91
/ pp 80-92 / Año 10 Nº18 / JULIO 2023 – NOVIEMBRE 2023 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
En síntesis, una multiplicidad de agentes, tales como personal docente orientado a la gestión, no docentes o
administrativos profesionalizados, y autoridades –las que también podrían estar profesionalizándose– son quienes hoy
atienden a una amplia gama de necesidades universitarias producto de las políticas públicas universitarias de los
últimos 20 años, y que no fueron asumidas por los cargos tradicionales, especialmente por los docentes.
Hemos partido de una definición de política pública como un entramado de acciones no necesariamente generadas de
arriba hacia abajo desde el estado, sino producto de procesos sociales alrededor del surgimiento, desarrollo y resolución
de cuestiones que una sociedad –a través del Estado– considera importante para la reproducción del orden social
(Oszlak y O´Donnell, 1982). Sin dudas los temas de agenda pública analizados, si bien surgieron desde el Estado a partir
de cuestiones claramente definidas, en el marco de tendencias globales, se fueron reconfigurando a partir de la
articulación de diversos actores (cuadros de la política pública, organismos internacionales, autoridades institucionales,
docentes, no docentes) entre los que emergen estos nuevos actores objeto de nuestro estudio. La aparente aceptación
de estas nuevas funciones y sus roles para desempeñarlas es parte del proceso de acomodamiento de los roles
tradicionales (autoridades, docentes y administrativos). De aquí que las conductas de los actores, en nuestro caso
institucionales, sólo pueden ser comprendidas en tanto forman parte de instituciones, cuyas reglas las moldean y, a la
vez, son moldeadas por ellos (Powell y Dimaggio, 1991).
Por todo lo mencionado, podríamos decir que la emergencia de una nueva agenda de política pública a las universidades
ha desarrollado cambios en el sentido gerencial de la NGP (unidades especializadas con sus profesionales) de acuerdo
con las tendencias previstas en la literatura internacional. Sin embargo, no estamos advirtiendo tensiones entre
funciones académicas y no académicas tal como aparecen en otros contextos (Schneijderberg y Merkator, 2012; Kehm,
2015). Las nuevas tareas, asumidas como una carga de trabajo extra por los docentes, han derivado en personal cada
vez más especializado en dichas áreas. De aquí que podemos reconocer que, más que colisionar, hay cierta convivencia
de las funciones gerenciales con las académicas. Algo similar sucede entre las autoridades y estos gestores, quienes
poseen un saber específico que alivia la toma de decisiones y, en muchos casos, las propias vinculaciones de ellos con
instancias gubernamentales nacionales.
Estas nuevas relaciones nos motivan a seguir indagando sobre cómo este nuevo gerencialismo convive con el modelo
tradicional de gobierno de la universidad argentina y cómo esta convivencia, si existe, conduce al cambio institucional.
Referencias bibliográficas
Austin, I. y Jones, G. (2016).
Governance of higher education. Global perspectives, theories and practices
. Routledge.
Bentancourt, V. (2000). Reforma de la gestión pública y políticas universitarias.
Nueva Sociedad
,
165
, 58-72.
Bleiklie, I., Enders, J., y Musselin, C. (2012). La nueva gestión pública, la gobernanza en red y la universidad como
organización profesional cambiante. En B. Kehm,
La nueva gobernanza de los sistemas universitarios
(pp. 215-240).
Octaedro.
Bleiklie, I. (1998). Justifying the evaluative state: new public management ideals in higher education.
European Journal
of Education
,
33
(3), 299–316.
Broucker, B., y De Wit, K. (2015). New public management in higher education. En Huisman, J., de Boer, H., Dill, D. D.,
y Souto-Otero, M. (Eds),
The Palgrave international handbook of higher education policy and governance
(pp. 57–75).
Springer.
Buchbinder, P., y Marquina, M. (2008).
Masividad, heterogeneidad y fragmentacion
. Universidad Nacional de General
Sarmiento.
Deem, R., y Brehony, K. J. (2005). Management as Ideology: The Case of «New Managerialism» in Higher Education.
Oxford Review of Education
,
31
(2), 217-235.
Deem, R. (1998). «New managerialism» and higher education: The management of performances and cultures in
universities in the United Kingdom.
International Studies in Sociology of Education
,
8
(1), 47-70.
Falcón, P. (2020).
La universidad entre la crisis y la oportunidad. Reflexiones y acciones del sistema universitario
argentino ante la pandemia
. EUDEBA – Editorial UNC.
García de Fanelli, A. M. (1997).
Las Nuevas Universidades Del Conurbano Bonaerense: misión, Demanda Externa y
Construcción de un Mercado Académico
. CEDES.