82
/ pp 82-98/ Año 9 17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Las acciones de la Universidad Nacional del Sur para
mantener la continuidad pedagógica en el escenario de
emergencia sanitaria: vinculación con su plan estratégico
The response of the Universidad Nacional del Sur to maintain pedagogical continuity in
the health emergency scenario: connections with its strategic plan
LIS, Diana Isabela
1
y CORBELLA, Virginia
2
Lis, D. I. y Corbella, V. (2022). Las acciones de la Universidad Nacional del Sur para mantener la continuidad pedagógica en el escenario de
emergencia sanitaria: vinculación con su plan estratégico. RELAPAE, (17), pp. 82-98.
Resumen
Durante el 2020 el mundo se vio afectado por la irrupción de un nuevo virus que provocó que, en todos los niveles
educativos, se tuvieran que pensar y diseñar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje. El objetivo del presente
trabajo es relevar y describir algunas de las acciones que llevó adelante la Universidad Nacional del Sur en ese contexto
de emergencia con respecto a la continuidad pedagógica. Asimismo, se busca analizar si estas medidas son coherentes
con la misión y visión que la universidad expresa en su plan estratégico. Para tal fin, se aplica la técnica de estudio de
caso, se indagan los documentos y resoluciones que emitió la UNS durante el 2020 y 2021 y se accede a información
de primera mano de actores claves. Luego del proceso de análisis, se logró mantener la continuidad pedagógica durante
la pandemia y se mantuvieron las acciones destinadas para alcanzar algunos de los objetivos propuestos por la UNS en
su plan estratégico.
Palabras Clave: Universidad / Pandemia / Plan Estratégico / Acciones / Continuidad Pedagógica.
Abstract
In 2020, the world was affected by the outbreak of a new virus. As a result, new teaching and learning strategies had
to be thought and designed at all educational levels. The objective of this paper is to reveal and describe some of
the courses of actions taken by the Universidad Nacional del Sur in this emergency context regarding pedagogical
continuity. Also, it seeks to analyze whether these measures are consistent with the mission and view that the university
states in its strategic plan. For this purpose, a case study technique is applied the documents and resolutions issued by
the UNS during 2020 and 2021 are analyzed as well as first-hand information from key actors. The goal of maintaining
pedagogical continuity during the pandemic was achieved and the objectives proposed by the UNS in its strategic plan
are still in progress.
Keywords: University / Pandemic / Strategic Plan / Actions / Pedagogical Continuity
1
Universidad Nacional del Sur, Argentina / dlis@uns.edu.ar
2
Universidad Nacional del Sur, Argentina / corbella.virginia@uns.edu.ar
83
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Introducción
Durante el 2020 el mundo se vio afectado por la irrupción de un nuevo virus pandémico que provocó que, en todos los
niveles educativos, se tuvieran que pensar y diseñar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje.
El objetivo del presente trabajo
3
es relevar y describir algunas de las acciones que llevó adelante la Universidad Nacional
del Sur (UNS) en el contexto de emergencia sanitaria con respecto a la continuidad pedagógica. Entendiendo que estas
primeras respuestas fueron una reacción ante un factor exógeno que afectó a las instituciones educativas argentinas
en sus principales funciones con una velocidad no experimentada previamente (Fanelli, et al., 2020). Asimismo, sólo
algunas de estas estrategias de gestión de crisis se han basado en resultados de experiencias anteriores.
La multiplicad de reacciones no dependió solamente de las particularidades de cada institución y su comunidad
educativa, sino también de la creatividad y flexibilidad universitaria para generar esas acciones y del compromiso
institucional, tanto docente como no docente, que vieron sus entornos de trabajo y aprendizaje modificados (Falcón,
2020; IESALC, 2022).
Asimismo, el término continuidad pedagógica puede ser entendido como fue señalado en documentos oficiales como
un modo de acompañamiento en la excepcionalidad de la emergencia. En el caso de las universidades también puede
denominarse continuidad académica. A modo de ejemplo, la Universidad de Colima en México define a la continuidad
académica en su programa universitario de contingencia ante el covid-19, como el:
Esfuerzo por cumplir con las actividades previstas en los programas de estudio y ofrecer una respuesta
oportuna, eficiente y coordinada ante la situación de emergencia que ha impedido brindar los servicios
educativos presenciales en la institución y asegurado, en la medida de lo posible, una educación de
calidad. (Universidad de Colima, 2020, p. 25).
El principio de continuidad pedagógica no es nuevo ni surge en la pandemia, pero se lo recupera y utiliza como
concepto que expresa la necesidad de que los actores del sistema educativo, en los distintos niveles, establezcan
estrategias para garantizar el aprendizaje de los alumnos, más allá de la situación de emergencia o problemas
coyunturales que pueden surgir (Dirección General de Cultura y Educación, 2013).
Para alcanzar el objetivo propuesto se utiliza metodología cualitativa y se aplica la técnica de estudio de caso. El acervo
de datos se construye con los documentos y resoluciones que emitió la UNS durante el 2020 y 2021 y la información
de primera mano de actores claves.
Estos actores claves provienen de dos de las Secretarías de la UNS, la Secretaría General Académica y la Secretaría
General de Bienestar Universitario, por resultar protagonistas en el proceso pedagógico de gestión de la pandemia.
Asimismo, luego de detallar el contexto de emergencia sanitaria, se analizan las medidas de urgencia y se las vincula
con el Plan Estratégico (PE) de la UNS para encontrar si son coherentes con la misión y visión que la universidad expresa
en el mismo. Por último, se abordan las reflexiones finales que conducen a repensar la defensa de la educación pública
en diferentes escenarios complejos.
En futuras investigaciones, el análisis aquí propuesto, abre un abanico de posibilidades para explorar y dar cuenta de
las decisiones que otras universidades argentinas llevaron a cabo y también para realizar un estudio comparado entre
ellas y la trama compleja que de allí se desprende, este último objetivo excede el que se detalla en este artículo.
3
Trabajo realizado dentro del marco del PGI "Indicadores cuali y cuantitativos en la educación superior" (Código 24/ZE38)
84
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Metodología de análisis
Para lograr el objetivo principal de describir las acciones de la Universidad Nacional del Sur en el contexto de emergencia
sanitaria se utiliza metodología cualitativa, específicamente el método de estudio de caso, que posee orientación
empírica y descriptiva detallada (Sautu, 2003), como así también la condición de un contexto delimitado. En este
sentido, la metodología se refiere a los modos de pensar la realidad social y estudiarla. Particularmente, en esta
investigación, el método de estudio de caso se considera la técnica más apropiada dado que es el medio para lograr
comprender la realidad (Strauss y Corbin, 2002, p.12) descripta en este artículo.
Asimismo, el estudio de caso, permite construir una “visión cualitativa” (Alonso, 1998, p.24), visión que se construye,
en primera instancia, desde el contexto en el que se desenvuelve el caso, la UNS, dado que comunica y da forma a las
acciones de los agentes involucrados.
El contexto detallado junto a los documentos y resoluciones que emitió la UNS durante el 2020 y 2021 y la información
de primera mano de actores claves permitió realizar el análisis que se detalla en el artículo en busca del objetivo
propuesto.
Escenario de emergencia - Contexto
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el brote del nuevo coronavirus como una
pandemia. En Argentina, luego de declarar la emergencia sanitaria el 19 de marzo de 2020, se establece el Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) a partir del 20 de marzo, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297.
Más adelante, en el mes de junio del mismo año, se establece, para algunos distritos del país según la situación
sanitaria, una nueva etapa denominada Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO).
