150
/ pp 150-1642/ Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Dificultades en Entornos Virtuales: Caso estudiantes
Educación Superior UTMACH
Difficulties in Virtual Environments: Case of UTMACH Higher Education students
ERAS AGILA, Rosana de Jesús
1
LALANGUI BALCÁZAR, Margot Isabel
2
JARAMILLO PAREDES, Marcia Fabiola
3
Eras Agila, R. de J., Lalangui Balcázar, M. I. y Jaramillo Paredes, M. F. (2023). Dificultades en Entornos Virtuales: Caso estudiantes
Educación Superior UTMACH. RELAPAE, (18), pp. 150-164.
Resumen
La presencia pandémica del COVID-19 causó efectos a nivel nacional e internacional, donde el servicio de educación
sufrió cambios emergentes debido a la transición de la enseñanza tradicional presencial hacia un enfoque virtual. Esto
implicó un gran reto para todos los actores de las instituciones académicas como docentes, estudiantes y demás
colaboradores. Bajo este antecedente, el objetivo de esta investigación es describir las dificultades identificadas en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la modalidad virtual en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales
de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). El estudio se apoya en una metodología de enfoque cuantitativo, de
tipo descriptivo, y los datos se recopilaron a través de 103 encuestas a la población de discentes, así como también
mediante la revisión de documentos procedentes de revistas indizadas en bases de datos científicas relativos al tema.
Los hallazgos permitieron detectar que las principales limitaciones en los universitarios destacan la poca disponibilidad
de acceso de dispositivos electrónicos, inconvenientes con el servicio de internet con un promedio del 65,60%, y el
36,9% que no ha definido un espacio adecuado para la recepción de clases. Todo esto ha dejado como resultado que
el 58,95% muestre poca satisfacción académica, lo que genera una reflexión sobre el eje central de la formación
profesional en aras de lograr la excelencia académica. A pesar de las necesidades de los estudiantes y las vicisitudes
enfrentadas, un promedio del 50,55% reconoce haber interiorizado conocimientos en tiempos de pandemia, pese a las
dificultades imprevistas.
Palabras Clave: enseñanza-aprendizaje, entornos virtuales, COVID-19, herramientas tecnológicas, educación,
dificultades.
Abstract
The pandemic of COVID-19 has had effects at a national and international level, where the educational service suffered
dramatical changes due to the effects of the transition from traditional face-to-face teaching to a virtual approach, which
implied a great challenge for all the actors of academic institutions such as teachers, students and other collaborators.
Under this background, it is proposed as a research objective, to describe the difficulties identified in the teaching and
learning process of the virtual modality in the students of the Faculty of Business Sciences of the Machala Technical
University (UTMATCH), the study is based on a methodology of quantitative approach of descriptive type, the data was
collected through 103 surveys of the population of students, as well as the review of documents from journals indexed
in scientific databases related to the subject. The findings made it possible to detect that the main limitations in university
students highlight the low availability of access to electronic devices, inconveniences with the internet service with an
average of 65.60%; and 36.9% that has not defined an adequate space for receiving classes, all this has left as a result
1
Universidad Técnica de Machala, Ecuador / reras@utmachala.edu.ec / https://orcid.org/0000-0003-0281-7252
2
Universidad Técnica de Machala, Ecuador / mlalangui@utmachala.edu.ec / https://orcid.org/0000-0003-0281-7252
3
Universidad Técnica de Machala, Ecuador / mjaramillo@utmachala.edu.ec / https://orcid.org/0000-0002- 0477-042
151
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
that 58.95% show little academic satisfaction, which generates a reflection on the central axis of professional training
with the purpose of achieving academic excellence, because despite the needs of the students and the events faced,
an average of 50.55% acknowledge having internalized knowledge in times of a worldwide pandemic, despite the
unforeseen difficulties.
Keywords: teaching-learning, virtual environments, COVID-19, technological tools, education, difficulties.
152
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Introducción
La educación en si misma es un valor, ya que enseña valores. El ser humano no nace perfecto o adquiere educación de
manera espontánea, al contrario, necesita de los demás y del entorno. Es allí donde radica la importancia de la relación
entre educación y valores, aspectos indispensables en la formación integral del ser humano. Por tanto, la educación en
todos los niveles debe permitir al maestro acercarse al discente, hacer preguntas y participar con ideas que contribuyan
al fortalecimiento de sus competencias a través del conocimiento, de modo que sus habilidades tributen a la solución
de problemas de orden científico, tecnológico y social.
En este sentido, la educación exige de una constante actualización y adaptación del entorno. En el caso específico de
la educación superior, la metodología aplicada hasta ahora implica cambios constantes, donde prima una era de
digitalización. Esto ha llevado a la necesidad imperante de superar el analfabetismo digital que se ha hecho evidente
durante la pandemia, cuando ha sido necesario continuar con las actividades de estudio ante las medidas de
distanciamiento.
A pesar de la pandemia, la ciencia, la investigación y la tecnología han seguido avanzando, esta vez asociadas al suceso
mundial. La construcción de conocimientos, teorías y valores morales que son llevados a la práctica, se canalizan en
potenciar en los estudiantes sus capacidades, las cuales deben de mantener la reciprocidad entre las vivencias de la
vida real y sentido común con el desarrollo de la teoría y práctica (Ortega et al., 2021).
La emergencia sanitaria ha llevado a múltiples transformaciones a nivel mundial. En el caso de la educación, se han
diseñado nuevos procesos de enseñanza de manera acelerada en todos los niveles, con el objetivo de hacer más
llevadera la transición de la actividad presencial para adentrarse de inmediato a la virtualidad, generando en la práctica
educativa un nuevo paradigma de actuación.
En este contexto, las tecnologías de información y comunicación (Tics) han desempeñado un papel relevante al
proporcionar herramientas de apoyo para las actividades académicas. Esto ha sido evidente desde el surgimiento y
apogeo del uso de las Tics, las cuales han experimentado de explosión de popularidad (Mateus et al., 2022). La sinergia
entre la educación y las TICS ha llevado a la automatización de las clases a través de medios digitales.
Durante la pandemia, docentes y estudiantes han aplicado el modelo pedagógico del aula invertida (flipped classroom)
y se han destacado las
clases online (internet-videoconferencia), a través del uso de programas como ZOOM, GOOGLE
MEET, para interactuar en tiempo real desde cualquier lugar sin importar la ubicación y distancia. Esto ha obligado a
los estudiantes a cambiar sus hábitos de estudio.
