RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes <p><strong>RAES </strong><em>Revista Argentina de Educación Superior</em>, es una publicación bianual, en formato digital y de acceso online abierto, editada por la <em>Universidad Nacional de Tres de Febrero</em>, bajo la dirección de Norberto Fernández Lamarra. RAES propone un ámbito académico propicio para el análisis, el estudio, el debate y la difusión de la problemática educación superior en la Argentina y en América Latina. RAES acepta la publicación de trabajos de investigación teórica y aplicada originales, reseñas de libros y revistas de relevancia en el campo la educación superior, tanto en castellano como en portugués. La organización administrativa y científica está a cargo de un equipo conformado por la Dirección y la Dirección Adjunta, responsables de la gestión y edición de la revista; un Comité Editorial así como un Comité Académico Internacional, conforman un cuerpo de expertos de extensa trayectoria académica en el ámbito nacional e internacional, a cargo de las evaluaciones científicas de los trabajos por pares bajo sistema doble ciego; un cuerpo ad hoc de evaluadores, convocados en cada edición conforme a las temáticas que integran cada número de la revista.</p> <p><strong><em>Indexada en:</em></strong></p> <p><u></u><strong><u><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=22012" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo%3D22012&amp;source=gmail&amp;ust=1676471045087000&amp;usg=AOvVaw3_13yIGcOoP2Yvr8S01BRi">Dialnet</a></u></strong>(Portal científico de la Fundación Dialnet, Universidad de La Rioja)<em>, </em><a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=116193"><strong><u>Binpar</u></strong></a> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas); <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/13153"><strong><u>Latindex Directorio y Catálogo 2.0</u> </strong></a>(Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal);<a href="https://miar.ub.edu/issn/1852-8171"><strong>MIAR</strong></a><em><a href="https://miar.ub.edu/issn/1852-8171">&nbsp;</a>(Matriz de Información para el Análisis de Revistas)</em> <strong><u><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/1742">Malena</a> </u></strong><em>(Políticas de jerarquización, acceso y archivo de las publicaciones científicas argentinas); </em><a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/raes-revista-argentina-educacion-superior"><strong>Latinrev</strong></a><em> (Red latinoamericana de revistas académicas en ciencias sociales y humanidades)</em></p> <p><strong>RAES</strong> está en el NIVEL 3 de publicaciones según la Res. 2249/14 del CONICET ( “Bases para la Categorización de Publicaciones Periódicas en Ciencias Sociales y Humanidades”)</p> <p><strong><em>ISSN 1852-8171</em></strong></p> es-ES raes@untref.edu.ar (RAES UNTREF) raes@untref.edu.ar (RAES UNTREF) Fri, 07 Nov 2025 12:44:10 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial RAES 31 https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2761 <p>-</p> Norberto Fernández Lamarra, María del Carmen Parrino, María Eugenia Grandoli Derechos de autor 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2761 Thu, 06 Nov 2025 00:00:00 +0000 La Educación 5.0 en América Latina: retos para su implementación en la Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2139 <p>El objetivo de este artículo es analizar los retos y oportunidades para la implementación de la Educación 5.0 en la educación superior en América Latina. Utilizando una revisión sistemática de la literatura y un análisis de políticas educativas recientes, se examinan los desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica, la formación docente y la desigualdad educativa en la región. Los resultados revelan que, aunque existen importantes obstáculos, como la brecha digital y la falta de preparación del profesorado, también se identifican oportunidades clave, como la innovación pedagógica y el fortalecimiento del vínculo entre la educación y las necesidades sociales. El estudio concluye que para implementar con éxito la Educación 5.0, es fundamental adoptar políticas inclusivas, realizar inversiones en infraestructura y fomentar la colaboración internacional.</p> <p>&nbsp;</p> <div>ARK: <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/baq65zntc">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/baq65zntc</a></div> <div>&nbsp;</div> Héctor Manuel Manzanilla-Granados, Zaira Navarrete-Cazales Derechos de autor 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2139 Thu, 06 Nov 2025 19:42:37 +0000 La interacción en los procesos sincrónicos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Estudio de caso colectivo. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2503 <p class="p1">El desarrollo continuo de nuevos ecosistemas de aprendizaje, así como, la disrupción vivida en años anteriores en la experiencia educativa virtual, nos exige una comprensión cada vez más profunda de la experiencia sincrónica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Este estudio de caso colectivo explora la interacción en el aprendizaje sincrónico en entornos virtuales, centrándose en la experiencia de videoconferencia en programas de posgrado en 5 universidades iberoamericanas. Se basa en entrevistas semiestructuradas a 20 participantes, incluyendo directores de programas, profesores y estudiantes. Los resultados resaltan que&nbsp;la interacción es clave para el aprendizaje sincrónico. Una interacción cara a cara que atiende la necesidad de ser visto, de encontrarse en vivo y de proveer una experiencia metacognitiva<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>a través de objetos cognitivos observables. Para ello se requiere de una horizontalidad en esta interacción a través de la creación de vínculos y la flexibilidad en el uso de recursos que fomenten la participación y el aprendizaje colaborativo. La&nbsp;comunicación personal y la flexibilidad en el uso de recursos promueven un ambiente cómodo e inclusivo. La&nbsp;planificación y gestión de la experiencia interactiva, tanto en el orden de las actividades como en los tiempos, incluyendo la preparación previa y la flexibilidad y adaptabilidad en los tiempos, son cruciales para la interacción efectiva. Los&nbsp;desafíos para esta interacción incluyen: la falta de experiencia kinestésica, las distracciones multitarea y los problemas de conexión. El&nbsp;diálogo es la estrategia más utilizada, a menudo apoyada por salas de trabajo y supervisión docente. Se enfatiza la construcción colectiva del conocimiento y la transferencia, pero la intencionalidad cooperativa es baja.</p> <p class="p1">ARK: <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/ya0101cka">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/ya0101cka</a></p> Miguel Angel Cano Fragoso Derechos de autor 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2503 Thu, 06 Nov 2025 19:45:58 +0000 De la pandemia a la postpandemia: percepciones estudiantiles sobre el aprendizaje virtual y presencial. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2289 <p>Esta investigación analiza la apreciación de las personas estudiantes de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica sobre las ventajas y desventajas de las metodologías implementadas durante la pandemia para impartir las clases, así como sus efectos sobre los resultados académicos. Trata de establecer si se combinó efectivamente esta tecnología aprendida, con el aprendizaje presencial, en los semestres posteriores a la finalización de las medidas de distanciamiento.</p> <p>Se entrevistó estudiantes de diferentes niveles de las carreras de Dirección y Contaduría Pública, en aspectos como el acceso tecnológico, las preferencias entre modalidades virtuales y presenciales y los principales obstáculos enfrentados.</p> <p>Los resultados indican que una modalidad mixta, con clases presenciales y virtuales a la vez en el mismo curso, promueve el desarrollo de habilidades blandas y la comunicación entre la población estudiantil, así como el sentido de pertenencia, habilidades para la resolución de problemas y mejora la calidad del proceso de aprendizaje.</p> <p>ARK: <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/vrr3c5ylo">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/vrr3c5ylo</a></p> Nadia Ugalde Binda, Anabelle León Chinchilla, David Piedra Conejo Derechos de autor 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2289 Thu, 06 Nov 2025 19:48:32 +0000 Formas de apropiación del Campus Virtual (Moodle) de los y las docentes de la Universidad Nacional de Rafaela https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2339 <p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación </span><span style="font-weight: 400;">&nbsp;</span><span style="font-weight: 400;">tiene por finalidad analizar las&nbsp; f</span><span style="font-weight: 400;">ormas de apropiación de las tecnologías&nbsp; </span><span style="font-weight: 400;">de la Información y Comunicación de los y las docentes de la Universidad Nacional de Rafaela, en este caso&nbsp; específico&nbsp; se analizará la utilización que se le da al campus virtual (Moodle). Con el objetivo de reconocer y de obtener datos que </span><span style="font-weight: 400;">&nbsp;nos pueden dar herramientas para complejizar el debate en torno a las brechas digitales y a la inclusión educativa. Se entiende por apropiación a lo que las personas hacen con las tecnologías&nbsp; sin caer en la idea de que estas&nbsp; son absolutamente inocuas y neutrales . Este concepto nos permite observar a las personas como agentes activos y situar los usos de las tecnologías en el marco de procesos sociales y culturales amplios.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">ARK: <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/pswkq8ghj">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/pswkq8ghj</a></span></p> Gerardo Boetto Derechos de autor 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2339 Thu, 06 Nov 2025 20:07:47 +0000 Políticas universitarias y preferencias docentes sobre las modalidades de enseñanza en carreras de grado durante la pospandemia: el caso de la Universidad de Buenos Aires. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2421 <p>Tras la irrupción de la pandemia, las universidades debieron desarrollar políticas académicas con el objeto de adaptarse al nuevo contexto. Algunos de estos cambios se expresaron en distintas dimensiones tales como las modalidades de enseñanza, las condiciones de trabajo de los docentes y el régimen académico de los estudiantes. Sin embargo, solo algunos de estos cambios lograron permanecer en el tiempo y esto guardó relación con su grado de incorporación efectiva a la estructura del trabajo académico y a su grado de congruencia con el sistema de creencias de los académicos y de las autoridades académicas de cada institución, entre otros aspectos.</p> <p>En este artículo se estudiarán dos cuestiones complementarias. Por un lado, a nivel del sistema se analizarán las políticas universitarias desarrolladas a nivel del gobierno nacional y de los organismos de coordinación del sistema desde la irrupción de la pandemia hasta la actualidad. Por otro lado, a nivel institucional se abordará el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA) analizando sus políticas institucionales y la visión de las y los académicos con respecto a sus condiciones laborales y perspectiva pedagógica tras la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de docentes durante el mes de junio de 2024.</p> <p>La encuesta aplicada a docentes de la UBA indagó distintos temas tales como variables sociodemográficas, ocupacionales y cuestiones intrínsecas de la docencia universitaria. De este modo, a partir de los resultados de esta encuesta, y retomando estudios previos que indagaron la situación de los académicos durante la irrupción de la pandemia, se podrá identificar las continuidades y cambios durante el período 2020-2024.</p> <p>ARK: <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/tokt0gd0b">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/tokt0gd0b</a></p> María Catalina Nosiglia, Sebastián Januszevski, Brian Uriel Fuksman Derechos de autor 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2421 Thu, 06 Nov 2025 20:12:29 +0000 Diversidades en la Universidad: Perspectivas y recorridos de la discapacidad desde las personas tomadoras de decisiones https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2204 <p><span style="font-weight: 400;">El desarrollo y fortalecimiento de la accesibilidad y las prácticas inclusivas en la comunidad universitaria requiere de un trabajo procesual, colaborativo e integrado entre diferentes actores. Contar con las opiniones, los interrogantes y las reflexiones de las personas tomadoras de decisiones sobre el abordaje de las personas con discapacidad y las competencias inclusivas en la universidad constituye una oportunidad para su desarrollo. Esta investigación cualitativa, con metodología de acción-participación, busca en una primera etapa explorar la perspectiva de tomadores de decisiones de una universidad privada de ciencias de la salud, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, proponer acciones concretas para favorecer la atención de la diversidad en clave de accesibilidad, en una universidad que promueva prácticas, cultura y políticas inclusivas.&nbsp; La muestra alcanza el 100% de cargos directivos. Entre las cinco líneas de acción prioritarias en desarrollo se plantean: sistematización de directrices y recursos generales de actuación, la promoción de espacios de diálogos inclusivos; sensibilización y formación en la temática; mejoramiento de la accesibilidad comunicacional; revisión de políticas de contratación e imagen institucional. Se concluye que el hecho de habilitar la pregunta sobre el abordaje de la discapacidad en la universidad movilizó y fortaleció recursos y apoyos entre los distintos departamentos de la comunidad universitaria, con compromiso de acción creciente en la inclusión y la equidad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">ARK: <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/rckk0hq3u">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/rckk0hq3u</a></span></p> Cecilia Figari, Rocio Deza, Paula Andrea Carrete, Fabiana Inés Reboiras Derechos de autor 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2204 Thu, 06 Nov 2025 20:18:40 +0000 A inclusão do surdo no ensino superior: a concepção de uma egressa surda do curso de licenciatura em biologia da UEPB – Brasil https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2500 <p>O objetivo principal do presente estudo foi compreender o processo de inclusão de estudantes surdos no curso superior de Licenciatura em Ciências Biológicas. Assim, realizamos uma pesquisa de natureza qualitativa. O cenário da pesquisa foi o campus I da Universidade Estadual da Paraíba – UEPB, localizada na cidade de Campina Grande – Paraíba, Brasil. A amostra foi composta pelos relatos apresentados por uma ex-estudante surda do curso de Biologia da UEPB. Escolhemos como instrumento metodológico uma entrevista semiestruturada, que foi aplicada em dezembro de 2023. A análise dos dados foi inspirada na Análise de Conteúdo de Bardin (2009). Os resultados demonstraram que os recursos visuais, o apoio dos professores, o trabalho dos monitores em adaptarem as aulas, a presença do tradutor intérprete de Libras dentro do ambiente acadêmico e a participação em projetos de extensão e pesquisa são fundamentais para o processo de inclusão de estudantes surdos no ensino superior. Concluímos que, para o mencionado processo de inclusão, é fundamental a participação de toda comunidade acadêmica, assim como, a participação ativa dos estudantes surdos em atividades de extensão e de pesquisa oferecidas pelas universidades.