Es a partir del 19 de marzo del 2020 que, en la Universidad Nacional del Sur, las carreras presenciales comenzaron a
impartirse en un formato distinto al que fueron pensadas. No obstante, no pueden encuadrarse en carreras a distancia
porque no cumplen los requerimientos para ello. Es así que en este escenario de emergencia, plagado de incertidumbre,
se pensaron y se ejecutaron diversas acciones con el principal objetivo de sostener la continuidad pedagógica. Es por
ello que se demoró el inicio de la cursada en un mes, para que durante ese tiempo los docentes pudieran adaptar sus
planificaciones al nuevo escenario que se estaba viviendo.
Las cátedras de las distintas carreras de la UNS desde hace varios años utilizan la plataforma Moodle, como un medio
para enviar material digital y mantener comunicación y espacios de consulta virtuales con los alumnos. Moodle es un
sistema de enseñanza web dinámico creado para gestionar entornos de enseñanza virtual, que se adapta a las
necesidades de profesores, estudiantes y administradores.
Dado que en este artículo se describen las principales acciones que se desplegaron en la UNS, resulta pertinente
referirse a sus características históricas e institucionales.
La Universidad Nacional del Sur y su plan estratégico
La Universidad Nacional del Sur, localizada en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, fue
creada mediante el decreto-ley Nro. 154 del 5 de enero de 1956 y tiene como antecedente al Instituto Tecnológico del
Sur (ITS) que fuera creado el 9 de octubre de 1946
4
, con una fuerte orientación hacia las ciencias básicas y la tecnología
4
El ITS inauguró oficialmente el 20/02/48, iniciando sus actividades bajo la dependencia académica de la Universidad Nacional de la Plata, con
una fuerte orientación técnica y científica congruente con el proyecto industrializador, en el marco del Primer Plan Quinquenal que impulsaba el
desarrollo industrial como instancia superadora del modelo agroexportador tradicional. En 1950 le fue otorgada la categoría universitaria la cual
fue suprimida en 1952 y en 1956 luego de estudios realizados por una comisión asesora designada por el Poder Ejecutivo- se resolvió la creación
de la Universidad Nacional del Sur.
85
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
y hacia el desarrollo de la investigación. Su origen se enmarca en un proceso de modernización de las universidades
tradicionales que desde sus inicios se basa en la organización de un modelo departamental. La UNS fue la séptima
universidad nacional creada en el país, siendo precedida por las de Córdoba (1613), Buenos Aires (1821), La Plata
(1890), Tucumán (1912), Litoral (1919) y Cuyo (1939). Al año siguiente del surgimiento de la UNS, en 1957, se crea el
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Acerca de la organización, según lo establecido en los artículos 5 y 6 del estatuto, la estructura departamental
5
tiene
por objeto proporcionar una orientación sistemática a las actividades docentes y de investigación mediante el
agrupamiento de disciplinas afines y la comunicación entre los docentes y los alumnos de distintas carreras, brindando
de esta manera una mayor cohesión a la estructura universitaria y tendiendo a lograr economía de esfuerzos y de
medios materiales. Los Departamentos se constituyen sobre la base de disciplinas afines y son unidades fundamentales
de la enseñanza universitaria que ejercen su función mediante la docencia, la investigación y la extensión. Para el
funcionamiento de la Universidad, se crean áreas dentro de los mismos y se las concibe como el conjunto de asignaturas
afines o componentes de una disciplina que constituyen una unidad en sus aspectos docentes y de investigación. Las
áreas son las unidades funcionales de los Departamentos y, en consecuencia, son las que coordinan los programas y
el dictado de las asignaturas que le corresponden.
En el sistema departamental, los Departamentos constituyen las unidades básicas y administrativas de la universidad,
que reúnen una comunidad de profesores e investigadores, relativamente autónomas y responsables de la docencia y
la investigación en un campo especializado del conocimiento (Meneses, 1971). En este contexto, es función de cada
uno brindar materias propias para sus carreras específicas así como también ofrecer materias a otros Departamentos
permitiendo transversalidad del conocimiento, estas materias se denominan de servicio.
En total, la UNS ofrece 23 carreras de pregrado, 56 de grado, 76 carreras de posgrado (especializaciones, maestrías y
doctorados). La cantidad de alumnos regulares (activos) es de 31795 pertenecientes a las carreras de grado y pregrado,
según datos del Anuario UNS 2020.
El número de docentes de la UNS asciende a un total de 3315, entre las dedicaciones
6
exclusiva, semi exclusiva y
simple. La dedicación simple es la que agrupa mayor cantidad de docentes con un total de 2348, seguida de la
dedicación exclusiva con 625 cargos y por último la dedicación semi exclusiva con 342.
Por otra parte, cabe destacar que la UNS recibe alumnos no solo de Bahía Blanca, sino también de la zona de influencia
y de otras provincias del país. Según el Anuario UNS 2020
7
, el 58,22 % de los estudiantes son de Bahía Blanca, siendo
el 88 % de la provincia de Buenos Aires
8
, el resto de los estudiantes se reparten entre las siguientes provincias: Rio
Negro 6,8%; La Pampa 2,2%; Chubut 1,2%; Neuquén 0,5%; Santa Cruz 0,5%; Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur 0,2%; Jujuy 0,1%; Salta 0,1%; Córdoba 0,1% y Santiago del Estero 0,1%. El 0,2 restante se reparte entre:
Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Mendoza, Corrientes, San Juan, Chaco, San Luis, Catamarca, Capital Federal, Tucumán
y La Rioja.
En los últimos años, las tendencias en cuanto al financiamiento y las orientaciones de las políticas públicas han
generado cambios en la gestión y desarrollo de la educación universitaria, y la UNS no ha sido ajena a esto. Es por ello,
5
En la actualidad, la UNS cuenta con 17 Departamentos: Agronomía, Biología-Bioquímica y Farmacia, Cs. de la Administración, Cs. de la Salud,
Cs. E Ing. de Computación, Derecho, Economía, Educación, Física, Geografía y Turismo, Geología, Humanidades, Ingeniería, Ing. Eléctrica y de
Computadoras, Ing. Química, Química y Matemática y Escuelas Preuniversitarias (EPUNS): Superior de Comercio, Normal Superior, Escuela de
Agricultura y Ganadería, Escuela de Ciclo Básico Común y Escuela de Enseñanza Inicial y Primaria. Asimismo, resulta importante destacar que
existen una gran cantidad (12) de institutos de doble dependencia UNS-CONICET, aspecto de la estructura que influye en la cultura organizacional
y que refleja la impronta de las ideas vigentes en el momento de su creación
6
Las dedicaciones docentes cumplen diferentes cargas semanales y funciones. Los docentes con dedicación exclusiva cumplen con 40 horas
semanales, los que poseen dedicación semi exclusiva 20 horas semanales y los docentes con dedicación simple 10 horas semanales. Al mismo
tiempo, las tareas de investigación, docencia y extensión cobran mayor o menor peso según las dedicaciones detalladas.
7
El anuario estadístico de la UNS sintetiza de modo cuantitativo la situación y evolución en números a través de una serie de gráficos y tablas.