Según Prieto et al. (2021), este panorama fue una
consecuencia directa de la presencia pandémica del COVID-19, que
ha exigido la adopción de diferentes medidas para contrarrestar los contagios en actividades vinculadas con el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Esto ha representado un gran reto tanto para los docentes como para los estudiantes e
instituciones académicas.
Por consiguiente, la investigación realizada se apoyó en una metodología de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo,
con documentos procedentes de revistas científicas scopus, web of science, scielo, latindex, entre otros relativos al
tema. Para la obtención de la información, se realizó una muestra seleccionada de forma no estadístico a un total de
103 estudiantes que respondieron la encuesta validada por expertos y posteriormente enviada mediante la herramienta
Google Formulario, a 22 estudiantes que pertenecían a primer Nivel y 81 estudiantes correspondían a II,V y VI Nivel, de
la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala, en el periodo académico del D2 2020-
2021, con la finalidad de describir las dificultades latentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, modalidad virtual
en los estudiantes. Como hallazgos principales se conoció las dificultades que exponen los estudiantes frente a la nueva
modalidad del proceso de enseñanza aprendizaje, como también su adaptación al nuevo sistema de estudio, donde
reconocen el alcance de sus conocimientos adquiridos, pese a las vicisitudes presentadas.
En la temática tratada, surge el reconocimiento teórico de términos representativos en el ámbito educativo, mismos
que contienen información relevante para la comprensión de los resultados expuestos.
153
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Educación
En la educación el maestro conduce y acompaña en el desarrollo del conocimiento a sus estudiantes. De acuerdo con
San Juan-Azze (2018) y Serna-Loaiza et al. (2019), la enseñanza busca la satisfacción, perfección y seguridad,
promoviendo libertad y valorando firmemente la disciplina basada en la verdad, el conocimiento, la relación del ser
humano y su entorno natural. Todo esto se busca lograr en armonía, felicidad y tranquilidad, con el objetivo de ser
productivo en el ámbito social y mejorar la autoestima para alcanzar el éxito en una carrera.
Desde la pandemia, se hizo más evidente la adaptación de procesos de facilitación del conocimiento a través de
entornos virtuales, mediante el uso de plataformas enmarcadas dentro de la disciplina y autoaprendizaje. Esto ha
desarrollado la capacidad de aprender a resolver problemas en una nueva modalidad. Para lograrlo, los estudiantes
utilizan el poder de la razón, para unir esfuerzos y fortalecer la conexión entre el ser natural al ser cultural, con sabiduría,
inteligencia, valores, emociones, ideas, prácticas sociales de mejor estilo de vida. En resumen, se busca fusionar lo
cognitivo y la praxis (Estrada-Molina y Fuentes-Cancell, 2022).
En este sentido, la UNESCO (2021), plantea la importancia de la educación a largo plazo y destaca la necesidad de
identificar vías prometedoras para formular políticas y estrategias cuyo modelo sea atractivo para reparar injusticias
pasadas. Establecer una educación regenerativa permitiría curar, reparar, transformar y renovar, encaminando al
mundo hacia un futuro más más justos, sostenibles y más humano.
En el caso de la educación superior, según Miguel (2021), existe una gran responsabilidad con la sociedad. Su función
principal es enfocarse en la formación de profesionales con valores sociales, con notable adhesión y propagación del
avance científico especializado, para atender a las necesidades de los sectores productivos y colectividad. Por lo tanto,
las Universidades tienen el compromiso de fomentar la formación académica como un producto competitivo y sostenible
en el tiempo.
Pedagogía
Las distintas situaciones vividas actualmente en la educación hacen posible generar una nueva visión del ámbito
pedagógico. Gómez et al. (2019) y Díaz (2019) plantean que el aprendizaje del ser humano, más que un proceso de
educación es un proceso de formación prevaleciendo la formación integral como prioridad a las concepciones, ideas,
reflexiones sobre el acto educativo. Sugieren no limitarse únicamente a enseñanza y enfatizan un camino a un saber
sobre la enseñanza.
Bajo esta perspectiva, se caracteriza a la pedagogía como una disciplina con identidad propia por el vínculo social que
mantiene, y a la calidad humana con benevolencia. Por ello, surge la necesidad de contar con un elevado nivel de
capacidad, responsabilidad, compromiso de quienes van a producir, crear, establecer ideas o conocimientos con
diversos enfoques académicos (Prendes-Espinosa et al., 2020). Ante esta situación, la visión del cambio en el ámbito
pedagógico podría consistir en la conversión desde las propias experiencias en praxis pedagógica, considerando otras
prácticas y disciplinas pertinentes al área de estudio.
Continuar ejecutando la práctica educativa con la misma perspectiva tradicional, pero ante la nueva modalidad, implicó
una serie de retos. La suspensión inesperada de las actividades presenciales debido a la pandemia COVID 19, provocó
que ciertos estudiantes que migraron para continuar sus estudios regresen a sus residencias, pues la nueva normalidad
de educación virtual abrió la oportunidad de recibir las clases desde lugares remotos.
Ante esta situación, Cossio et al. (2021) y López & Rodríguez (2020) señalan tres elementos fundamentales que
resaltaron en este acontecimiento. El primero es la desigualdad educativa por su estatus socioeconómico; el segundo,
es la importante labor del docente en diseñar y crear estrategias para utilizar diversas plataformas digitales con fines
educativos; y el tercero es la capacidad de los docentes para adaptarse en un tiempo récord a la enseñanza virtual, lo
cual ha sido posible gracias a la resiliencia, motivación, capacitación y dedicación al autoaprendizaje. Todas estas
actividades se han dado dentro de un marco legal desde la disposición gubernamental según el Decreto Ejecutivo No
1017 del 17 de marzo del 2020 (Moreno, 2020).
154
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Enseñanza Aprendizaje
La cognición de las herramientas, métodos, didáctica pedagógica y la teoría del conocimiento del educador facilita un
escenario de enseñanza-aprendizaje adecuado para estimular la creación del conocimiento en los estudiantes, a través
de la acertada coyuntura de elementos de la docencia. El proceso de enseñanza aprendizaje se enfocaría en ubicar
al estudiante en una situación en la que aprenda a aprender, inculcando la apropiación de conocimientos para el uso
de herramientas que brinden oportunidades para llevar a cabo tareas relacionadas con la realidad, con actitud
personalizada y creadora (Rochina et al., 2020).