</p> <p>ARK: <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/4oxe7ksdg">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/4oxe7ksdg</a></p> Eduardo Gomes ONOFRE, Cristiani Vieira Nunes, Aline dos Santos de Maman Derechos de autor 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2500 Thu, 06 Nov 2025 20:20:56 +0000 La formación de profesores universitarios en Biología, indicios de alfabetización en salud y ambiente a través de la presencia de competencias específicas en los desarrollos curriculares https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2337 <p>El presente trabajo tiene como objetivo comunicar los resultados obtenidos a partir del análisis de las competencias en salud y ambiente en el plan de estudios del Profesorado Universitario en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones y en los programas de las asignaturas del trayecto formativo de Educación para la Salud y el Ambiente (EpSyA). La metodología utilizada fue cualitativa de corte interpretativo y diseño flexible. Para la recolección de datos se utilizó el análisis de documentos. En el plan de estudios (2016) y en las asignaturas Salud Comunitaria y Ambiental, Salud Individual, Ecología General, Problemática del Ambiente y Educación para la Salud y el Ambiente se visualizan elementos que favorecerían tanto la alfabetización en salud y en ambiente, como la adquisición de competencias específicas.</p> <p>ARK: <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/7kc5wdpkm">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/7kc5wdpkm</a></p> Ana Gabriela Pedrini, Patricia Mariela Morawicki, María Laura Snihur, Micaela Cardozo Derechos de autor 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2337 Thu, 06 Nov 2025 20:23:17 +0000 Competencias de ingreso, rendimiento académico y desgranamiento en la carrera de Ingeniería Industrial de la UNLaR: una mirada desde la visión docente https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2259 <p>El bajo rendimiento académico y el abandono en los primeros años de las carreras superiores, especialmente en ingeniería, es un problema común en las universidades. Este proyecto realiza un análisis cuali-cuantitativo sobre las competencias básicas de los estudiantes de 1° y 2° año de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de La Rioja, desde la perspectiva de docentes y autoridades del departamento. El rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería está influenciado por varios factores, destacando las competencias de ingreso que incluyen habilidades cognitivas, conocimiento previo, aptitudes matemáticas y motivación. Sin embargo, el mismo no depende únicamente de ellas, sino también de otros aspectos como la dedicación al estudio, la calidad de la educación, el apoyo social y emocional, y las oportunidades de aprendizaje práctico son igualmente críticas. El objetivo del estudio fue identificar los factores que contribuyen al desgranamiento y caracterizar las competencias de los estudiantes. Los resultados permiten analizar los problemas reales que enfrentan y generar recomendaciones, que incluyen apoyo académico, recursos adecuados, tutorías, programas de acompañamiento, laboratorios bien equipados, oportunidades de investigación y proyectos prácticos. Estas medidas buscan fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial académico, independientemente de sus capacidades de ingreso.</p> <p>ARK: <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/jkhpfy9l3">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18528171/jkhpfy9l3</a></p> Marcelo Cortes, Raquel Del Valle Brito Derechos de autor 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2259 Thu, 06 Nov 2025 20:25:03 +0000 Rovelli, L. y Vommaro, P. (coords.)(2025). Evaluación académica y científica en transición. Configuraciones institucionales, prácticas evaluativas y lineamientos de cambio en Argentina. CLACSO https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2759 <p class="p1">En un momento crítico para el sistema científico-universitario argentino, marcado por profundos recortes presupuestarios y cuestionamientos a las instituciones públicas de investigación, la obra coordinada por Laura Rovelli y Pablo Vommaro emerge como una contribución indispensable para repensar las prácticas de evaluación académica. Este libro colectivo reúne las voces de más de cuarenta investigadoras e investigadores de doce universidades nacionales argentinas, configurando un abordaje federal, interdisciplinario y con perspectiva de género sobre uno de los nudos más conflictivos de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y Educación Superior (ES): cómo evaluar la producción científica, de docencia, extensión y vinculación de manera justa, contextualizada y orientada al bien común.</p> Fernando López Derechos de autor 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2759 Thu, 06 Nov 2025 20:27:11 +0000