Este anuario se realiza año a año y permite comparar períodos anteriores y también sirve de complemento de los análisis cualitativos. Para mayor
información, puede visitarse el siguiente link: http://www.uns.edu.ar/contenidos
8
Las localidades de la provincia de Buenos Aires de donde provienen los estudiantes son las siguientes: Coronel Rosales, Coronel Suárez, Tres
Arroyos, Pigüe, Coronel Pringles, Pedro Luro, Coronel Dorrego, Mayor Buratovich, Tornquist, Carhué, Hilario Ascasubi, Trenque Lauquen, Carmen
de Patagones, Monte Hermoso, Médanos, Darregueira, Huanguelén, Villalonga, Puan, Salliquelo, Rivera, Tres Lomas, Casbas, Villa Iris, Guaminí,
Saavedra, Stroeder, Pellegrini, Juan Couste y Adolfo Gonzales Chaves.
86
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
que estos cambios orientaron a que se propusiera realizar un plan estratégico (PE), el primero de la UNS, con el fin de
buscar eficiencia en todos los campos involucrados de la institución, un nuevo sistema de gestión, que incluye
mediciones de sus procesos administrativos, para dar cuenta de los impactos generados por su accionar y favorecer la
transparencia y la toma de decisiones (Illescas, 2017).
El Plan Estratégico General de la Universidad Nacional del Sur fue llevado a cabo por la Comisión Asesora de
Planeamiento (CAP) de la UNS establecida por el Consejo Superior Universitario (CSU) en el año 2007. En su armado
también participaron varios especialistas desde distintos ámbitos, dentro y fuera de la UNS, realizando aportes y/o
ayudando a organizar seminarios sobre diversas temáticas.
En el diseño del PE se tomó como base en general, la tercera autoevaluación institucional (2010) presentada a la
CONEAU y en particular, el análisis FODA. Se asume la postura de que la planificación estratégica debe entenderse
como un proceso continuo, como un
espacio que, a través de la participación y reflexión de los actores de la comunidad universitaria, nos
permite definir cuáles son las prioridades; incluyendo los objetivos a alcanzar, las acciones a realizar y
sus plazos, y también los medios y los métodos para su desarrollo. (Plan Estratégico, 2013, p.19).
A raíz de que la UNS se organiza por Departamentos, este plan es de carácter general y transversal; presenta medidas
de acción que atraviesan a toda la Universidad y sirve de marco para organizar las tareas que son específicas a las
unidades académicas que la componen. Al mismo tiempo, que éstas, tienen sus propios planes estratégicos, debido a
la especificidad de actividades que realiza cada una de ellas.
Todo PE debe definir su misión, valores y visión para poder constituir las bases sobre las que formulará los objetivos a
desarrollar, los cuales constituyen los propósitos a corto, mediano y largo plazo de la organización, que se establecen
con el fin de avanzar hacia la misión de la misma.
La misión define la tarea que debe llevar a cabo la Universidad, su razón de ser. En el caso de la UNS su misión es:
Formar profesionales capacitados y éticamente responsables, comprometidos con la sociedad y su
desarrollo sustentable, priorizando la gratuidad y la equidad en el acceso a la enseñanza.
Realizar actividades de investigación para contribuir al avance del conocimiento en todos los campos
de las ciencias, las tecnologías y las artes.
• Realizar actividades de extensión para que la sociedad pueda beneficiarse de tales conocimientos.
Utilizar sus capacidades para lograr el desarrollo humano, promoviendo el crecimiento individual, social,
económico, cultural, científico, tecnológico e institucional. (Plan Estratégico, 2013, p.23)
Los valores establecen cómo se va a comportar la institución, pautas de comportamiento y creencias que determinan
las relaciones entre las personas que componen la Universidad. En el PE de la UNS se detallan y explican
exhaustivamente cada uno, pero en este trabajo se seleccionan aquellos que se han destacado y puesto de manifiesto
durante las acciones en pandemia, sirviendo no sólo de guía sino confirmando que son parte de la identidad de la UNS.
Los valores seleccionados son:
La justicia, la equidad social y la educación inclusiva a fin de garantizar una efectiva igualdad de
oportunidades.
El pleno respeto de la forma democrática de gobierno y de los procedimientos que promuevan el
fortalecimiento institucional.
• La ética profesional, académica y científica.
• La cultura del trabajo basada en el esfuerzo y la responsabilidad.
87
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
• El ejercicio comprometido de la Autonomía Universitaria.
• El manejo responsable de los recursos que la sociedad le confiere.
(Plan Estratégico, 2013, p.23)
La visión define la Universidad que se desea en el mediano y largo plazo, hacia dónde se quiere ir y qué aspectos
distintivos se quieren desarrollar de la misma. La visión de la UNS se segmenta en tres aspectos: imagen interna,
externa y actitud ante el contexto externo. Resulta significativo resaltar el modelo de universidad propuesto dentro de
esta última categoría, que busca ser dinámica y proactiva ante los cambios del contexto y ser reconocida como líder en
procesos de respuesta a nuevos desafíos. Con respecto a la imagen interna, se propone ser capaz de aprender de la
experiencia, innovar en las estrategias académicas, entre otros aspectos.
Los objetivos planteados por la CAP en el PE definen las metas o propósitos que se van a establecer para llevar a cabo
la misión e ir hacia la visión, respetando los valores ya descritos anteriormente. En este caso, las acciones se definieron
dentro de 5 ejes estratégicos a partir de los cuales se organizan programas con acciones concretas de mediano y largo
plazo, tendientes a resolver debilidades y minimizar amenazas, así como también a aprovechar las fortalezas y
oportunidades, reconocidas en el análisis FODA realizado en la autoevaluación institucional.
En la estructuración del plan estratégico, la Comisión Asesora de Planeamiento priorizó la visión de conjunto tratando
de focalizar su trabajo en los principales desafíos de la UNS en un horizonte de mediano y largo plazo. Dicha focalización
se plasmó en la definición de cinco ejes estratégicos a partir de los cuales se organizan programas con acciones
concretas, tendientes a solucionar las debilidades y minimizar amenazas como así también mejorar el aprovechamiento
de las fortalezas y oportunidades reconocidas como tales, tanto en el proceso de autoevaluación como en el propio
desarrollo del plan estratégico.
Tales ejes estratégicos son los siguientes:
1. Gestión Institucional.
2. Gestión de la calidad académica.
3. Inclusión e integración de los alumnos.
4. Integración en la región de incumbencia.
5. Infraestructura y servicios.
Algunos de estos ejes y sus programas son los que se identifican en las acciones llevadas adelante durante la pandemia
por la UNS.
Algunas acciones de la UNS en pandemia, fortaleciendo el plan estratégico
En este apartado se recogen algunas de las acciones que desplegó la UNS en el contexto de emergencia para favorecer
la continuidad pedagógica. Vale aclarar que la celeridad de la situación condujo a gestionar en la incertidumbre, no
obstante, como se destaca en este artículo el plan estratégico resulta ser una referencia relevante en la toma de
decisiones.
Las acciones fueron diseñadas y desplegadas desde distintas Secretarías
9
, en este artículo se detallan acciones de dos
de ellas: la Secretaría General de Bienestar Universitario y la Secretaría General Académica. En el caso de la Secretaría
General de Bienestar Universitario comprende a la Subsecretaría de Desarrollo Estudiantil, al Departamento de Sanidad
y al Departamento de Educación Física y Deportes. Por otra parte, la Secretaría General Académica comprende
Subsecretaría de Coordinación Académica, a la Dirección General de Gestión Académica, a la Dirección de Educación a
Distancia, a la Asesoría Pedagógica y a la Biblioteca Central. En este sentido, mancomunadamente se pusieron en
marcha una gran diversidad de acciones que abarcan las distintas dependencias de las secretarías mencionadas.
9
En el anexo se encuentra el organigrama de las UNS que permite localizar las Secretarías señaladas en el artículo.
