179
/ pp 179-189/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
En la espalda va a estar mi bebé”. La experiencia de
maternidad de estudiantes indígenas en la Universidad UAIIN
“In the back will be my baby”. The Experience of Motherhood of Indigenous Students at
UAIIN University
FORERO ROJAS, Yuma Ima Milena
1
Forero Rojas, Y. I. M. (2025). “En la espalda va a estar mi bebé”. La experiencia de maternidad de estudiantes indígenas en la universidad
UAIIN. RELAPAE, (22), pp. 179-189.
Resumen
En el presente artículo, nos proponemos analizar la experiencia de maternidad de mujeres indígenas estudiantes de la
Licenciatura en Pedagogías Comunitarias de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural-UAIIN de Colombia. Desde
el enfoque etnográfico, queremos dar relevancia a las voces de las estudiantes sobre cómo perciben la maternidad en
su trayectoria escolar universitaria; para ello nos basamos en la observación participante y en entrevistas a profundidad.
Identificamos que las estudiantes enfrentan una intersección de desafíos relacionados con su rol de mujeres indígenas,
madres y estudiantes; siendo un punto clave para facilitar su experiencia las redes familiares y comunitarias de apoyo,
así como las estrategias de acompañamiento que desarrolla la Universidad. Por otra parte, se reconoce que los hijos/as
posibilitan la relación entre los conocimientos adquiridos en el espacio formativo con las prácticas de crianza,
igualmente les permiten conocer y recrear prácticas culturales. Concluimos que si bien, la maternidad indígena en el
espacio universitario es un campo de tensiones y desafíos también representa una posibilidad de empoderamiento y de
generar rupturas con roles tradicionales de género. Deducimos que, el desarrollo de políticas y estrategias de
acompañamiento a las mujeres madres dentro de las universidades es fundamental para cerrar brechas de género y
garantizar el derecho a la formación profesional tanto de mujeres indígenas como de todas en general.
Palabras Clave: Mujeres indígenas, experiencia, maternidad, formación profesional, universidad
Abstract
In the present article, we analyzed the experience of students´ motherhood of Indigenous women at the Degree in
community pedagogies at the Universidad Autonoma Indígena Intercultural - UAIIN- from Colombia. From an
ethnographic focus, we want to highlight the students' voices on how they perceive motherhood in their university
academic trajectory, for this, we focus on participant observation and in-depth interviews. We identified that the students
faced challenges related to their roles as Indigenous women, mothers, and students; a key factor in facilitating their
experience is the support provided by family and community networks, as well as the support strategies developed by
the University. On the other hand, it is recognized that children make possible acquired knowledge into formative space
with the rearing practice also allows them to learn about and recreate cultural practices. In conclusion, although
Indigenous motherhood in the academic space is a field of tension and challenges also represents a possibility of
empowerment and generates a break-up of traditional roles of gender. We deduce that development politics and
guidance strategies for motherhood in universities are fundamental to closing gender disparities and guaranteeing the
right to professional education for both Indigenous women and all women in general.
Keywords: Indigenous women, experience, motherhood, professional degree, university.
1
Universidad Nacional de San Martín, Argentina / yumaimiforero@gmail.com / https://orcid.org/0009-0004-8080-8241
180
/ pp 179-189/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
INTRODUCCIÓN
Abordar la experiencia de maternidad de mujeres indígenas en contextos universitarios implica un desafío importante,
no solo por la complejidad de relacionar los distintos factores, roles y desigualdades que en ella convergen, sino porque
se trata de un tema poco explorado dentro de los estudios sociales. Como lo expresa Aveleyra (2023), la maternidad
sigue siendo un asunto marginal, abordado de manera periférica en el contexto de las trayectorias educativas, mucho
más si se trata de mujeres indígenas el cual sigue siendo un campo en vacancia debido en parte a su reciente inclusión
en los procesos formativos de profesionalizaciónn.
En cuanto a maternidades indígenas en contextos de formación profesional, a la fecha no nos fue posible localizar algún
estudio. En consecuencia, podemos decir que las investigaciones se han abordado desde dos temáticas segmentadas
y diferenciada, una que da cuenta de las experiencias de la maternidad de estudiantes universitarias y otra sobre
estudiantes indígenas en universidades. Algunos estudios sobre la maternidad en los espacios universitarios en América
Latina-Por ejemplo, en países como Argentina, Perú, Chile y México - se han enfocado principalmente en dos aspectos
que permiten situar la experiencia de estudiantes madres. El primero se relaciona con las tensiones y dificultades que
las estudiantes atraviesan en su formación universitaria y que tienen que ver con el tiempo dedicado a la crianza, el
estudio y los trabajos domésticos, las dificultades económicas y académicas entre otras; así mismo aborda las
estrategias que las estudiantes desarrollan para superar estas dificultades (Valencia et al,.2022; Soto et al,.2020;
Saucedo y Alarcón, 2017). Un segundo aspecto plantea el análisis de las experiencias de maternidad desde un enfoque
de género para analizar las relaciones de poder desde los distintos roles de estudiante, madre y mujer; además, da
cuenta de las acciones concretas de las universidades desarrollan para atender la maternidad, evidenciando la
importancia de las investigaciones académicas como referentes para la construcción de políticas educativas y públicas
con equidad de género que permitan la formación profesional de las estudiantes de manera equitativa y satisfactoria
(Riesco, 2017; Cosciuc 2021).
