud a través de la
adquisición y desarrollo de habilidades que permitan promover y mantener una buena salud enfrentando los
desafíos actuales para ese logro.
Marcelo Cortés y de Raquel del Valle Brito, son autores del artículo “Factores que influyen en el desgranamiento
y caracterización de las competencias que poseen de los estudiantes del y año de la carrera Ingeniería
Industrial desde la perspectiva de los docentes en la UNLaR”. Este trabajo analiza el rendimiento académico de
los estudiantes de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de La Rioja. Para ello, se aborda un estudio
de alcance exploratorio y descriptivo que utiliza una metodología de carácter cuali-cuantitativo revisando
factores como las competencias de ingreso, los conocimientos previos, las habilidades matemáticas adquiridas
y la motivación para estudiar la carrera. El trabajo finaliza con recomendaciones en función de los resultados
alcanzados.
Después de este interesante derrotero académico, los invitamos a darle lectura a estas páginas comprometidas
con la universidad actual. Agradecemos el trabajo de los colaboradores y evaluadores del presente número y los
invitamos a continuar enviándonos artículos académicos, logros de la investigación y el trabajo.
Los saludamos y esperamos encontrarnos en el próximo número 32 de RAES, el año próximo.
Equipo Editorial RAES, noviembre de 2025