88
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Asimismo, el plan estratégico de la UNS (2013) define al Bienestar Universitario como: “el conjunto de actividades que
se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo y social de todos los integrantes de la comunidad universitaria
(estudiantes, docentes y personal administrativo y técnico)” y como principal objetivo se menciona: “El mejorar la
calidad de vida de la comunidad universitaria propiciando las actividades comunitarias en pos de generar una visión de
conjunto y desarrollar sentido de pertenencia institucional (p.149). De hecho, en cumplimento con las funciones
establecidas en el plan estratégico, la Secretaría General de Bienestar Universitario y sus dependencias, a partir del
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y luego el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO),
permanecieron operativas sin interrupción mediante atención virtual, por ejemplo, el Departamento de sanidad, que
realizó seguimiento de casos de COVID, se ocupó de reacondicionar las residencias estudiantiles, se armaron protocolos
de ingreso y egreso a las residencias, se brindó servicio de internet en cada uno de los 11 departamentos de dichas
residencias, se realizó seguimiento personalizado de cada uno de los becados residentes y se compraron todos los
artículos necesarios para profundizar la higiene, limpieza y desinfección, dando continuidad a uno de los objetivos
específicos del plan estratégico de la UNS: “Desarrollar el concepto de Universidad Saludable en procura de la mejora
continua de la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria” (p.149).
Con respecto al Comedor Universitario se implementó el sistema de viandas tanto en el horario de almuerzo como de
la cena, también se entregaron viandas a los estudiantes aislados en las residencias universitarias. El Departamento de
Educación Física y Deportes se ocupó de realizar videos de entrenamiento virtual organizados por cada equipo de las
distintas disciplinas y al regreso paulatino a la presencialidad se ofrecieron entrenamientos al aire libre. Al mismo
tiempo, desde la oficina administrativa de Bienestar Universitario se continuó con los procesos de otorgamiento de
becas y subsidios en tiempo y forma según la reglamentación vigente. Ante la situación de emergencia, se diseñaron
mecanismos extraordinarios para atender la vulnerabilidad de los estudiantes causados por los efectos de la pandemia.
Es así que se otorgaron subsidios extraordinarios, becas de conectividad y dispositivos para evitar la interrupción de las
trayectorias estudiantiles. Muchas de estas gestiones se realizaron junto a los Equipos de Tutores que por la proximidad
con los estudiantes detectaron las principales dificultades.
Más allá de esas acciones, la mencionada Secretaría continuó ejecutando su plan de acción de acuerdo a los
lineamientos del Plan estratégico de la UNS (2013), acondicionándolo al contexto de emergencia. A modo de ejemplo,
en el Plan figura el “Eje Estratégico Inclusión e Integración de los alumnos” y se fundamenta del siguiente modo:
En una sociedad que va requiriendo gradualmente más conocimientos a sus integrantes para lograr una
adecuada inserción, la Universidad tiene mucho por hacer con el objeto de promover actitudes tendientes
a favorecer el acceso a todos los niveles de la educación, y en particular a la superior. (p.45)
Es así que el objetivo de lograr la inclusión social e integrar a los alumnos, en pos del sostenimiento y acompañamiento
de las trayectorias universitarias, se vio favorecido también, por las siguientes acciones
10
:
Se implementó una red de acompañamiento que integra todos los dispositivos disponibles en la
institución, incluso en articulación con espacios y dependencias de la órbita municipal, provincial y
nacional.
Se reformuló el concepto de vulnerabilidad expandiendo la consideración a aspectos que exceden el
plano socioeconómico y poniendo en valor otras cuestiones como condición de discapacidad, violencia
de género, actividades deportivas de alto rendimiento, cuestiones de salud, etc.
Se incrementó el número de becas otorgadas, aún en condiciones de evolución presupuestaria muy
desfavorables. El porcentaje de la partida que se invierte en becas y subsidio comedor representa
progresivamente un porcentaje mayor del presupuesto institucional.
Se implementó el programa La UNS en la Región consolidando una red de acompañamiento con siete
municipios de la zona de afluencia de estudiantes a la universidad. Este programa ha permitido formalizar
estrategias personalizadas en territorio para permitir la continuidad en los estudios de aquellos jóvenes
que debieron permanecer en sus localidades. A través de los puntos digitales de los municipios se ha
ofrecido conectividad y por intermedio de los recursos en educación y acción social se han atendido casos
10
La información fue obtenida de las autoridades de la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNS
89
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
particulares en los municipios de Tres Arroyos, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Monte Hermoso, Villa
Regina, Viedma y Tornquist. Cada municipio es acompañado por un mecanismo institucional que dispone
un tutor par oriundo de esa localidad coordinado por una referente institucional y con apoyo del Programa
de Tutores que conduce la planificación académica de las y los estudiantes en favor de los mejores
indicadores de rendimiento de desempeño. Esta acción cumple con uno de los ejes del P.E que indica la
integración de la región de incumbencia (Plan Estratégico, 2013, p.46).
Se reorganizó la política de articulación con las escuelas preuniversitarias de la UNS estableciendo
mejores y más eficaces canales bidireccionales de comunicación. De esta manera se han podido resolver
aspectos generales y particulares como fue el subsidio del comedor, becas de conectividad (tablets y
chips para conectividad), situaciones problemáticas de salud, socioeconómicas, etc.
Se normalizó la adjudicación del concesionario del Comedor y se realizaron mejoras de infraestructura
en obras mayores, nueva instalación de abastecimiento de gas, iluminación, adquisición y renovación de
artefactos en la cocina y mejora general de los espacios
Se estableció, en las residencias universitarias, una política de acompañamiento a través de un equipo
interdisciplinario de trabajadoras sociales, profesionales de salud mental y tutores.
Se realizó una intervención mayor de renovación completa de los 21 departamentos (baños
íntegramente nuevos, pintura, renovación de iluminación, etc.), se mejoraron sustancialmente las
instalaciones generales. Se renovaron todos los artefactos de gas, cocina, calefactores y calefón, se
cambiaron mobiliarios, se dotaron de microondas, heladeras nuevas y se instaló wifi en cada
departamento. Se gestionó la tercera y última etapa de intervenciones que deja el complejo totalmente a
nuevo.
Se reorganizó el Departamento de Sanidad, su servicio para estudiantes de la UNS formalizando un
abordaje integral e interdisciplinario en términos de atención sanitaria primaria. Se completaron obras
mejorando el edificio. El laboratorio de análisis clínico de Sanidad se integró al sistema de salud pública
como punto de testeo rápido de VIH para todos los integrantes de la comunidad universitaria.
Se acondicionaron espacios específicos en el campus universitario de Palihue consolidando un predio
polideportivo al que se trasladaron todas las actividades. Por un lado, la opción de la práctica deportiva al
aire libre permitió continuar ofreciendo opciones de actividad física en el contexto pandémico. Por otra
parte, se dejó de alquilar espacios en clubes e instituciones, permitiendo la inversión de estos fondos en
espacios propios.
Se integró la UNS a las instituciones activas en la Federación Argentina de Deportes Universitarios. El
equipo de deportes UNS integra diferentes comisiones de trabajo y forma parte de la agenda de trabajo
del comité Olímpico Argentino.
Se consolidaron, ante las medidas de restricción de circulación y el impedimento de las prácticas
deportivas presenciales, los e-Sports como actividad en la UNS. Se consolidó un equipo institucional, se
promovieron capacitaciones y charlas y se organizaron torneos.