Por otra parte, se encuentran los trabajos que abordan la trayectoria de mujeres indígenas en universidades realizados
desde el campo de la educación y la investigación cualitativa, llevados a cabo en algunos países como México,
Nicaragua y Perú. Estos trabajos se han preocupado por dar cuenta de los procesos de inclusión y participación de
mujeres indígenas, dando cuenta de los obstáculos a los que se enfrentan en el ingreso, permanencia y graduación
universitaria, así como de las diferentes estrategias para afrontarlos (Reynaga, 2009; Aveleyra 2023). Igualmente, se
ocupan de dar cuenta de cómo se tensionan y negocian las normas de género y cómo estas influyen en la vida personal
y académica de las estudiantes indígenas (Chávez, 2020; Olvera, et al.,2020; Segura, et al., 2022).
En Colombia por su parte, estos estudios todavía son todavía recientes y escasos. En lo que respecta a la relación entre
maternidad y formación universitaria la temática se ha abordado desde la investigación fenomenológica y cualitativa,
interesándose por interpretar la manera en que es definida la maternidad relacionándola con la categoría de juventud
para dar cuenta de las dificultades que emergen de dicha relación y las trasformaciones ha implicado la maternidad en
la vida de las estudiantes (Hernández et al.,2019; Ríos et al.,2021). En cuanto a lo que concierne a los estudios sobre
de mujeres indígenas en universidades se encuentran los desarrollados por Gnecco (2016) que toma las categorías de
“inclusión y exclusión” para dar cuenta de las dinámicas de participación de las mujeres indígenas en la vida
universitaria. La inclusión es entendida como las acciones afirmativas que facilitan el acceso y permanencia en la
universidad, como becas, admisiones especiales, acompañamiento académico y las dinámicas escolares que apoyan
la experiencia escolar. En cuanto a la exclusión, esta comprende las situaciones y acciones que impiden la plena
participación de las mujeres indígenas que tienen que ver con la situación de discriminación y racismo por la pertenencia
étnica, así como con las dificultades de tipo académico a las que se enfrentan las estudiantes. En otro sentido,
Santamaría (2015) enfoca su análisis desde los que denomina como “trayectorias de vida” para dar cuenta de la
experiencia de dos mujeres indígenas que gracias a su capital familiar y cultural accedieron a la universidad y desde
su formación lograron ocupar cargos importantes de liderazgo, transgrediendo tanto los roles tradicionales asignados
culturalmente, así como subvertir el rol tradicional de género en el espacio político.
De manera general vemos que los trabajos desarrollados en los distintos países Latinoamericanos incluyendo Colombia,
ofrecen un panorama importante sobre las vivencias de las estudiantes madres y de las mujeres indígenas en contextos
universitarios. Sin embargo, la intersección entre género y etnia dentro de estos análisis se realiza de manera
fragmentada, lo que sugiere la necesidad de una perspectiva más matizada y relacional, con el objetivo de ofrecer una
mayor comprensión de la realidad de las mujeres indígenas en contextos universitarios. En otro aspecto, estos estudios
181
/ pp 179-189/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
tienen como contexto las universidades convencionales
2
, dejando por fuera los procesos de formación profesional que
se vienen gestando desde hace ya algunos años desde otras iniciativas como las universidades interculturales y/o
indígenas.
Por ello, para este artículo nos interesa aportar al diálogo interseccional, dando cuenta de cómo es narrada y
experimentada la maternidad por las estudiantes indígenas de la Licenciatura en Pedagogías Comunitarias-LPC de la
Universidad Autónoma Indígena Intercultural-UAIIN. Específicamente nos enfocamos en cómo la maternidad es
percibida por las estudiantes, agenciada dentro de la Universidad y las tensiones que conlleva. Al respecto, Fernández
(2014) sostiene que “investigar sobre las experiencias de las mujeres en la maternidad implica reconocer su carácter
político” (p.25) por lo tanto, consideramos que pensar la experiencia de las estudiantes indígenas, pasa por comprender
la manera en que el contexto cultural y formativo influye en su percepción; además de reconocer la capacidad de estas
mujeres para transformar sus realidades y transgredir estructuras de dominación.
Nos interesa dar relevancia a las voces de las mujeres indígenas, como una forma de reconocer su capacidad de agencia
y a la vez acercarnos a la manera particular en que es situada cultural y socialmente su experiencia. Para ello, partimos
de la propuesta metodológica de Rockwell (1985), sobre la “etnografía educativa”, entendida no solo como herramienta
de recolección de información en espacios escolarizados, sino como una manera de interpretar y analizar lo que sucede
en el espacio escolar desde la perspectiva de las/os actores.
Los análisis que aquí presentamos, se basan en la observación participante y entrevistas desarrollado en el marco del
trabajo de campo llevado a cabo durante los años 2021 y 2022 para la Tesis de Maestría en Antropología Social, sobre
la experiencia formativa de estudiantes indígenas de la Licenciatura en Pedagogías Comunitarias (LPC en adelante) de
la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN en adelante). La UAIIN fue creada en el o 2003 como una
apuesta política y pedagógica del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC
3
y es reconocida por el Estado colombiano
desde el 2018 como “universidad pública de carácter especial”. Tiene su funcionamiento en el departamento del Cauca,
al suroccidente de Colombia, un territorio que cuenta con un alto grado de presencia de población indígena pero
también, donde convergen distintas problemáticas relacionadas con el conflicto armado por lo tanto, la Universidad se
ha convertido no solo en la oportunidad de desarrollar un proyecto educativo autónomo acorde con el contexto cultural
de los pueblos indígenas sino también, en una alternativa para contrarrestar los efectos que ha dejado el conflicto en la
vida de las comunidades.