Por otro lado, es valioso motivar y capacitar al cuerpo docente desde la institución para mejorar la eficiencia y calidad
de la educación. Sin embargo, la constancia de los procesos educativos debería ser coherente con relación a la
asignación del tiempo para la docencia e investigación, donde también se asigna tiempo a tareas administrativas y
académicas, arriesgando que se genere deficiencias que limiten la transmisión del conocimiento (Cortés, 2021).
En concordancia a lo señalado anteriormente, estudios realizados muestran que, al realizar varias tareas a la vez, se
incrementan los errores y se reduce la productividad. Por tanto, si en lo posible se podría disminuir funciones
administrativas al docente, se lograría incrementar el ejercicio mental enfocado a la educación, lo cual es un aspecto
importante que se debe tener en cuenta en la práctica docente (Prada y Ocampo 2020).
Es necesario señalar, que la dedicación del educador implica mantener el compromiso con la calidad educativa enfocada
en resultados, porque son quienes ejercen el rol de facilitador del aprendizaje para potenciar habilidades. Su actuación
como agentes trasformadores debe generar trascendencia eficiente y eficaz en la práctica de su quehacer como
facilitador de conocimientos, conforme lo menciona Touriñan (2017).
Por consiguiente, perfeccionar la calidad educativa es una necesidad, al igual que la importancia del desempeño del
estudiante y su convencimiento de estar dispuesto a la superación continua para alcanzar el éxito, seleccionando
procedimientos idóneos y teniendo presente que cada ser humano posee formas diferentes de pensamiento, actuar y
aprender. Estas diferencias proporcionan habilidades que les ayudarán a su desempeño y adaptación en el ámbito
laboral y social. Al respecto, Estrada (2018) presenta características de formas de aprendizaje (ver tabla 1).
Tabla 1. Características de formas de aprendizaje
Estilo
Descripción
Características
Activo
Estudiantes con mente abierta, entusiastas, lideran grupos de
trabajo, se centran en sus actividades.
Animador
Improvisador
Descubridor
Arriesgado
Espontáneo
Reflexivo
Estudiantes que se caracterizan por reunir datos, los analizan
de forma detallada y sistémica llegando a una concusión, son
prudentes, observadores y saben escuchar a los demás.
Analítico
Receptivo
Concienzudo
Juicioso
Exhaustivo
Teórico
Analizan los problemas de forma vertical y escalonada,
consideran etapas lógicas, son perfeccionistas, consideran una
profundidad en el sistema de pensamiento, les agrada analizar
y sintetizar.
Metódico,
Lógico,
Crítico,
Estructurado.
Pragmático
Aplican contenidos aprendidos, descubren lo positivo de las
ideas, en la mínima oportunidad las experimentan, actúan con
rapidez en proyectos que les llaman la atención. Son
impacientes con las personas que teorizan.
Experimentador
Lógico
Crítico
Estructurado
Fuente: Estrada (2018).
155
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Las características expuestas en la forma de aprendizaje influyen en el rendimiento académico del estudiante a través
de su responsabilidad, interés en el proceso de aprendizaje, buscando alternativas de estudio para mejorar su formación
académica. Este interés es personal, autónomo, que deberá cultivarlo en todo el proceso de estudio, dando resultados
de sus conocimientos adquiridos en aplicación de su diario convivir, con el entorno empresarial.
Estrategias
En la actualidad, la sociedad del conocimiento y de la información está inmersa en una era digital donde los cambios
tecnológicos, pedagógicos y comunicacionales se encuentran en evolución constante. En este sentido, los ambientes
de aprendizaje virtual e híbrido son alternativas para que la educación tenga más alcance (Vargas-Murillo, 2020).
Los procesos de aprendizaje a través del uso de nuevos recursos interactivos mediante la aplicación de las TIC´s, el
estudiante se convierte en el protagonista y el docente en el mediador, logrando el aprendizaje y desarrollo de
competencias (Pamplona-Raigosa et al., 2019). Al respecto Ibaceta & Villanueva (2021) señalan que: “para lograr que
un recurso sea eficaz en términos didácticos y tecnológicos, se deben considerar los tiempos requeridos para su
planificación y construcción, así como también el equilibrio en las horas de dedicación según actividades y materias”
(p.134).
Por tanto, el proceso de enseñanza aprendizaje requiere de una diversidad de herramientas que le permitirán interactuar
con los estudiantes. De este modo fomentará su participación, motivación e interés en el tema a tratar, con la finalidad
de transmitir el conocimiento de una manera significativa, logrando mantener activos a los participantes de manera que
logren la construcción de conocimientos (Sánchez-Otero et al., 2019). Por ello, es necesario mencionar algunos de los
roles del docente virtual que se consideran imprescindibles:
• Función de planeación
• Función comunicativa
• Función evaluativa
• Función de diseño en EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje)
Por consiguiente, todo lo que el docente utilice como medio en el proceso de enseñanza aprendizaje junto al estudiante
cumple con su función mediadora, apoyado en las TIC y reconociendo su importancia para explorar nuevos métodos de
enseñanza (Sánchez-Otero et al.,2019). Es así como, la relación pedagógica interactiva entre el docente y estudiante,
como parte del proceso educativo, emerge desde la teoría del aprendizaje como un proceso de construcción mental,
social, con carácter constructivo, interactivo y comunicativo, dando un nuevo impulso a la pedagogía, estimulando la
búsqueda de nuevos caminos para aprender (Pérez et al, 2018).
Para llevar una adecuada intervención del proceso de enseñanza-aprendizaje, será imprescindible que el docente,
previo a elegir una estrategia de enseñanza, priorice factores que hagan posible el aprendizaje y refuerce el
conocimiento. Las estrategias de enseñanza podrían considerarse como recursos o procedimientos diseñados y
utilizados por los docentes con el fin de promover aprendizajes significativos, facilitando dicho proceso mediante
estrategias de investigación que han demostrado su efectividad al ser empleadas como apoyo, tanto en textos
académicos como en la dinámica de enseñanza (Pamplona-Raigosa et al., 2019).