Se diseñaron nuevos espacios de información y gestión administrativa en formato virtual, favoreciendo
el acceso a la información general, (flyers informativos, tutoriales, etc.) y admitiendo todos los trámites
sin necesidad de la presencialidad.
Todas las dependencias ampliaron sus espacios de atención a redes sociales y la aplicación
WhatsApp. Esto aseguró viabilizar solicitudes de becas, subsidios y el planteo de situaciones de
vulnerabilidad con celeridad e independientemente de donde residiesen los estudiantes o de las
condiciones de circulación impuestas por la pandemia.
Se reforzó el trabajo articulado con otras secretarías generales consolidando sinergia para el abordaje
de situaciones prioritarias en términos de equidad de acceso a la educación. (Ejemplo: Programa
Institucional de Accesibilidad, La UNS en la Región, Situaciones de Violencia de Género).
90
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Se cursaron las gestiones de difusión, asesoramiento y administrativas en el ámbito de la Red BIEN
del CIN para prestar la apoyatura institucional en los programas de becas Progresar y Manuel Belgrano a
las y los estudiantes de la UNS favoreciendo el otorgamiento de mayores beneficios.
Con respecto a Secretaría General Académica, las acciones llevadas adelante se pueden catalogar en tres categorías:
1) Acciones asociadas a recursos vinculados al apoyo pedagógico y soporte tecnológico.
2) Acciones relacionadas con aspectos organizativos ligados al calendario académico y gestión organizativa.
3) Acciones tendientes a generar normativa institucional ad hoc.
A continuación, se describen en términos generales las acciones realizadas en cada categoría, haciendo hincapié en
las relacionadas con la continuidad pedagógica del alumnado a nivel universitario.
Acciones asociadas a recursos vinculados al apoyo pedagógico y soporte tecnológico:
Como primera medida se adaptó la modalidad de cursado, de presencial a virtual, como respuesta al
contexto que se vivía y la reglamentación establecida por el gobierno nacional. Esta medida iría
modificándose a medida que surgieran nuevas restricciones y/o sus modificaciones. Esto marcó un
cambio significativo para toda la comunidad universitaria ya que tradicionalmente, la universidad dicta de
forma presencial sus clases teóricas y prácticas.
En un segundo momento, se adaptó el calendario académico, estableciendo una nueva fecha de inicio
de cuatrimestre.
Se suspendieron todo tipo de actividades y exámenes presenciales.
Se llevó adelante la creación de la Comisión Asesora de Educación a Distancia (CAED), un actor muy
importante dentro de la UNS, con funciones de asesoramiento pedagógico, tecnológico y de gestión (Res.
CSU 137/2018 y CSU 82/2020)
Asimismo, se crearon el Comité de Crisis Central, para el apoyo y asesoramiento tanto de docentes
como de estudiantes y el Comité de Emergencia al interior de cada departamento, integrados por diversos
partícipes implicados en la nueva modalidad virtual con la finalidad de descentralizar consultas y
decisiones asociadas a áreas específicas del conocimiento.
El proceso de enseñanza a través de la opción pedagógica a distancia requiere una formación
específica que la gran mayoría de los docentes no acreditaban, lo que generó, al momento de afrontar la
educación virtual, cierto grado de incertidumbre y desconcierto. Es por ello que se elaboraron documentos
orientativos destinados a la importancia de la modalidad asincrónica de dictado de clases, utilizando la
estrategia de aula invertida
11
o flipped classroom. Este término fue utilizado por dos profesores de química,
Jonathan Bergmann y Aaron Sams, en Woodland Park High School en Woodland Park Colorado.
Estos documentos invitaban a reflexionar sobre una nueva planificación de las actividades,
organización y dictado de las materias. El acento estaba puesto en aprendizajes relevantes y contenidos
prioritarios, y para ello se proponía implementar diversos recursos y estrategias de aprendizaje situado
para que éste fuera significativo para el alumno.
La UNS ya contaba con una plataforma virtual de uso propio, la distinción estaba en la creación de
cursos masivos en Moodle-UNS, con la finalidad de acercar el material de manera digital al estudiante y
11
El aula invertida es una estrategia de enseñanza donde se tiene la concepción de que el alumno puede obtener información en un tiempo y lugar
que no requiere la presencia física del profesor. El alumno adquiere conocimientos antes de la clase. Durante la clase la información se comparte
y el docente consolida el aprendizaje, se realiza alguna actividad práctica. El modelo de aula invertida abarca todas las fases del ciclo de
aprendizaje o dimensión cognitiva de la taxonomía de Bloom (Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) (López
Moreno, 2015). De acuerdo a esta pedagogía, el material de estudio se pone a disposición del estudiante en un momento previo a la clase en la
plataforma Moodle UNS, para que el alumno trabaje con el mismo y en la clase se profundizan los contenidos y responden consultas. Si bien esta
estrategia no es nueva, sí es novedosa su aplicación generalizada en el dictado de las materias de la UNS.
91
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
en su matriculación automática a través de la inscripción a materias en el Sistema SIU Guaraní3.
Usualmente, el docente matricula a sus alumnos o el estudiante, es el que se matricula y selecciona el
curso en Moodle al que se quiere unir.
Asimismo, para poder tomar exámenes de forma virtual y brindar espacios de consulta, se crearon
aulas virtuales con esa finalidad en la misma plataforma mencionada a pedido de cada docente una vez
que fue aprobado la toma de exámenes bajo la modalidad virtual (Res. CSU 183/2020; fecha: 27/03/2020).
Todos los departamentos académicos comenzaron a formarse en el uso de entornos virtuales y
dispositivos didácticos, extendiendo paulatinamente su uso a otras actividades asociadas al entorno
educativo, lo que demandó poner a disposición e incrementar los recursos para la modalidad sincrónica.
Se ampliaron así a 60 las salas de Adobe Connect con licencia propia, 18 cuentas genéricas para
videoconferencias a través de Meet gestionadas ante el CIN y 1000 gestionadas por la Dirección General
de Telecomunicaciones de la UNS, cuentas en la plataforma Zoom, financiadas con recursos de la
dirección central. A ello se añadieron otras herramientas para videoconferencias tramitadas por las
propias unidades académicas en función de sus propias necesidades.
Se elaboraron tutoriales destinados a docentes, alumnos e ingresantes, todos ellos proporcionados en
diferentes formatos y difundidos a través de las redes sociales y de la propia plataforma Moodle. En los
mismos, se puso particular énfasis en la comunicación con los estudiantes ingresantes, en la utilización
de la metodología de enseñanza situada y en cómo utilizar las nuevas herramientas digitales. Asimismo,
se les solicitó a las bibliotecas especializadas y a la biblioteca central, el incremento y disponibilidad de
bibliografía digital y la incorporación de servicios de referencia virtual para consulta y asesoramiento sobre
uso de material bibliográfico.
Para que estas medidas estuvieran al alcance del alumnado, se hizo una encuesta masiva en todos
los niveles, para conocer el estado de situación de la conectividad y dispositivos de acceso con los que
contaban los estudiantes. La acción buscaba preservar la igualdad de oportunidades para el acceso a la
educación universitaria en un contexto de aislamiento preventivo, buscando sostener la continuidad y
calidad del proceso educativo y resguardar a los estudiantes en situación de vulnerabilidad.
Esta encuesta permitió una primera aproximación para conocer la situación y posibilidad de aplicación
de la modalidad virtual a nivel universitario. A través de los departamentos, la Secretaría General de
Bienestar Universitario (SGBU) y la Subsecretaría de Desarrollo Estudiantil, se repartieron 185 tablets con
wifi, 4G y datos prepagos a los alumnos que así lo requerían.