De los/as 38 estudiantes indígenas de la LPC, 26 son mujeres, 25 de ellas ya eran madres al ingresar a la Licenciatura
y 4 de ellas se encontraban embarazadas durante el desarrollo del trabajo de campo. De manera particular, para el
presente análisis abordamos las entrevistas a profundidad de tres estudiantes que se autoperciben pertenecientes al
pueblo indígena nasa
4
y se encuentran entre los 27 y 35 años de edad. Dos de ellas se enfrentan a ser madres por
segunda vez, solo una cuenta con el apoyo de su pareja sentimental y las tres han mantenido trayectorias escolares
discontinuas, debido tanto a dificultades de tipo económico como a maternidades tempranas lo que les llevó a privilegiar
el trabajo de crianza y postergar su formación. De igual manera Las tres estudiantes pertenecen al mismo ciclo escolar
de la Licenciatura e ingresaron a la Universidad con el aval de sus comunidades, contando con un apoyo económico
que la universidad brinda para el pago de matrícula académica
5
.
Aunque como ya lo dijimos el trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de maestría, lo que
presentamos para el presente artículo no se trata de una reseña de Tesis, sino de la oportunidad de poder profundizar
y analizar sobre un aspecto particular de las experiencias formativas que concierne a la vivencia de la maternidad por
las estudiantes indígenas. En referencia a esto, el presente texto se organiza en dos apartados: El primero corresponde
a la experiencia de maternidad de las estudiantes indígenas de la LPC, que a su vez se subdivide en tres segmentos:
el primero aborda la percepción de las estudiantes; el segundo sobre la manera en que dentro de la UAIIN se gestiona
2
Utilizamos el término de convencional en el mismo sentido que lo realiza Mato (2015) para enunciar las instituciones tanto públicas como privadas
que desarrollan procesos de profesionalización y que no son creadas para la atención particular de población étnica.
3
El Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC es un movimiento social étnico creado en el año 1971 para la defensa de la vida y los derechos
de los pueblos indígenas del Cuaca.
4
Según datos de la Organización Nacional Indígena-ONIC y el Ministerio del Interior, se calcula que en Colombia existe un promedio de 115 pueblos
indígenas y más de 65 lenguas nativas. El pueblo nasa es el tercero con mayor número de personas a nivel nacional y el primero para el
departamento del Cauca. Igualmente, el pueblo nasa es uno de los once pueblos que integran el Consejo Regional Indígena del Cauca.
5
Cabe aclarar que, en Colombia, la política de gratuidad para la educación pública universitaria (Ley 2307) fue posible solo hasta el año 2023, por
lo que la UAIIN como estrategia para garantizar la permanencia de los estudiantes otorgaba subsidios para la reducción de los aranceles de
matrícula.
182
/ pp 179-189/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
la maternidad y un tercero que da cuenta de las tensiones surgidas de la multiplicidad de roles asumidos por las
estudiantes indígena. Nos proponemos en este apartado dar cuenta de los aspectos centrales que constituyen tanto la
experiencia escolar como de maternidad en el contexto cultural particular en que se desenvuelvan las estudiantes.
El segundo apartado por su parte, da cuenta de las conclusiones y reflexiones finales en torno a la experiencia de
maternidad de las estudiantes de la LPC, no como un punto final de la temática sino por el contrario como un punto de
partida que apertura el debate sobre la necesidad e importancia de profundizar en las investigaciones que aborden la
relación entre escolaridad, maternidad y etnicidad.
1. La experiencia de maternidad de las estudiantes indígenas de la LPC
En este apartado nos proponemos dar cuenta de cómo es experimentada la maternidad por las estudiantes indígenas
de la LPC en el contexto de la UAIIN. Teniendo en cuenta que la asistencia de las estudiantes al espacio formativo con
sus hijos/as es una práctica habitual, considerarnos que la maternidad es un proceso que atraviesa de manera particular
su trayectoria educativa universitaria y de ahí su importancia. Partimos de la categoría de “experiencia de maternidad”
desde lo que Sánchez (2016) basándose en Haraway y Scott, propone para pensar la experiencia como un medio
fundamental que permite dar cuenta de las realidades concretas desde la propia voz de las mujeres, situándolas como
sujetos capaces de empoderarse de sus procesos. En ese sentido, nos interesa a través de los relatos de las estudiantes
indígenas acercarnos a la manera en que cultural y socialmente es situada esta vivencia desde tres aspectos: la manera
en que es percibido el rol de estudiantes madres, segundo la manera en que se aborda la maternidad en el contexto
universitario y finalmente las tensiones que atraviesan la experiencia.
1.1. La maternidad para las estudiantes de la LPC
Distintos estudios de género se han ocupado de abordar el sentido de la maternidad, por ejemplo, desde el feminismo
clásico se realiza una crítica a la noción que vincula maternidad y mujer como mandato social y/o biologicista; el
ecofeminismo
revaloriza el rol de las madres desde la apropiación del cuerpo femenino y el valor de la crianza y el
cuidado (Saletti, 2008; Sánchez, 2016). Los
feminismos decoloniales o comunitarios
por su parte, definen la maternidad
desde la interseccionalidad entre raza, clase, etnia, religión y género (Gargallo,2007; Lugones, 2011; Cabnal,2010;
Paredes y Guzmán, 2014; Sánchez 2016; Campoalegre, 2022 entre otras). Estos enfoques feministas son relevantes en
la medida en que nos ofrecen diversas concepciones sobre la maternidad y problematizan los roles de género. No
obstante, la intención para el presente análisis no es acercarnos a una definición de qué es la maternidad para las
estudiantes mujeres indígenas en consecuencia, nos interesa comprender la manera en que es percibida y manifestada
su experiencia en el contexto concreto de la formación universitaria. Como lo explica Fernández (2014) la maternidad
no puede concebirse como un significado sino como un significante por ende, consideramos que para las estudiantes
de la LPC, la maternidad se relaciona tanto con las experiencias previas, como con las trayectorias de otras mujeres
que se constituyen en sus referentes; así como de las redes de apoyo con las que cuentan, las cuales influyen
significativamente en su experiencia.