En consecuencia, el aprendizaje en entornos virtuales ha permitido identificar una nueva relación entre las
características tanto de los estudiantes como docentes, cada uno cumpliendo y desarrollando un rol que conlleve al
logro de los objetivos bajo el esquema de educación, quedando en evidencia la necesidad de formar ciudadanos
competitivos, solidarios, tolerantes, capaces de combinar estrategias de trabajo tanto individual como grupal.
En este sentido, el docente tiene un compromiso ineludible con la sociedad, para lo cual las estrategias se muestran
como factores que coadyuvan en este proceso significativo, de acuerdo con Villacis, Moreno y Benavides (2021). La
docencia es considerada como un proceso organizado, intencional y sistemático, el cual exige al profesor el dominio de
su especialidad, así como el conocimiento de las estrategias, técnicas y recursos psicopedagógicos, que promuevan la
interacción didáctica y los aprendizajes significativos en los estudiantes (Aguilar, 2020).
156
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Reforma educativa
Al respecto, en el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador, se establece que el sistema
de Educación Superior se rige por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,
calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, diálogo de
saberes, producción científica y tecnológica global (Asamblea Nacional, 2021). Además, se garantiza una aproximación,
estancia, movilidad y salida del sistema sin discriminación de género, creencias, orientación sexual, etnia, cultura,
preferencia política, posición socioeconómica, circunstancias o discapacidad.
En este sentido, los Modelos Educativos de las Instituciones de Educación Superior (IES) mantendrán su tendencia a las
transformaciones que está experimentando el contexto de la educación superior ecuatoriana, donde se evidencia una
marcada necesidad formativa de perspectiva integradora y desarrolladora. Esto permitirá la conformación de proyectos
educativos en respuesta a los fundamentos estratégicos definidos como prioridad en el Plan Nacional para el Buen Vivir.
Por tanto, la educación ha cambiado la concepción del docente. Peñate et al.( 2019) indican que, ahora el docente pasa
de ser un actor pasivo en la transmisión del conocimiento a ser un actor activo, que trabaja con el fin de lograr una
mejora continua de sus funciones. Por lo que, el Modelo Educativo Integrador y Desarrollador busca responder el para
qué, el qué y el cómo se aprende, abordando así el proceso de socialización e individualización que la educación debe
conseguir en cada una de las distintas posiciones sociales en que se desenvuelve el ser humano. Se educa e instruye
al estudiante formándolo en habilidades y valores acorde al perfil profesional (Universidad Técnica de Machala, 2021).
Metodología
El estudio se apoya en una metodología de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental de corte transversal,
con basamento teórico en documentos procedentes de revistas científicas scopus, web of science, scielo, latindex,
entre otros relativos al tema, de estudios que permiten exponer las condiciones para deducir la experiencia en el entorno
virtual.
La muestra fue seleccionada de forma no estadístico, correspondiendo a los estudiantes que respondieron la encuesta
validada por expertos y posteriormente enviada mediante la herramienta Google Formulario, siendo un total de 103
estudiantes de educación superior, de los cuales 22 estudiantes pertenecen al primer Nivel y 81 estudiantes
corresponden a II,V y VI Nivel, de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala, desde
su percepción material, de aprendizaje y de afectividad, en el periodo académico del D2 2020-2021.
El instrumento fue desarrollado con preguntas de opción múltiple, que afianzan directamente la presente investigación
y que ratifica sus resultados con la pregunta abierta, misma que es representada en tabla de respuestas en coincidencia
de palabras de los encuestados, no se obtuvieron valores perdidos y se desarrolló de forma anónima, cuyo análisis
estadístico se realizó mediante la hoja de Excel para cálculos y presentación gráfica.
Resultados y discusión
La percepción sobre las clases virtuales, de quienes por primera vez se someten a esta forma de enseñanza, al utilizar
los dispositivos digitales y su funcionamiento en las clases virtuales y sesiones en línea, se presentan los siguientes
resultados.
La Figura 1 muestra que el dispositivo electrónico más utilizado es la combinación de teléfono y computadora, siendo
herramientas necesarias para que el estudiante pueda asegurar su aprendizaje. Esto se refleja en un promedio del
61,10%, lo cual ha motivado a las familias o a los propios estudiantes a buscar recursos económicos emergentes para
adquirir estos medios tecnológicos y dar continuidad a sus estudios.
Es importante acotar que existen estudiantes que cuentan con un solo dispositivo para conectarse a clase, lo cual
representa aproximadamente el 39%, denotando una debilidad, pues los equipos tecnológicos son esenciales en la
157
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
modalidad virtual. Esta situación que se torna aún más compleja de acuerdo con los resultados de la Figura 2, porque
un margen del 65,60% hicieron referencia a la inestabilidad del servicio de internet. Esto se ha constituido en una
preocupación recurrente, porque en ciertos casos no les ha permitido cumplir de manera satisfactoria con las
actividades académicas.
Figura 1. Figura 2.
Dispositivo utilizado para clases virtuales El internet y su funcionalidad
Nota: Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada a los 103
estudiantes de diversos niveles de la Universidad Técnica de
Machala, periodo 2020-2021.
Nota: Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada a los 103
estudiantes de diversos niveles de la Universidad Técnica de
Machala, periodo 2020-2021.
Figura 3. Figura 4.
Percepción del agrado de la modalidad virtual Aprendizaje desde la visión del estudiante
Nota: Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada a los 103
estudiantes de diversos niveles de la Universidad Técnica de
Machala, periodo 2020-2021.
Nota: Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada a los 103
estudiantes de diversos niveles de la Universidad Técnica de
Machala, periodo 2020-2021.
En la Figura 3, se refleja que en un promedio del 32,4% muestra complacencia con la nueva modalidad de clases
online
,
debido a la congruencia de permitir el desarrollo de otro tipo de actividades y habilidades. Este porcentaje es incipiente
y centro de atención para los docentes, porque ha sido el medio para conectarse con sus estudiantes y, por ende,
resalta su marcada utilidad en tiempos de distanciamiento por efectos de Covid-19.
Los resultados denotan que gran parte de la población encuestada muestra su descontento a clases en línea, pues en
torno al agrado se obtuvo que el 58,95% lo catalogó de poco y el 17,30% refirió un absoluto desagrado. Este hallazgo
sorprende, pues se esperaba su fácil adaptabilidad considerando que los estudiantes millennials, es decir, nacidos entre
los años 1981 y 1996 (Tuff, 2020), una generación marcada por la trascendencia tecnológica. En consecuencia, desde
la visión del estudiante, se puede inferir que prefieren la presencialidad antes que la virtualidad.
