32
/ pp 24-36 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 – NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Finalmente, el tercer momento es el de la “Codificación selectiva”. Es el proceso por el cual se elige una categoría para
ser el núcleo del análisis y con la cual se relacionan todas las demás. Esta selección permite integrar el análisis en una
lectura con una línea de continuidad (García, 2019). La categoría central se suele identificar como resultado de todos
los productos del análisis, condensados en unas cuantas palabras que parecen explicarnos de qué trata la investigación
(Strauss y Corbin, 1991). En este proceso el investigador tiene un conjunto de categorías y subcategorías que convergen
en una unidad conceptual, que a su vez integra la realidad expresada por todos los sujetos de la investigación.
El gráfico precedente da cuenta de cómo los diferentes momentos de la categorización se vinculan y relacionan entre
sí, formando parte de una misma totalidad que incrementa su complejidad a medida que se suceden las etapas. Uno
de los procedimientos analíticos que asegura la riqueza de este método, y de relaciones teóricas entre categorías que
se construyen, es la denominada saturación teórica o de contenido. En el instante en que las comparaciones constantes
entre los datos no evidencian nuevas relaciones o propiedades de los datos; la riqueza que representan los datos se
comienza a agotar. Ese es la denominada “saturación teórica” la cual da cuenta que no resulta necesario realizar más
entrevistas u observaciones porque los datos comienzan a tornarse repetitivos y no se obtiene nada nuevo (San Martín,
2014). Ahora bien, la saturación teórica es un proceso fundamental dado que, si el investigador no logra saturar las
categorías, la teoría no se desarrolla equilibradamente y carece de densidad y precisión.
Este proceso de construcción de categorías puede ser apoyado con el uso de algún software de los denominados
CAQDAS. CAQDAS es el acrónimo de “
Computer-Aided Qualitative Data Analysis
”, que en español podría traducirse
como Software de Análisis Cualitativo de Datos Asistido por Computadora. Se trata de programas informáticos diseñados
específicamente para contribuir con los investigadores en el proceso de análisis cualitativo de forma sistemática y
rigurosa. Existen varios tipos de software que aporten a la investigación cualitativa: por un lado, los recuperadores de
texto que permiten buscar palabras y frases y trabajan con la textualidad, otros abocados a la codificación (como el
Etnograph) y otros propios para usar en el marco de la Teoría Fundamentada como el Atlas ti, el NUDITs o el MAXQDA
(Caro González y Díez de Castro, 2005). Estos softwares facilitan y agilizan la codificación de registros, permiten marcar,
ordenar, clasificar y vincular textos y establecer redes con las categorías y/o códigos construidos (García, 2019) y su
desarrollo ya tiene cierta tradición en el campo de la investigación social dado que se han creado a mediados de los
años 80, y se han aplicado sobre todo en sociología, pedagogía, antropología y psicología, que son las disciplinas que
han realizado más habitualmente estudios de carácter cualitativo. Los programas CAQDAS proporcionan una amplia
variedad de herramientas para organizar y codificar los datos, realizar análisis temáticos, buscar patrones y relaciones,
y visualizar los datos. También permiten a los investigadores trabajar de manera más eficiente y ahorrar tiempo al
facilitar tareas como la identificación de citas, la elaboración de informes y la creación de diagramas. En las
investigaciones de política educativa que supongan gran volumen de trabajo de campo (entrevistas, documentos, etc.)
estos programas resultan estratégicos para el procesamiento rápido y riguroso de la información.
A modo de cierre: aportes de la Teoría Fundamentada para el estudio comparado de las políticas educativas
A lo largo de este escrito se han repasado algunas tendencias contemporáneas en el campo de la educación comparada
y en el del estudio de las políticas educativas. Como se mencionaba en el comienzo, el posicionamiento en una
perspectiva “
bourdieuana
” supone entenderlos como espacios sociales organizados por agentes (individuos o grupos)
que compiten por el acceso y control de recursos específicos, como el poder, el prestigio, la riqueza o el reconocimiento
social (Bourdieu, 1981). Cada campo tiene sus propias reglas y estructuras que lo rigen y definen qué tipos de capital
(económico, cultural, social, simbólico) son valorados y cuáles no. Pensar a la investigación en política educativa como
campo o a la educación comparada como campo supone, justamente, estas luchas, tensiones, disputas y
enfrentamientos para la construcción de nuevos conocimientos.
El sintético repaso realizado permite dar cuenta de “movimientos” en el campo de la educación comparada que suponen
nuevos abordajes para los estudios comparados en Educación que privilegian la inclusión de la experiencia escolar, la
perspectiva de los actores, los discursos, las políticas educativas (Novoa, 2001). Ha habido un creciente interés por la
educación comparada en un mundo cada vez más globalizado, lo que ha llevado a un mayor enfoque en la comparación
de sistemas educativos a nivel internacional. A la vez, se evidencia mayor presencia de enfoques más críticos en la
educación comparada, que cuestionan los supuestos y perspectivas dominantes y consideran los contextos sociales,
culturales e históricos en los que se desarrollan los sistemas educativos (Bray, 2007). Esto ha llevado a un mayor interés
en la educación comparada desde una perspectiva sociológica y antropológica, que analiza cómo los sistemas
educativos están influenciados por factores sociales más amplios, como la política, la economía y la cultura. En general,