Acciones relacionadas con aspectos organizativos ligados al calendario académico y gestión organizativa
Los aspectos organizativos vinculados a la educación virtual estuvieron ligados fundamentalmente a
dos áreas: la reprogramación del calendario académico y de la gestión académico-administrativa.
La mayoría de las fechas deberían reprogramarse y se suspendieron los controles de materias
correlativas porque no se habían podido sustentar las mesas de exámenes finales. Se postergó el inicio
de clases al 13 de abril, situación que generó que el cuatrimestre finalizara el 31 de Julio, y el receso
invernal no coincidiera con otros niveles educativos. (Res. R.151/2020; Res. R. 239/2020, ratificada por
Res. CSU 130/2020). Así como también se modificaron las fechas de inicio y finalización del segundo
cuatrimestre, ratificando así la UNS su compromiso con la continuidad en el dictado de clases y formación
de profesionales.
Se exceptuó a los ingresantes inscriptos en materias del primer cuatrimestre de tener rendido y
aprobado la última etapa de los exámenes de nivelación (recuperatorio) ante la imposibilidad de realizarlo.
En la misma sintonía, se permitió el ingreso a las distintas carreras en el segundo cuatrimestre,
exceptuando a los ingresantes del requisito de la Nivelación (Res. CSU 232/2020). Esto pone de
manifiesto, la voluntad por parte de la UNS de que los estudiantes pudieran darle continuidad al cursado
de sus carreras, aun cuando no contaran con los requisitos que usualmente se exigen para realizarlos.
92
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Con respecto a la gestión académico-administrativa, el personal no docente de la UNS, rápidamente
se adaptó a la modalidad teletrabajo, en especial en todo lo referido a la gestión administrativa de los
alumnos y particularmente de los ingresantes. Se gestionaron e implementaron ajustes normativos,
gestión de accesos remotos y firmas digitales, y equipamiento. Para concentrar y poder dar respuesta a
las múltiples consultas de los estudiantes, sean ingresantes o no, se elaboró una página de FAQ, y se
habilitó una consulta centralizada vía WhatsApp y correo electrónico.
Acciones tendientes a generar normativa institucional ad hoc.
Ante el nuevo y cambiante contexto, fue necesario ir generando normativa que acompañara estos
procesos. Se elaboraron protocolos de seguridad determinados por la emergencia sanitaria para
salvaguardar a toda la comunidad universitaria, siguiendo las recomendaciones emanadas de las
autoridades a nivel nacional y en función de la evolución de la pandemia.
Por otra parte, se reglamentó todo lo referido a la gestión administrativa de todos los procesos, y, se
flexibiliza temporalmente la normativa existente, para que permitiera a los alumnos dar continuidad a sus
carreras. Por ejemplo, la flexibilización de control de correlativas para las materias del primer cuatrimestre
del 2020; se consideran débiles aquellas que previamente se indicarán como fuertes.
Se reglamentó el teletrabajo, como modalidad generalizada (R. 231/2020), reservando las actividades
presenciales únicamente para la emisión de títulos, y siempre bajo estrictos protocolos de seguridad. Y
luego, ante la vuelta a la presencialidad paulatina que habilitó el poder ejecutivo, y contemplando el pedido
de algunas unidades académicas para acreditar los aprendizajes, se elaboró un protocolo para rendir
exámenes finales libres y regulares bajo la modalidad presencial.
En relación a la gestión académico-administrativa se reglamentó la generación, firma, cierre y guarda
de actas de examen digitales (Res. CSU 160/2020), dando acontinuidad a todos los trámites solicitados
por los estudiantes pudiendo realizar los procesos asociados a su control.
Estas acciones mencionadas, se encuentran relacionadas, no solo con la misión sino también con la visión de la UNS
en su PE. La situación particular en la que se desarrollaban las actividades universitarias, hizo que se anticiparan
algunos cambios pero que eran parte de los objetivos a alcanzar y que posiblemente perduren luego de superada la
pandemia. Por ejemplo la adecuación de planes de estudios y actualización de cierta normativa y procesos
administrativos, contemplados en el eje estratégico Gestión Institucional en el programa Actualización Normativa.
El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación y sus múltiples posibles usos, ya habían despertado
la inquietud de incorporarlas al contexto universitario y mejorar la utilización de las mismas, tratando de avanzar hacia
la instauración de un gobierno electrónico. Esto respondía a la necesidad de mejorar las funciones administrativas y de
gestión de la información, pudiendo “posibilitar un funcionamiento más ágil y cercano a la comunidad universitaria y a
la sociedad en general” (Plan Estratégico, 2013, p.43) así como también el desarrollo de programas de educación
continua y a distancia de manera virtual. Como ejemplo de esto se puede recordar las acciones que permitieron la
posibilidad de hacer consultas a través de correo electrónico, mensajes de WhatsApp, informar a través de la página
propia en la que se volcó todo tipo de información útil y necesaria durante la pandemia, de manera transparente y fácil
acceso, envío de documentos intra departamentos y secretarías con firmas digitales, reuniones departamentales vía
Zoom o Meet y el uso de una plataforma propia para poder distribuir el material y mantener contacto con los estudiantes.
Dentro del eje estratégico Gestión de Calidad Académica, se encuentra el programa Gestión de la Calidad Educativa que
contempla aprovechar las fortalezas y/o corregir las condiciones en las que se desempeña el proceso educativo,
especialmente en lo referente a las capacidades de los docentes para mejorar las prácticas de enseñanza. Durante la
transición de las clases presenciales a virtuales, las capacidades de los docentes se pusieron en juego y con un muy
buen desempeño. Aun cuando no contaban con esas habilidades pudieron adaptarse y capacitarse en muy breve tiempo
93
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
a partir de los tutoriales e instructivos elaborados por los comités de emergencia y la CAED. El PE contempla la discusión
sobre un nuevo sujeto de educación del siglo XXI, en el que tiene un rol más participativo en un proceso educativo
dinámico, complejo e integral. Y es justamente ese rol el que debe asumir el estudiante al trabajar de manera virtual
mediante la estrategia de aula invertida o en clases asincrónicas donde se desarrolla la comprensión lectora, la reflexión
y la autonomía. Estas habilidades forman parte de las que describe el Estatuto de la Universidad, en el artículo 2, donde
establece que la UNS busca formar de manera integral al alumnado.
Por otro lado, se observa la continuidad con los programas de mejora de servicios y desarrollo y mantenimiento de la
infraestructura edilicia durante la pandemia. Si bien las acciones mencionadas se enmarcan dentro del eje estratégico
de Infraestructura y Servicios, fueron realizadas por la secretaría de Bienestar con el fin de sostener el vínculo
pedagógico con aquellos alumnos que no contaban con los medios necesarios para cursar de modo virtual. Pero también
podemos encontrar otras acciones que se hicieron para continuar con estos programas y ser eficientes en el uso del
dinero y el tiempo, y no solo para generar las condiciones necesarias para realizar el trabajo remoto y el dictado de las
clases virtuales debido al contexto. Por ejemplo; se hizo una serie de trabajos de mantenimiento en las casas de
hospedaje para docentes y alumnos que vienen del exterior por intercambios o estancias cortas, así como también de
las residencias estudiantiles que se ofrecen para vivir a los alumnos que tienen becas de vivienda. Asimismo, se dotó
a los distintos espacios de los elementos necesarios como computadoras, pantallas, cañones, conectividad a la red
eléctrica y red de datos entre otras cuestiones, para poder llevar adelante la bimodalidad (presencial y virtual) tanto de
los docentes como de los no docentes.