“Yo digo que no me va a quedar difícil el embarazo, porque uno ya está acostumbrado a estar con el hijo,
prácticamente el primero lo crie sola, entonces ya se cuál es el camino que uno tiene que hacer entonces ya
que me espera y que me viene, entonces en la espalda va a esta mi bebe [risas]. Eso no me ha quedado
grande yo he podido salir adelante, eso no es una dificultad porque yo he podido pararme. Si, es duro ser
madre soltera es duro, tenaz, pero uno puede salir adelante” (Estudiante Claudia).
“Yo sabía que iba a ser duro pero no puedo quedarme solo en la expectativa de quedarme solo cuidando mi
hijo, yo puedo hacer las dos cosas y pues tuve el apoyo emocional de mi mamá y mi papá […]Uno también se
basa en la experiencia de otras mujeres, pues si otras mujeres solteras han podido con sus hijos, estudian y
trabajan pues uno también, entonces yo analice eso y eso fue lo que me ayudó a tener la autoestima alta[…]
Que mi familia me diera ese apoyo, pero también yo decir si puedo, empoderarme como mujer también”
(Estudiante Yaqueline).
183
/ pp 179-189/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
La maternidad es definida como una situación “difícil, dura”, lo que evidencia el campo de tensiones que rodean esta
experiencia para las estudiantes, en relación a lo que Cosciuc (2021) señala como la “triple combinación de roles”, para
referirse a la carga de funciones y expectativas que socialmente el sistema patriarcal le asigna a la mujer, la madre y
la estudiante; siendo en este caso una tensión que se acrecienta en la medida en que las estudiantes indígenas asumen
estos roles como madres solteras lo que implica una mayor carga económica, física y emocional sobre sus vidas. No
obstante, la maternidad también es percibida como una posibilidad un reto que las motiva e impulsa a empoderarse,
asumiendo una postura que les permita resignificarse como mujeres y resignificar la manera en que llevan su
maternidad, para lo que es clave formarse profesionalmente.
Por otro lado, contar con un círculo familiar o red de apoyo influye significativamente en la manera en la que las
estudiantes aprecian la maternidad. En los trabajos de Quirama, et al (2019), Rodríguez (2020), Muñoz y Ariza (2023)
por ejemplo, se evidencia cómo estas redes de apoyo son fundamentales para brindar contención tanto a nivel
económico, emocional y de cuidado. En el caso particular de las estudiantes madres de la LPC, la familia además de
brindar apoyo, las motiva para continuar sus estudios universitarios; así mismo, las/os compañeros con los que cursan
la Licenciatura integran esta red de apoyo que es valorada de manera positiva por las estudiantes.
“En mi etapa de gestación como madre lactante pues recibí esa compañía, ese acompañamiento de todos mis
compañeros(se refiere a sus compañeros de clase) que son muy lindos […]ellos son bien y me apoyan bastante
de otra forma, desde que yo llevaba la bebe ellos me colaboraban allá, me animaban. A veces veían que yo
estaba así como estresada, entonces me decían ¿a usted que le pasa? y ellos me aconsejaban cositas así que
a veces uno cree que son como sin importancia, pero en realidad son muy importantes (Estudiante Soraida).
El respaldo recibido por parte de las compañeras/os también se evidenciaba a través de implicarse en los cuidados del
niño/a en los espacios de formación, ayudándolos a alimentar o calmando su llanto, mientras la madre toma apuntes o
trabaja en alguna actividad escolar. Un asunto que se relaciona con el cuidado colectivo de los niños/as y la valoración
de la maternidad que se da entre las comunidades indígenas; donde de acuerdo con Denuncio (2021), la maternidad
es considerada como un evento positivo, ya que ser mujer y ser madre se ligan directamente y le otorgan a la mujer
una valoración especial.
Igualmente, opera la percepción de que los hijos e hijas por llegar se convierten en los nuevos miembros de la
comunidad que garantizarán la existencia y continuidad del pueblo indígena. Como lo expresa Posso (2010) en contextos
de violencia y conflicto armado como el Caucano, la maternidad cobra un valor político en la medida en que a través de
ella se busca garantizar la pervivencia física y cultural. Por ello, en los espacios comunitarios del pueblo nasa es muy
común que las madres y en general la comunidad apoyen el cuidado grupal de los hijos/as y esto se refleja en la
dinámica de la Universidad.
1.2 El agenciamiento de la maternidad en el contexto de la UAIIN
Como lo señalamos anteriormente, la asistencia de las estudiantes de la LPC con sus hijos/as no es una situación
excepcional, sino que hace parte de la cotidianidad del proceso formativo. En razón a ello, la Universidad ha desarrollado
acciones que permiten una relación de acompañamiento académico a las estudiantes que maternan. En otro sentido,
las madres consideran que la universidad constituye un espacio de adquisición de saberes culturales y a la vez es una
oportunidad para relacionar los aprendizajes adquiridos en su formación con su práctica de crianza, como veremos a
continuación.