En referencia a la figura 4, en torno al resultado de aprendizaje desde el punto de vista del estudiante, se identifica que
el 50,55% de encuestados reconoce haber aprendido a pesar de las vicisitudes enfrentadas, como mantener la
9.10%
27.30%
63.60%
3.70%
39.50%
56.80%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
TELEFONO COMPUTADORA AMBOS
I NIVEL II -V- VI NIVEL
27.30%
4.50%
68.20%
22.20%
14.80%
63%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
SI NO INESTABLE
I NIVEL II -V- VI NIVEL
36.40%
0%
63.60%
28.40%
17.30%
54.30%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
SI NO POCO
I NIVEL II -V- VI NIVEL
158
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
concentración, acceder a la clase, entregar tareas, y lidiar con ruidos provenientes de su entorno. Sin embargo, también
se logidentificar que el promedio del 48,80% de discentes, catalogan de poco aprendizaje obtenido a través del
sistema virtual, por las referencias anteriormente señaladas.
Es pertinente precisar, que el proceso de enseñanza y aprendizaje es un trabajo en equipo, donde cada uno de los
actores involucrados debe de ejercer su rol específico para poder alcanzar los resultados esperados, especialmente en
la modalidad virtual. Esto cobra mayor importancia en aquellas instituciones donde la práctica virtual es nueva, lo que
ha llevado a la necesidad de una sinergia muy fuerte.
Acorde a la referencia de Pando (2018), el proceso de actividad académica depende en gran medida de la capacidad,
responsabilidad y compromiso tanto del estudiante como del docente. Teniendo en cuenta que el profesor es el
mediador de conocimientos (Espinosa et al., 2019), su desempeño implica la creación constante de nuevas estrategias
de aprendizaje (Tacca et al., 2019).
También es importante destacar que, para los estudiantes un factor externo a las entidades educativas, pero de notable
impacto en la educación corresponde al apoyo familiar. El entorno familiar influye en el rendimiento académico desde
los primeros años de estudio (Lastre et al., 2018). Cuando los jóvenes estan forjando la formación superior, sus familias
aspiran a un futuro de prosperidad y están dispuestas a realizar algún sacrificio en pro de la formación profesional
(Sánchez-Arias y Callejas-Calleja, 2020).
En este sentido, en las siguientes figuras 5 y 6 se muestra los resultados concernientes al apoyo que los estudiantes
de la UTMACH, han recibido por parte de sus parientes un medio de educación virtual, que implica la asignación de un
espacio físico para receptar clases online.
Figura 5. Figura 6.
Apoyo de parientes en la virtualidad Espacio adecuado para virtualidad
Nota: Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada a los 103
estudiantes de diversos niveles de la Universidad Técnica de
Machala, periodo 2020-2021.
Nota: Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada a los 103
estudiantes de diversos niveles de la Universidad Técnica de
Machala, periodo 2020-2021.
En la figura 5, evidencia que un promedio del 25,7% del grupo poblacional de educandos no cuenta con el respaldo de
las personas cercanas a su vínculo familiar, lo cual es un detonante negativo y limita las posibilidades de concluir una
carrera universitaria. Si bien es cierto que la UTMACH es una institución de carácter público, existen circunstancias que
demandan ser atendidas en el plano económico.
De acuerdo con la investigación, se pudo evidenciar que, para el estudiante, ciertas circunstancias han sido complejas
de atender por las limitaciones económicas. Esto genera efectos como deserción estudiantil, la desmotivación de
terminar estudios superiores y el aplazamiento o procrastinación a la formación de tercer nivel. Todas estas
eventualidades de manera directa e indirecta involucran a las universidades, con énfasis a los docentes, quienes en
algún momento son llamados a responder sobre el seguimiento académico de sus educandos.
Acorde a Villafrade y Franco (2016), la familia representa un importante soporte integral para los estudiantes
universitarios. Por ello, el amparo del círculo de parientes cercanos se constituye en un elemento clave en los procesos
de formación académica. En el caso de la modalidad virtual, también implica la designación de un espacio físico idóneo
81.80%
4.50% 13.60%
66.70%
12.30% 21%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
SI NO POCO
I NIVEL II -V- VI NIVEL
68.20%
31.80%
67.90%
32.10%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
SI NO
I NIVEL II -V- VI NIVEL
159
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
para la recepción de clases, donde se mantenga un ambiente de absoluta concentración. Sin embargo, esto no es
visible en el 36,9% de los estudiantes investigados, tal como se ilustra en la figura 6. Esto se debe a que los mismos
alegaron conectarse virtualmente en cualquier lugar de sus hogares, lo que implica estar sometido a constantes
interrupciones como diálogos en voz alta de personas cercanas a su entorno, ruidos de vendedores ambulantes y alto
volumen de dispositivos eléctricos como: televisores, equipos de sonido, entre otros.
Adicionalmente se presenta en la tabla 2, los resultados de la pregunta abierta donde los educandos expresan su
realidad y ratifican las dificultades señaladas con anterioridad respecto a la educación virtual.
Tabla 2. Dificultades que afectaron rendimiento (vista desde el estudiante)
Pregunta
Respuestas
¿Cuál fue su dificultad en este
semestre que afectó su
rendimiento académico?
El internet inestable, los dispositivos no funcionan adecuadamente,
solo hay una computadora en casa y los hermanos la utilizan
también, el lugar es inadecuado.
Lo difícil de adaptarse a la forma de trabajar en el aula virtual. Antes,
las tareas y actividades se hacían en documentos físicos, pero al usar
herramientas digitales es complicado. Muchas horas en monitor en
sesiones sincrónicas y asincrónicas para desarrollar tareas.
Incorrecta forma de utilizar excel, word, y distintas plataformas que
se están aplicando en la actualidad, especialmente en tareas y
actividades clases.
Los aspectos emocionales, hay mucho estrés a las largas horas en
un monitor, enfermedades en la familia como Covid-19, sentido de
soledad y otras dificultades de salud.
Mucho ruido en el hogar.