Por otra parte, desde Secretaría General Académica también se enfocaron en fortalecer a las Tutorías
12
. Precisamente
el Plan estratégico de la UNS (2013) enfatiza que:
La figura del tutor está reconocida como un agente eficaz a los efectos de actuar tanto sobre la articulación
con el nivel medio como en la integración de los alumnos en los primeros años de la carrera(...) Dentro
de este programa se pone especial énfasis en la coordinación de acciones de las Secretarías Académica
y de Bienestar Universitario con el objeto de hacer más eficiente las acciones de ambas en relación con
las problemáticas de los alumnos (p. 46)
Es así que se decidió reforzar con un integrante más a los equipos de Tutorías de cada Departamento durante el 2020,
debido a la gran cantidad de consultas recibidas y las acciones situadas y particulares que debieron llevar adelante
cada Equipo. En el 2021, se creó una nueva figura denominada Coordinador de acciones tutoriales (CAT) designada en
cada departamento como referente principal de los Equipos de Tutores de cada Departamento. En este sentido, el CAT
tuvo a cargo diferentes responsabilidades producto de los cambios organizativos en marcha, por ejemplo detectar
alumnos que quisieran hacer pase de carrera comunicarse con ellos, completar sus planillas individuales, idear acciones
tutoriales para favorecer la retención en pandemia, preparar charlas informativas, etc. Como señalan Petrelli y Cabrera
(2019): “Más que como objeto, hemos buscado considerar las tutorías en tanto método que nos abriera la posibilidad
de conocer aspectos de la dinámica de relaciones que va haciendo institución…” (p.10). Esta consideración de las
tutorías como “método” proporciona las claves para entender los ajustes y cambios necesarios de las acciones tutoriales
en Pandemia.
A modo de ejemplo, se enumeran algunas acciones del Equipo de Tutores del Departamento de Economía de la UNS en
el 2020, durante el inicio de la pandemia:
Creación grupo de WhatsApp de ingresantes y tutoras.
Atención de numerosas y diversas consultas virtuales vía mail, WhatsApp y/o Instagram.
12
Las tutorías en la UNS, comienzan en 2009 en el marco el Proyecto de Apoyo para el Mejoramiento de la Enseñanza en Primer Año de Carreras
de Grado de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas e Informática (PACENI), dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias
(SPU). Este programa, con una duración de tres años, tenía como objetivo primario mejorar el desempeño académico de los alumnos de primer
año que redundara en una disminución de los índices de abandono de los estudios universitarios en el primer año de la carrera. Además el
programa perseguía la actualización y perfeccionamiento del cuerpo docente en temáticas disciplinares y en temas pedagógico - didácticos
relacionados con la enseñanza de las disciplinas. Asimismo preveía inversión en equipamiento: multimedia, instrumental didáctico para
laboratorios, bibliográfico y mobiliario. Antes de la finalización del PACENI, los tutores involucrados en el mismo conjuntamente con la Asesoría
Pedagógica de la UNS, solicitaron a las autoridades la continuidad del Sistema de Tutorías, solicitud que fue aprobada sosteniendo las mismas
hasta la actualidad.
94
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Relevamiento y contacto individualizado con alumnos que rindieron alguna instancia de nivelación
pero no se encuentran cursando las materias correspondientes a primer año.
Realización de encuestas on line a los estudiantes durante el primer y segundo cuatrimestre.
Procesamiento de las mismas.
Reuniones sincrónicas entre el equipo de tutores de economía para organizar actividades virtuales
con alumnos ingresantes con el objetivo de recordar y difundir la función de las tutorías, reforzar el
vínculo tutor-alumno y promover la integración entre los ingresantes.
Actividad virtual sincrónica utilizando estrategias de gamificación para la integración de los
ingresantes
Organización, difusión y desarrollo del concurso “Efecto Ingreso”:
Sobre ser ingresante de Economía
en tiempos de pandemia.
Se trató de una acción innovadora, implementada durante el segundo
cuatrimestre, consistente en un concurso de videos cortos de no más de 30' (formato tik tok o historia de
Instagram) en la que los estudiantes debían relatar, contar o expresar cómo fue o cómo vivieron la
experiencia de ser ingresantes al Departamento de Economía en tiempos de pandemia. Entre sus
principales objetivos se pueden mencionar los siguientes: Conocer las representaciones de los
estudiantes con relación al ingreso a la universidad y sus primeros pasos en la carrera, promover la
integración a partir de una actividad grupal, fortalecer la comunicación a través de las redes
institucionales como Instagram Departamental, Instagram de Tutorías, entre otras.
Elaboración de informes diversos sobre procesamiento de notas del cuatrimestre de las tres
materias según plan de estudios preferencial, resultados parciales del segundo cuatrimestre, informes
finales de integración de acciones, entre otros.
Reflexiones
En el desarrollo del artículo quedó plasmado la capacidad de la Universidad Nacional Del Sur para gestionar en
contextos complejos plagados de incertidumbre. En este sentido, el papel que ocupa el Plan estratégico actuó como
faro para proponer soluciones de manera inmediata ante un escenario inesperado, pero con el compromiso indeclinable
de defender el derecho a la educación pública. Como menciona Falcón (2020):
El sistema universitario argentino guarda a la autonomía y autarquía de las instituciones universitarias,
en su ADN institucional, pero la multiplicidad de reacciones no dependió solamente de las diferencias
institucionales, regionales, o de las capacidades tecnológicas instaladas. Sino también de la creatividad
universitaria para generar esas respuestas y del compromiso de instituciones y sus comunidades,
particularmente estudiantes y docentes, que vieron modificarse sus circunstancias para seguir
relacionados en torno a la idea de universidad abierta y convocante al conocimiento. (p. 23)
Las acciones que se describieron a lo largo del artículo dan cuenta de la creatividad, flexibilidad y el compromiso
ineludible que la comunidad universitaria sostiene en pos del derecho a la educación, su continuidad y su sostenimiento
en cualquier escenario que se presente.
El plan estratégico contempla una planificación detallada que actúa como guía fortaleciendo las acciones diversas que
en el caso investigado se detallan. Esas acciones, en el contexto de pandemia y en la emergencia que se proyectaron,
dan cuenta de la relevancia de contar con un plan que las sostenga y a la vez oriente. Por ejemplo, el valor de “la
justicia, la equidad social y la educación inclusiva a fin de garantizar una efectiva igualdad de oportunidades” estuvo
presente en todo momento y en toda la comunidad universitaria como lema a respetar.
Las acciones realizadas implicaron no solo un compromiso sino un esfuerzo y trabajo extra por parte del personal
docente y no docente, que tuvieron que volver a planificar y elaborar nuevo material y documentos, a la vez que se
capacitaban en el uso de las herramientas digitales y estrategias de aprendizaje propuestas por los comités de
emergencia. Tal es así que las autoridades lo han señalado como una fortaleza, en palabras de la Secretaría General
Académica de la UNS:
95
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Se ha destacado (...) el potencial de una institución cuyos diversos actores se vieron movilizados, aunando
esfuerzos y poniendo sus capacidades al servicio de la adaptación a la enseñanza virtual. A tres meses
de iniciada la cuarentena obligatoria y el plan de contingencia de la UNS, entendemos que los resultados
pueden considerarse claramente alentadores en función del escenario de partida”. (Falcón, 2020, p.152)
Por último, se señala la continuidad de algunas acciones al regreso de la presencialidad plena. A modo de ejemplo,
desde el Consejo Superior se ha decidido que la virtualidad sea una opción a la hora de planificar la enseñanza de las
cátedras, emitiendo una resolución (Nº235/22) al respecto, así como también la propuesta de ofrecer la posibilidad de
realizar intercambios estudiantiles bajo la modalidad virtual de internacionalización en casa. Asimismo, en la actualidad
se están brindando cursos de capacitación docente en aulas híbridas y se están gestionando los programas de distintas
cátedras en esa línea. Estos y otros cambios posibles abren neas de investigación futuras, algunas de ellas se pueden
enfocar en el análisis comparado de acciones de otras universidades y también resulta posible indagar y evaluar
resultados de los estudiantes alcanzados por esas acciones. No obstante, estas temáticas a investigar exceden el
objetivo del presente artículo.