“La Licenciatura y la Universidad nos permiten asistir junto con los niños, viendo de que pues esa es parte de
nuestra cultura de que nosotros no nos separemos de los hijos, que imposible que porque tenemos hijos ya no
vamos a poder seguir estudiando o formándose, entonces la universidad me permitió eso, estudiar, ser mamá
[…] En otras universidades a uno le cohíben llevar los hijos. En las otras universidades es s fácil que uno
abandone el estudio por estas razones mientras que en la Universidad acá no, aunque como todo se presentan
dificultades, la mayoría de orientadores (se refiere a los profesores) son muy bien, tienen en cuenta de que
ser mamá no es nada del otro mundo, de que es normal y que no se le pueden cerrar las puertas, ya que
porque es mamá entonces vamos a cerrarle las puertas a que se siga formando. Entonces yo pienso que en
otra universidad eso hace también que, pues los muchachos o las muchachas se salgan de estudiar porque le
cohíben de estudiar mientras que aquí la UAIIN, me permitió ser mamá ser estudiante, toda la paciencia
conmigo y aquí vamos (Estudiante Soraida).
184
/ pp 179-189/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
La UAIIN como proceso emergido de los intereses de las comunidades indígenas, ha organizado su funcionamiento de
acuerdo a una política pedagógica y cultural acorde con las realidades y contextos territoriales. Esto ha permitido por
ejemplo que, respecto a la maternidad de las estudiantes, se respeten los tiempos culturales para las dietas (puerperio),
los
dininamizadores/as orientadores/as
(docentes) establezcan estrategias de acompañamiento personalizado durante
el embarazo y la dieta garantizando que puedan continuar y nivelar sus estudios sin muchos contratiempos. Esto para
las estudiantes indígenas significa un reconocimiento a los patrones culturales propios que además facilita el cuidado
de la salud tanto de la madre como del hijo/a; igualmente se considera que este reconocimiento es una característica
singular de la Universidad que facilita la permanencia escolar.
La presencia de las estudiantes indígenas en la UAIIN no solo representa la oportunidad de formación profesional, sino
de garantizar el aprendizaje de valores culturales que constituyen la identidad indígena tanto para ellas, como para sus
hijos/as, como se narra en las siguientes intervenciones:
“Yo lo llevaba porque él (se refiere a su hijo) iba a estar conmigo, porque ellos aprenden a partir de lo que ellos
ven, entonces si ellos van a estar en un contexto así pues ellos también están aprendiendo. […]me gustaba
también porque muchas de mis compañeras hablan el
nasa yuwe
(lengua del pueblo nasa) y pues yo quiero
que él hable y entienda el
nasa yuwe [...]
Una de las fortalezas, fue también cambiar la mirada de cómo uno
cría a sus hijos, pero no como antes que era a garrote, sino de otras formas, uno miraba desde la forma
espiritual. Entonces un compañero por ejemplo, me decía mire, utilice estas plantas para eso y pues esos
conocimientos también me ayudaron en la crianza del niño, eso fue una fortaleza, me dejaron aprendizajes
más desde la cosmovisión del pueblo nasa, pues porque uno se reconoce como indígena pero a veces uno no
tiene esos conocimientos”
(
Estudiante Yaqueline).
“Yo les comentaba que mi bebe casi no dormía en las noches, entonces el compañero Nilson me decía hágale
esto, hágale lo otro, entonces él me daba muchas recomendaciones en cuanto a las plantas medicinales, la
cual yo siempre tuve en cuenta. Y pues esta niña casi no dormía y cual ellos me decían que podía ser el duende,
me decían del cacique o la alegría que le llaman (se refiere a un tipo de plantas) o para cuando ellos sudan
muchos pues ellos también decían que era el frío y entonces me recomendaban plantas, o cuando le salían
ronchitas que dicen que es el meado del arco, entonces también me recomendaron plantas para cuidar a la
niña (Estudiante Soraida).
Desde esta construcción vemos que las estudiantes madres se sienten responsables del cuidado y transmisión de la
cultura. Para Posso (2010) esto evidencia la manera en que se refuerzan los roles de género a través de las prácticas
culturales y sistemas de creencias de los pueblos indígenas. Por ende, las estudiantes madres se ven abocadas a asistir
a sus hijos/as a partir de cumplir con su rol como cuidadoras, además de responder al mandato comunitario de velar
por la pervivencia cultural de las nuevas generaciones que se representa tanto en la importancia que dan al cuidado de
las enfermedades desde lo cultural como al aprendizaje de la lengua propia.
En otro sentido, la condición de ser estudiantes y mamás también se constituye en una oportunidad de experimentar y
establecer comparaciones entre lo aprendido en la Licenciatura y su experiencia en la crianza, como una relación entre
teoría y práctica.
“Poder ver cómo era la educación de antes y mo uno va a transformar la educación pues eso también influye
en la crianza de mi hijo, creo que hubo más de un encuentro donde se habló de la crianza de las semillas de
vida (se refiere a niños/as), entonces eso aporta demasiado, yo como voy aportarle desde lo que estoy
aprendiendo en mi proceso de formación. Pues si uno va hacer profesora, en un espacio va a estar como
docente, pues uno primero tiene que ser como la profesora de su semilla de vida, pues estar pendiente de esas
realidades que hay en nuestro alrededor” (Estudiante Yaqueline).