Se siente mucha carga de tareas, envían muchas lecturas y revisar
documentos, es complicado estar al día y los profesores deben bajar
un poco en la cantidad de deberes que mandan.
Nota: Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada en una pregunta abierta a los 103 estudiantes de diversos niveles de la Universidad
Técnica de Machala, periodo 2020-2021.
Los resultados de la tabla 2, ratifican los inconvenientes percibidos por los estudiantes en referencia a la disponibilidad
de herramientas tecnológicas, servicio de internet, alfabetización digital, aspectos emocionales y dificultades para el
aprendizaje autónomo. Todo esto en un contexto que también incluyó a los docentes. Por ende, la colectividad
universitaria tuvo que adaptarse aceleradamente a la modalidad de educación
online
, en donde ha primado el uso de
herramientas digitales, plataformas nuevas, digitalización de recursos, cambios en la metodologías pedagógicas y
didácticas (Castillo-Montes y Ramírez-Santana, 2020). En este contexto, se busca que el profesor mantenga su rol como
mediador y orientador del conocimiento (Alzate-Ortiz y Castañeda-Patiño, 2020).
Además, el aprendizaje depende del alto nivel de voluntad y responsabilidad del educando, sumado a su capacidad de
sobrellevar dificultades. Sin embargo, este proceso debe estar acompañado de un entorno que le prodige de las
herramientas necesarias en el tránsito de la formación universitaria, pues la misma implica la resolución de problemas
a la sociedad, por ende, se requiere que construya conocimientos óptimos para su quehacer profesional.
Discusión
En la historia mundial quedará impregnado un antes y después del COVID 19, tanto así que hasta antes del 2020 fue
difícil imaginar que una inminente ola de contagios con algo parecido a la gripe, y en algunos casos con pérdidas
humanas, derivarían al encierro de la población y notables consecuentes en los ámbitos de la economía, social,
comunicación, educación, entre otros. Sin embargo, a pesar de la emergencia y la consecuente paralización, las
sociedades debían continuar adelante y la búsqueda de soluciones se convirtió en tarea apremiante, dentro de un
ambiente de incertidumbre por efectos de la pandemia.
160
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Es innegable que el mundo entero se vio afectado por el tema de coronavirus, porque tomó de sorpresa y difícilmente
fue vaticinado para poder prepararse a enfrentar tal situación, pero también es menester relucir las diferencias en torno
al tema de las desigualdades en la forma de su incidencia entre las distintos estados, pues unos más que otros, tuvieron
mayores afectaciones; este contexto abarca a naciones de América Latina, que contiene un conjunto de economías
catalogadas en desarrollo y desde su fragilidad hicieron frente a la crisis sanitaria.
En este ámbito países como México y Perú, la emergencia sanitaria tuvo efectos similares a los acaecidos en Ecuador
en referencia al tema de la educación, donde relucieron situaciones sobre las limitaciones económicas de los
estudiantes, impidiendo la posibilidad de contar con la dotación de equipos informáticos y acceso a plataformas virtuales
desde sus hogares, lo cual tributó en algunos casos abandonar las clases, de manera inédita afectó a la población
estudiantil, siendo consecuencia del Covid-19 (Ordorika, 2020; Gómez-Arteta y Escobar-Mamani, 2021; Canales y Silva,
2020).
Sumado a los problemas anteriores, la práctica de clases
online
también suscitó efectos en las relaciones sociales,
pues la cuarentena que derivó a un distanciamiento, provocó las formas de actuación de las personas y en el contexto
de la enseñanza remota derivó a reinventar nuevas formas para la continuidad de las actividades académicas, pero,
que bajo la lupa de estudiantes y docentes en determinados momentos llevó a sentir un vacío, por la falta de interacción
física con otras personas (da Silva y de Souza, 2021).
La actuación de los estudiantes de la UTMACH en la recepción de las clases sincrónicas mostró marcada resistencia
para encender cámaras, sumado a escasa activación de sus micrófonos, y por ende su bajísima participación; el
argumento referido por los educandos ante tales situaciones, se sustenta en que el estudiante busca proteger la
privacidad de su entorno, pues el mismo hecho de no definir un espacio apropiado, es consecuente cuidar la imagen
que proyectan desde sus hogares (Canales y Silva, 2020).
Todo este panorama provocado por la pandemia del virus Covid-19, implicó a docentes y estudiantes cambiar su
quehacer en el plano de la enseñanza-aprendizaje, en un entono de marcada incertidumbre, inseguridad y estrés,
aunado a las dificultades relevantes como el uso del dispositivo, funcionalidad del internet, limitaciones económicas
entre otros aspectos (Pequeño et al., 2020).
Por ende, esta primera experiencia de actividades virtuales para las instituciones educativas de nivel superior derivó a
descubrir nuevas habilidades, capacidades en docentes y estudiantes, para continuar con su misión de generar
conocimiento, donde la utilidad de herramientas tecnológicas se volvió imprescindible para los actores del ámbito
académico, siendo un desafío la adaptación forzada a esta modalidad (Mazón, et al.,2018).
La educación virtual a nivel superior amerita estrategias, técnicas, modelos y métodos de enseñanza- aprendizaje,
elementos considerados indispensables para generar conocimiento en los estudiantes, manteniendo el rol docente
como mediador para generar conocimientos a través de la calidad educativa en su dinámica de agente transformador
de recursos humanos con aprendizajes significativos (Touriñan, 2017)
En el caso del estudiante implica descubrir y aplicar nuevas habilidades para forjar un aprendizaje exitoso y eficaz en
el ámbito educativo, mediante el uso de las tecnologías (Sáiz-Manzanares et al., 2022). En la modalidad virtual, los
docentes intensificaron el aprendizaje autónomo de los estudiantes, un proceso complejo porque cada estudiante tiene
un estilo propio de aprender y marca las diferencias en la asimilación de conocimientos, pues cada individuo procesa
la información de forma diferente (Armas y Rodríguez, 2015).
En el caso de las clases online de la UTMACH, los docentes aplicaron la clase invertida, cuya metodología implica
apoyarse de las tecnologías de información y comunicación, que propicie el aprendizaje activo del estudiante (Vidal et
al., 2016); mediante la práctica de la lectura, observación de videos, así como resolver problemas (Garduño y Dugua,
2018), por ende, este modelo se basa en la responsabilidad del educando y control del aprendizaje por parte del docente,
es por ello que, investigaciones realizadas por Castro et al. (2020) consideran a la clase invertida como un modelo que
genera un impacto positivo en el aprendizaje, en razón de que depende de la autorregulación, venciendo a la vez las
diversas dificultades presentadas.