Referencias Bibliográficas
Alonso, L. E. (1998)
La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa
. Fundamentos.
Anuario UNS, (2019-2020) http://www.uns.edu.ar/contenidos/411/652#anuarios
Dirección General de Cultura y Educación. (2013).
Inclusión con continuidad pedagógica.
Dirección de Contenidos
Educativos. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/libro_continuidad_pedagogica_superior_documento2.pdf
Falcón, P. (2020) (Comp.)
La universidad entre la crisis y la oportunidad. Reflexiones y acciones del sistema universitario
argentino ante la pandemia
. Eudeba y Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
García de Fanelli, A. M., Marquina, M., & Rabossi, M. (2020). Acción y reacción en época de pandemia: La universidad
argentina ante a la COVID-19.
Revista de Educación Superior en América Latina,
ESAL (8).
http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4596
IESALC. (2022).
Informe Técnico ¿Reanudación o reforma? Seguimiento del impacto global de la pandemia COVID-19
en la educación superior tras dos años de disrupción
. UNESCO IESALC.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382402
Illescas, N. V. (2017).
Análisis del planeamiento en las Universidades Nacionales en Argentina. El caso del Plan de
Desarrollo Institucional 2010-2019 de la Universidad Nacional del Litoral
.
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/1028
López Moreno, M. (2015).
Aula invertida: otra forma de enseñar y aprender
. http://www.nubemia.com/aula-invertida-
otra-forma-deaprender/.
Meneses, E. (1971)
.
La organización departamental en las universidades.
Revista del Centro de Estudios Educativos
,
1(3), 75-78.
Petrelli, L. y Cabrera, V. (2019) La política como método de investigación: las tutorías como analizador de relaciones y
regulaciones en la vida universitaria.
RAES
, 11(19), pp. 52-63.
Resolución de Consejo Superior Universitario Nº 137/2018.
https://www.cienciasdelasalud.uns.edu.ar/docs/Res%20CSU%20137%20de%202018%20Comisi%C3%B3n%20Ases
ora%20SIED.pdf.
96
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Resolución de Consejo Superior Universitario Nº 151/2020.
https://servicios.uns.edu.ar/boletin/consulta/items_frame.asp?item_html=..\RESOLUCI\R151A20.HTM&oper=B.
Resolución de Consejo Superior Universitario Nº 160/2020.
https://servicios.uns.edu.ar/boletin/consulta/items_frame.asp?item_html=..\RESOLUCI\CU160A20.HTM&oper=B.
Resolución de Consejo Superior Universitario Nº 183/2020.
https://servicios.uns.edu.ar/boletin/consulta/items_frame.asp?item_html=..\RESOLUCI\R183A20.HTM&oper=B.
Resolución de Consejo Superior Universitario Nº 235/2022.
https://servicios.uns.edu.ar/boletin/consulta/items_frame.asp?item_html=..\RESOLUCI\CU235A22.HTM&oper=B.
Resolución de Consejo Superior Universitario Nº 239/2020, ratificada por Res. CSU 130/2020).
https://servicios.uns.edu.ar/boletin/consulta/items_frame.asp?item_html=..\RESOLUCI\CU130A20.HTM&oper=B
Sautu, R. (2003)
Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación
. Ediciones Lumiere.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002)
Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada
. Editorial Universidad de Antioquia.
Universidad de Colima (2020).
Programa Universitario de Contingencia ante el COVID-19 Programa de Continuidad
Académica Integración curricular y selección de estrategias didácticas.
UCOL.
https://portal.ucol.mx/content/micrositios/316/file/continuidad-academica-estrategias-didacticas.pdf
Universidad Nacional del Sur. (2013).
Plan Estratégico
https://servicios.uns.edu.ar/institucion/conc_nd/docs/material/C182-M68.pdf.
ANEXO
Organización Institucional Universidad Nacional del Sur
Secretaría Administrativa
Consejo Superior Universitario
Secretaría del Consejo Superior Universitario
Rectorado
Subsecretaría de Derechos Humanos
Secretaría General de Coordinación
Secretaría General Académica
Subsecretaría de Coordinación Académica
Dirección General de Gestión Académica
Dirección de Educación a Distancia
Asesoría Pedagógica
Biblioteca Central
Secretaría General de Bienestar Universitario
Subsecretaría de Desarrollo Estudiantil
Departamento de Sanidad
Departamento de Educación Física y Deportes
97
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Secretaría General de Ciencia y Tecnología
Subsecretaría de Vinculación Tecnológica
Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria
Subsecretaría de Extensión Universitaria
Archivo de la Memoria
Editorial de la Universidad Nacional del Sur (EDIUNS)
Dirección de Medios Audiovisuales
Dirección de Comunicación Institucional
Secretaría General de Posgrado y Educación Continua
Departamento de Estudios de Posgrado
Secretaría General de Relaciones Institucionales y Planeamiento
Subsecretaría de Internacionalización
Dirección de Información Institucional
Secretaría General Técnica
Subsecretaría de Infraestructura y Servicios
Dirección General de Construcciones Universitarias
Dirección de Mantenimiento
Dirección de Intendencia
Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Dirección General de Personal
Dirección General de Economía y Finanzas
Dirección General de Sistemas de Información
Dirección General de Telecomunicaciones
Imprenta
Dirección General de Asuntos Jurídicos
Junta Electoral
Dirección General de Boletín Oficial y Digesto
Unidad de Auditoría Interna
Departamentos e Institutos de Investigación
Agronomía
Centro de Recursos Renovables Zona Semiárida (CERZOS)
Biología, Bioquímica y Farmacia
Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR)
Ciencias de la Administración
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Salud
Ciencias e Ingeniería de Computación
Instituto en Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC)
Derecho
Economía
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS)
Física
Instituto de Física del Sur (IFISUR)
Geografía y Turismo
98
/ pp 82-98 / Año 9 Nº17 / DICIEMBRE 2022 JUNIO 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Geología
Instituto Geológico del Sur (INGEOSUR)
Humanidades
Ingeniería
Instituto de Mecánica Aplicada (IMA)
Ingeniería Eléctrica y de Computadoras
Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages" (IIIE)
Ingeniería Química
Instituto de Electroquímica y Corrosión
Matemática
Instituto de Matemática Bahía Blanca (INMABB)
Química
Instituto de Química del sur (INQUISUR)
Escuelas Dependientes
Consejo de Enseñanza Media y Superior (CEMS)
o Escuela de Agricultura y Ganadería “Ing. Agr. Adolfo Joaquín Zabala”
o Escuela de Ciclo Básico Común
o Escuela de Enseñanza Inicial y Primaria
o Escuela Normal Superior “Vicente Fatone”
o Escuela Superior de Comercio “Prudencio Cornejo”
Fecha de recepción: 18-7-2022
Fecha de aceptación: 23-8-2022