185
/ pp 179-189/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Por lo tanto, la maternidad para las estudiantes indígenas les permite adquirir pautas de crianza desde la propia cultura
que son incorporadas para el cuidado de los hijos/as. Estos aprendizajes interactúan con los conocimientos pedagógicos
occidentales adquiridos en su formación y son percibidos también como una forma de fortalecer la formación profesional
a través de realidades concretas.
1.3 Tensiones entre la maternidad y la escolaridad
El campo de tensiones que rodean la experiencia de maternidad de las estudiantes indígenas de la LPC, tiene que ver
con la multiplicidad de tareas alrededor de la crianza, cuidado de los hijos/as, la familia, labores domésticas y las tareas
académicas. Por ejemplo, para poder responder a los trabajos de la Universidad las estudiantes desarrollan varias
estrategias de estudio, tanto dentro del espacio escolar como en casa. Algunas estudiantes tratan de estudiar
previamente, de esta manera si sufren alguna distracción durante las clases a causa de estar con su hijos/as, les queda
más fácil retomar el tema. En casa por su parte, los tiempos de siesta de los niños/as son repartidos entre las labores
académicas y las domésticas, destinando mayormente la noche para la realización de los trabajos escolares. En
consecuencia, estas rutinas terminan por generar una carga de cansancio físico, psicológico y emocional, impactando
significativamente la calidad de vida de las madres estudiantes, como lo relacionan los trabajos de Cimino, et al.,( 2014,
citado en Quirama et al., 2019); Cárdenas et, al., (2022, citado en Arroyo et,al ,.2023), donde se evidencia el grado de
vulnerabilidad y de afectación a la vida de las estudiantes madres a consecuencia de la multiplicidad de
responsabilidades que deben asumir.
“Yo me estresaba demasiado, pero de esa forma tocaba responder a él y también a las cosas de la Universidad,
entonces era siempre difícil y hubo momento de estrés en los que yo dije, ya no puedo más entonces, yo ya
me sentía tan estresada que no sabía qué hacer y decía bueno ¿yo aquí recibo apoyo de quién o qué? ¿cómo
libero toda esa carga que tenía? Y pues a veces yo decía yo estoy dejando abandonado al niño, yo lo miraba y
decía a veces ni siquiera un saludo porque a veces uno también le cambian sus emociones ya no es lo mismo,
y pues a veces uno necesita descansar el cuerpo, pero también la mente” (Estudiante Yaqueline).
La responsabilidad que socialmente se le delega frente a la crianza y cuidado de los hijos/as adicionando los
compromisos escolares, las sitúan en una situación de conflicto interno entre sus deseos de superación académica y
el tiempo dedicado a la crianza. Para Arroyo et al,.(2023) la sensación de culpa y la frustración es una de las experiencias
que más manifiestan las estudiantes madres; la autora destaca que este sentimiento de culpa surge del rompimiento
de los estereotipos tradicionales relacionados con la maternidad, sin embargo no es un rompimiento voluntario, sino
que surge de las circunstancias complejas en las que se encuentran. Por lo tanto, la relación entre la maternidad y la
experiencia escolar es considerada como una experiencia ambivalente (Muños y Ariza, 2023) que surge de la interacción
y coexistencia de los diferentes aspectos que atraviesan la vida de las estudiantes que maternan, los desafíos a los que
se enfrentan y sus expectativas profesionales y personales.
2. Conclusiones y reflexiones Finales
Para el presente escrito nos propusimos dar cuenta de cómo es experimenta la maternidad de las estudiantes indígenas
de la Licenciatura en Pedagogías Comunitarias de la UAIIN, teniendo en cuenta especialmente tres aspectos: la forma
en que es percibida la maternidad, como es agenciada en el espacio de la Universidad y las tensiones que implica
asumir la multiplicidad de roles como mujeres indígenas, estudiante y madres. Desde este relacionamiento y análisis
planteamos las siguientes reflexiones:
En lo que respecta a la manera en que es percibida la maternidad encontramos que para las estudiantes indígenas es
una experiencia compleja y desafiante, ligada a los roles tradicionales de género que recargan las labores del cuidado
sobre las mujeres (Palomar, 2009), sumando a que en el caso concreto de las mujeres indígenas, se les ha delegado
culturalmente la responsabilidad de garantizar la existencia física y cultural de su población étnica. Aún así, asumen la
maternidad y la formación profesional como una oportunidad para el empoderamiento que les permite desafiar roles
sociales y culturales en la medida en que acceder a la educación universitaria sigue siendo un derecho restringido para
las mujeres indígenas. Así mismo, el sentido dado a la maternidad está permeado por la relación que establecen con
las redes de apoyo que sostiene y brindan respaldo, siendo estas familiares o incluso constituidas por compañeros/as
de estudio. Contar con estas redes no solo les brinda contención, sino que facilitan su trayectoria universitaria, lo que
186
/ pp 179-189/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
evidencia la importancia de asumir la maternidad como un asunto comunitario/social y no como una responsabilidad
individual y exclusiva de las mujeres.