161
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Conclusiones
La educación virtual para instituciones académicas de modalidad presencial implicó cambios inesperados para todo el
conglomerado de la población universitaria, en el caso de los estudiantes derivó reemplazar los cuadernos físicos,
interacción social con sus compañeros y docentes, hacia una transición meramente virtual. Sentir el giro inesperado de
la práctica de clases ha suscitado una percepción poco favorecedora para los educandos, porque el 58,95% cataloga
la satisfacción de las clases online de poco agrado y el 17,30% un total desagrado.
Es evidente que el estudiantado prefiere la presencialidad, pues su criterio deriva malestar en temas tecnológicos y
metodologías aplicadas en las aulas, sintiendo de alguna forma excesiva carga de trabajo virtual referidas en consultas
y lecturas de temáticas, con la finalidad de recabar información sin el acompañamiento del docente, lo que consideran
una debilidad, porque a veces necesitan la guía de sus maestros, a pesar de contar con la retroalimentación en las
clases, sostienen no ser suficientes.
En forma más específica entre las dificultades detectadas, aflora principalmente la inestabilidad del servicio de internet
en un 65,60%, así como también la percepción de asimilar poco aprendizaje, pues el 48, 80% refieren su inconformidad
en relación con sus expectativas frente a las competencias adquiridas, en aras de su formación profesional, adicionando
el 25,7% que evidencia el escaso apoyo familiar para la continuidad de clases en tiempos de pandemia, reflejando
además que el 36,9% de los estudiantes no ha definido un espacio adecuado para recibir las sesiones sincrónicas de
clase. Lo cual deja entrever la notable carga que tienen que llevar los estudiantes, pues dentro de sus posibilidades
deben buscar soluciones para poder consagrar su formación de tercer nivel.
Sin embargo, es meritorio que la institución en paralelo con las políticas públicas vigentes busque los mecanismos
ideales para que los jóvenes eleven la referencia de satisfacción de clases virtuales, pues hasta el momento solo el 50,
55% refieren que aprendieron en esta modalidad y si bien es cierto es un porcentaje representativo, debe considerarse
para que la sapiencia de formación eleve su calidad académica. El resultado anterior, es consecuente del esfuerzo
esencial de los docentes, mismos que también se vieron en la necesidad de adaptar y crear estrategias de manera
drástica y acelerada en los procesos de virtualización de las clases.
Los resultados del presente estudio abren el abanico para generar nuevas investigaciones sobre la percepción de la
población de estudiantes, docentes y personal administrativo, frente a las decisiones aplicadas por las autoridades de
las universidades en este campo de modalidad virtual, con la finalidad de identificar fortalezas, pero también detectar
debilidades, para generar propuestas de mejoramiento a las actividades del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios
Pedagógicos, XLVI(3), 213-223. https://doi.org/DOI: 10.4067/S0718-07052020000300213
Alzate-Ortiz, F., & Castañeda-Patiño, J. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y
transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Educare, 24(1), 411-424. https://doi.org/DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.24-1.21
Armas, M., & Rodríguez, M. (2015). Estudio de los estilos de aprendizaje de estudiantes y profesores de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela,
30(2), 17-26.
Asamblea Nacional. (27 de Mayo de 2021). Reglamento General a la Ley Orgnica de Educacion Superior. Educacin:
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/REGLAMENTO%20GENERAL%20A%20LA%20
LEY%20ORGANICA%20DE%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf
Canales, R., & Silva, J. (2020). De lo presencial a lo virtual, un modelo para el uso de la formación en línea en tiempos
de Covid-19. DOSSIER - Cultura digital y educación, 36, 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/0104-4060.76140
162
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Castillo-Montes, M., & Ramírez-Santana, M. (2020). Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y
tecnologías de información y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo clínico. Formación universitaria, 13(3),
65-76. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300065
Castro, M., Paz, M., & Cela, E. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia Covid-19: nuestra experiencia.
Revista Digital de investigación en docencia universitaria, RIDU-, 14, 1-11.
https://doi.org/https//doi.org/10.19083/ridu.2020.1271
Cortés, J. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores(Edición Especial), 11. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2560
Cossio, M., Quiñonez, O., & Cossio, A. (2021). La continuidad pedagogica en educacin superior en tiempos de pandemia.
P u b l i c a n d o, 8(28), 67-73. https://doi.org/DOI:10.51528/rp.vol8.id2159
da Silva, S., & de Souza, R. (2021). Relações sociais, pandemia da covid-19 e ensino médio. Revista IBERO AMERICANA
de Educación / Educação, 86(2), 45-60. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie8624188
Díaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes(50), 11-28.
http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-11.pdf
Espinosa, E., González, K., & Hernández, L. (2019). Implicaciones de la reflexión y la mediación didáctica en docentes
en formación durante su práctica educativa. Revista científica, 34(1), 101-122.
https://doi.org/https://doi.org/10.14483/23448350.13442
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y Rendimiento académico. Boletn Virtual, 11.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536/509
Estrada-Molina, O., & Fuentes-Cancell, D.-R. (2022). El engagement y la deserción en los MOOCs: Revisión sistemática.
Comunicar, XXX(70), 111-124. https://doi.org/DOI https://doi.org/10.3916/C70-2022-09
Garduño, E., & Dugua, C. (2018). Experiencias estudiantiles en la estrategia didáctica de aprendizaje invertido. CPU-e.