En cuanto a cómo se desarrolla la maternidad en el ámbito de la UAIIN, podemos reconocer que la Universidad en la
medida en que ha sido pensada desde las realidades territoriales y culturales indígenas, ha logrado incorporar en su
dinámica escolar acciones que van en sintonía con las prácticas culturales. Esto ha significado que la maternidad y la
presencia de los hijos/as en los espacios formativos sea posible y reconocida como una realidad no fragmentada de la
vida de las estudiantes y que por el contrario se puedan desarrollar estrategias de acompañamiento para con ello
garantizar su permanencia y óptimo desempeño académico. Así mismo, vemos la importancia de que los pueblos
indígenas puedan pensar, crear y contar sus propias propuestas de formación universitaria, en la medida que se
garantiza el acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y en especial de las mujeres. Ya que, la
posibilidad que tienen de formarse profesionalmente, no solo les ha significado adquirir saberes y herramientas para
su desempeño profesional, sino que les ha permitido obtener conocimientos para el fortalecimiento de su identidad
cultural, su práctica de crianza y a la vez les significa una oportunidad de cualificarse profesionalmente y tener la
oportunidad de mejorar las condiciones de vida para ellas, sus familias y sus comunidades.
Por otro lado, encontramos que la política cultural de la UAIIN contrarresta las desigualdades de género en cuanto a la
permanencia de las estudiantes en los espacios de formación, garantizando su derecho a la educación y la formación
profesional; lo que subvierte el rol expulsor que la academia convencional ejerce sobre las estudiantes madres. Esto
nos plantea una reflexión sobre la importancia que la universidad como institución y en general la personas que la
conforman, se constituyan en redes de apoyo para garantizar el éxito académico y brindar mejores condiciones a las
estudiantes. Para ello es indispensable que el Estado y la academia desarrollen políticas educativas y estrategias que
permitan el pleno ejercicio del derecho a la educación profesional de las mujeres indígenas que materna y en general
de todas las estudiantes madres para garantizar así una participación igualitaria y equitativa que disminuya las brechas
de género y etnia en los espacios escolares.
A su vez, comprendemos que la experiencia de maternidad de las estudiantes indígenas, es un campo de tensiones
derivado de los diversos roles que se asumen como mujeres, estudiantes y madres pertenecientes a una determinada
cultura. Ante estas tensiones las estudiantes desarrollan estrategias que les permita responder a las múltiples
demandas y cumplir con las tareas escolares y de cuidado. Sin embargo, esto les representa desgaste físico y
emocional, lo que según Arrollo, et al.,( 2023) y Hernández, et al., (2019) influye considerablemente en el desempeño
escolar de las estudiantes que maternan. No obstante, para este caso particular de las estudiantes de la LPC, ninguna
de ellas manifestó que su maternidad repercutiera negativamente en la vida académica, contrario a ello lo han
considerado como una oportunidad de fortalecer los conocimientos culturales y también los aprendidos en su formación
universitaria; esto debido en gran parte a las estrategias de acompañamiento que brinda la Universidad, como lo
mencionamos anteriormente. No obstante, al igual que otros estudios sobre la maternidad y experiencia universitaria
(Arroyo et al., (2023; Muños y Ariza, 2023) evidenciamos que las estudiantes de la LPC se enfrentan y lidian con la
dicotomía entre su interés de formarse profesionalmente disponiendo tanto del tiempo suficiente para estudiar y dedicar
tiempo a los hijos/as y su cuidado.
De manera general, concluimos que la presencia de mujeres indígenas que maternan en el espacio formativo de la
UAIIN resulta ser transgresora de las estructuras históricas de exclusión y desigualdad en varias perspectivas. Una de
ellas en cuanto a la visión patriarcal y capitalista que relega a la mujer que materna al espacio doméstico (Muñoz y
Ariza, 2023), más aún teniendo en cuenta los estereotipos racistas y sexistas que fomentan el imaginario de que las
mujeres indígenas están relegadas y subordinadas a la ruralidad, el trabajo doméstico y comunitario. Por otra parte,
controvierte lo que respecta las barreras simbólicas y estructurales que han dificultado el acceso y permanencia a las
universidades; relegado a la población indígena y por ende a las mujeres indígenas del sistema educativo universitario.
Otra perspectiva, está relacionada con los imaginarios en que la maternidad y la escolaridad parecieran no ser
compatibles, ya que en la academia operan prejuicios y estereotipos que consideran que las mujeres que maternan,
tienen menor rendimiento académico (Arroyo, 2003; Palomar, 2009). Por lo tanto, la presencia de mujeres indígenas
madres en los espacios universitarios representa rupturas y transformaciones a los mandatos culturales, sociales y
tradicionales de género, raza y clase. En esta medida, la experiencia de mujeres indígenas madres en la Universidad,
es un acto de resistencia y de reafirmación frente a las estructuras de poder que pretende mantenerlas subordinadas.
Finalmente, con este trabajo queremos invitar especialmente a más mujeres indígenas a seguir investigando y
reflexionando sobre sus realidades como estudiantes universitarias y así seguir brindando un campo de análisis del cual
187
/ pp 179-189/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
se deriven acciones políticas y culturales, tendientes a transformar las realidades diversas y complejas presentes en
los contextos académicos y territoriales.
Referencias bibliográficas
Arroyo, J., et al. (2023).
Entre la maternidad y los estudios universitarios: Un análisis del perfil y los retos que enfrentan
las mujeres estudiantes de un Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara
[Archivo PDF].
https://releg.redesla.la/biblioteca/23.001/C23.pdf
Aveleyra, R. (2013).
Informe regional. Educación superior en América Latina
[Archivo PDF]. CLACSO.
https://www.clacso.org/wpcontent/uploads/2023/06/INFORME-REGIONAL-AMERICA-LATINA.pdf
Cabnal, L. (2010).
Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas
feministas comunitarias de Abya Yala
. https://elizabethruano.com/wp-content/uploads/2019/07/Cabnal-2010-
Propuesta-de-Pensamiento-Epistemico-Mujeres-Indigenas.pdf
Chávez, M. (2020). Las estudiantes indígenas en la Universidad Autónoma Chapingo y la feminización de la agronomía.
Revista de Investigación Educativa
, (31). https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2701
Campoalegre, R. (2022).
Voces afrofeministas
[Archivo PDF]. Ediciones Sensemayá. https://www.clacso.org/voces-
afrofeministas/
Cosciuc. (2021). La triple combinación de roles: Mujeres-madres-estudiantes universitarias. Aportes para (re)conocer
la noción política de sus trayectorias.
https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/download/276/226/438
Denuncio. (2020). Mujeres indígenas y espacio público. Maternidad, violencias y conciencia femenina colectiva.
Etnografías Contemporáneas, 7
(12), 831. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8104091
Fernández, I. (2014).
Feminismo y maternidad: ¿Una relación incómoda? Conciencia y estrategias emocionales de
mujeres feministas en sus experiencias de maternidad
[Archivo PDF].
https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/certamen_publicaciones/eu_def/adjuntos/2013.feminism
o.maternidad.relacion.incomoda.pdf
Gargallo, F. (2007). Feminismo latinoamericano.
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12
(28), enero-junio.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-37012007000100003&script=sci_abstract
Gnecco, A. (2016). Mujeres indígenas: Experiencias sobre género e inclusión en la educación superior.
Revista Eleuthera,
14
, 4766. https://doi.org/10.17151/eleu.2016.14.4
Hernández, et al. (2019). Maternidad en la universidad: Postergación del desarrollo personal a la crianza.
Revista Virtual
Universidad Católica del Norte
, (58), 4157. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a2
Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial.
La Manzana de la Discordia, 6
(2), 105119.
https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1504
Mato, D. (2015).
Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: Contextos y experiencias
. Universidad
Nacional de Tres de Febrero.
Olvera, A., et al. (2020). Mujeres indígenas con educación superior ante las normas hegemónicas de género.
Revista
Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91852020000100201
Paredes, J., & Guzmán, A. (2014).
El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario?
Comunidad Mujeres
Creando Comunidad.
https://www.youthlead.org/sites/default/files/YouthLead/files/resources/el_tejido_de_la_rebeldia.pdf
188
/ pp 179-189/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Pérez. (2021). Ser mujer, ser pobre y ser indígena. La violencia obstétrica en las comunidades originarias del norte
argentino. En
SOCIALES INVESTIGA. Escritos Académicos, de Extensión y Docencia
, (11).
https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/393/464
Posso, J. (2010). Las transformaciones del significado y la vivencia de la maternidad, en mujeres negras, indígenas y
mestizas del suroccidente colombiano.
Revista Sociedad y Economía
, (20), 5984.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99618003003
Quirama, A., et al. (2019). Maternidad en la universidad: Postergación del desarrollo personal a la crianza.
Revista Virtual
Universidad Católica del Norte
, (58), 4157. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a2
Reynaga, G. (2009). Mujeres indígenas y la educación superior en el Perú.
Revista ISEES
, (3), 5767.
https://es.scribd.com/document/42718456/Rev
Riesco. (2017). Licencias por maternidad y paternidad para estudiantes de universidades argentinas desde una
perspectiva de género.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas
, (52).
https://www.academia.edu/39507491/Licencias_por_maternidad_y_paternidad_para_estudiantes_de_universidades
_de_argentina_desde_una_perspectiva_de_g%C3%A9nero
Ríos, et al. (2021). La maternidad en la formación profesional.
Revista Espacios, 42
.
https://www.revistaespacios.com/a21v42n04/a21v42n04p05.pdf
Rockwell, E. (1985).
Etnografía y teoría de la investigación educativa
[Archivo PDF].
https://cazembes.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/05/elsie-rockwell-etnografc3ada-y-teorc3ada-de-la-
investigacic3b3n-educativa6.pdf
Saucedo, & Alarcón. (2017). Ser madre y ser estudiante: Dilemas, tensiones y elecciones para mantenerse estudiando.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0605.pdf
Saletti, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad.
Clepsydra, 7
, 169183.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55284
Sánchez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas.
Nómadas
, (44).
http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n44/n44a15.pdf
Santamaría, A. (2015). Etnicidad, género y educación superior en Colombia, trayectorias cruzadas de experiencias
interculturales a partir del caso de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. En D. Mato (Comp.),
Educación superior
y pueblos indígenas en América Latina. Contextos y experiencias
(pp. 223245). Universidad Nacional de Tres de
Febrero.
Segura, C., et al. (2022). Mujeres indígenas: Experiencias y sentidos en torno a la universidad.
Diálogos sobre educación.
Temas actuales en investigación educativa, 13
(25). [Archivo PDF].
Soto, et al. (2020). El desafío de ser madre y universitaria: Experiencias de superación.
Revista Espacios, 41
.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/a20v41n26p03.pdf
Muñoz, & Ariza. (2023). Maternidades contrahegemónicas: Búsquedas y tensiones a partir de las redes sociales
digitales.
Revista Saber, Ciencia y Libertad, 18
(1), 215244. https://doi.org/10.18041/2382-
3240/saber.2023v18n1.10016
Valencia, et al. (2022). Maternidad y educación superior en Chile: Explorando los significados de las experiencias
estudiantiles en la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Revista de Sociología de la Educación RASE, 15
(3), 399
413. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.15.3.25239
189
/ pp 179-189/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
Fecha de recepción: 18-9-2024
Fecha de aceptación: 31-3-2025