Revista de Investigación Educativa(26), 44-65. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
53082018000100044
Gómez, J., Monroy, L., & Bonilla, C. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una
educación contable crítica. Entramado, 15(1), 26. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v15n1/1900-3803-entra-15-01-
164.pdf
Gómez-Arteta, I., & Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la
desigualdad social en el Perú. Chakiñan(15), 152-165. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Ibaceta, C., & Villanueva, C. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje variables que inciden en las prácticas pedagógicas
de docentes de enseñanza básica en el contexto chileno. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 60(3),
132-158. https://scielo.conicyt.cl/pdf/perseduc/v60n3/0718-9729-perseduc-60-03-132.pdf
Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes
colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115.
https://doi.org/https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
López, M., & Rodríguez, S. (20 de mayo de 2020). Trayectorias escolares en la educación superior ante la pandemia
¿continuar, interrumpir o desistir? Educacion:
http://132.248.192.241:8080/xmlui/bitstream/handle/IISUE_UNAM/544/LopezM_RodriguezS_2020_Trayectorias_esc
olares.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mateus, J.-C., Andrada, P., González-Cabrera, C., Ugalde, C., & Novomisky, S. (2022). Perspectivas docentes para una
agenda crítica en educación mediática post COVID-19.Estudio comparativo en Latinoamérica. Comunicar, XXX(70), 125-
138. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C70-2022-10
163
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Mazón, B., Jaramillo, M., Romero, O., Aguirre, M., Ruiz, J., & Eras, J. (2018). Modelo de Preparación de las TIC y
Adopción del E-commerce en el Sector Comercio (PTACE). Revista Espacios, 39(24), 1-21.
https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=-SYTUYIAAAAJ&citation_for_view=-
SYTUYIAAAAJ:qjMakFHDy7sC
Miguel, J. A. (17 de Mayo de 2021). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso
formativo. La educacion superior: https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237017/html/index.html
Moreno, L. (17 de Marzo de 2020). Decreto del Estado de excepción. Decreto de Estado de excepción:
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Decreto_presidencial_No_1017_17-Marzo-
2020.pdf
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 1-8.
https://doi.org/https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Ortega, D., Rodríguez, J., & Mateos, A. (2021). Educación superior y la Covid-19:adaptación metologógica y evaluación
online en dos universidades de Barcelona. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), 13.
https://doi.org/https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275
Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J., & Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en
las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 13-33. https://doi.org/DOI:
10.17151/eleu.2019.21.2.
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y
Representaciones, 6(1), 485-505. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167
Peñate, Y., Hernández, K., & García, E. (2019). Reformas universitarias en Ecuador: impacto en la investigación científica
en la universidad de Guayaquil. Revista Conrado, 15(69), 71-78. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-
69-71.pdf
Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone, L., Fagúndez, C., Giménez, S., & Santa Cruz, A. B. (2020). Enseñanza y
aprendizaje virtual en contexto de pandemia. Experiencias y vivencias de docentes y estudiantes de la Facultad de
Psicología en el primer semestre del año 2020. InterCambios.Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(2), 18.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.2916/inter.7.2.14
Pérez, C., Suárez, R., & Rosillo, N. (2018). La educación virtual interactiva, el paradigma del futuro. Atenas, 4(44), 144-
157. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055154009/html/
PRADA, R., Milton, R., & OCAMPO, P. (2020). Clima de trabajo y su relación con la productividad laboral en empresas
de tecnología. Espacios, 41(6), 57-75. https://doi.org/DOI: 10.48082/espacios-a20v41n45p06
Prendes-Espinosa, M., García-Tudela, P.-A., & Solano-Fernández, I.-M. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos
educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar, XXVIII(63), 9-20. https://doi.org/DOI
https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
Prieto, A., Balbarroja, J., Alvarez, S., & Corell, A. (2021). Eficacia del modelo de aula invertida (flipped classroom) en la
enseñanza universitaria: una síntesis de las mejores evidencias. Educacion(391), 59. https://doi.org/DOI:
10.4438/1988-592X-RE-2021-391-476
Rochina, S., Ortiz, J., & Paguay, L. (2020). La Metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas
reflexiones. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(1), 386-389. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-
3620-rus-12-01-386.pdf
Sáiz-Manzanares, M., Casanova, J., Lencastre, J.-A., Almeida, L., & Martín-Antón, L.-J. (2022). Satisfacción de los
estudiantes con la docencia online en tiempos de COVID-19. Comunicar, XXX(70), 35-45. https://doi.org/DOI
https://doi.org/10.3916/C70-2022-03
164
/ pp 150-164 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
San Juan-Azze, B. (2018). La enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas y sus desafíos como proceso
complejo. Luz, 17(2), 6. https://www.redalyc.org/journal/5891/589167622005/589167622005.pdf
Sánchez-Arias, L., & Callejas-Calleja, A. (2020). Familia y universidad: participación de la familia en el contexto
educativo universitario. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 47-67.
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.4
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Hernández- Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas
en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. Información Tecnológica, 30(3), 277-286. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642019000300277
Serna-Loaiza, D., Rojas-Berrio, S., & Robayo-Pinzón, O. (2019). Valor percibido en instituciones de educación superior
por parte de estudantes de modalidad virtual. Pensamiento y gestión(46), 79-107.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/pege.46.1805
Tacca, D., Tacca, A., & Alva, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 15-32. https://doi.org/DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Touriñan, J. (2017). El concepto de educacin caracter, sentido pedaggico,significado y orientacion formativa temporal.
Hacia construccion de ambitos de educacion. EDITORIAL Revista Virtual Redipe, 12, 42.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/409/406
Tuff, C. (2020). El encantador de millennials: Manual de estrategias prácticas, enfocadas en la productividad para
trabajar con y motivar a la generación más grande del mundo. Aguilar.
UNESCO. (17 de Mayo de 2021). Avances recientes de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. La
educacion: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375746_spa.locale=en
Universidad Tecnica de Machala. (19 de Mayo de 2021). Modelo Eductivo Integrador y Desarrollador de la Universidd
Tcnica de Machala. Reforma Educativa: https://www.utmachala.edu.ec/archivos/ley-transparencia-
2015/RegulacionesProcedimientos/Noviembre/MODELO%20EDUCATIVO%20INTEGRADOR%20Y%20DESARROLLADOR
%20DE%20LA%20UTMACH.PDF
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos
Hospital de Clínicas, 61(1), 69-76. http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v61n1/v61n1_a10.pdf
Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I., & Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación
Médica Superior, 30(3), 678-688. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n3/ems20316.pdf
Villacis, M., Moreno, M., & Benavides, R. (2021). Entornos virtuales como espacios de enseñanza-aprendizaje. “Un
enfoque teórico para la educación superior”. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19),
695-708. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.230
Villafrade, L., & Franco, C. (2016). La familia como red de apoyo social en estudiantes universitarios que ingresan a
primer semestre. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(2), 79-90.
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/1651/1284
Fecha de recepción: 3-8-2022
Fecha de aceptación: 17-5-2023