216
/ pp 205-218 / Año 12 Nº22 / JULIO 2025 – NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / SECCIÓN GENERAL
señalan que la complejidad actual de la atención de salud requiere una transición en la formación de enfermería hacia
niveles más elevados de toma de decisiones, juicio clínico, liderazgo de equipos y habilidad política, que permita que
las enfermeras gestionen en los cuidados en entornos complicados y en todo el sector sociosanitario.
Asimismo, cabe destacar que el informe The Future of Nursing 2020-2030: Charting a Path to Achieve Health Equity
(2021) de los EEUU, plantea que las enfermeras están desarrollando cada vez más nuevos tipos de experiencia mientras
hacen la transición a nuevos roles y modelos alternativos de atención. Estas nuevas experiencias a nivel internacional,
regional y en América Latina dan cuentan de un rol avanzado, en una situación donde se da una transferencia de
competencias de un profesional a otro, pero a la vez hay crecimiento en las competencias y avance profesional.
En la Declaración Final de la Conferencia Mundial de Educación Superior de 1998, se sostiene la educación es un bien
público no sujeto a regulación comercial y, por tanto, que el Estado tiene un papel importante en su financiamiento
(UNESCO, 1998). Así, lo público y lo social comienzan a instalarse como referentes conceptuales para discutir los marcos
de referencia de las políticas públicas para la formación de enfermería a nivel nacional, donde las carreras de enfermería
construyan una estrecha vinculación con las demandas y necesidades de salud del país, así como también articulada
con el resto de los sistemas universitarios de la región.
Pensar la formación en enfermería como bien público y social, supone su consideración un derecho colectivo del pueblo,
quien pagando sus impuestos sostiene la educación superior, y por ello tiene que poder aprovechar los resultados de
su formación y del trabajo que se desarrolla en ellas, tanto en el campo de la formación como en el de la investigación
y en el de articulación entre lo que hacemos en las universidades y las demandas, las necesidades y las exigencias de
las organizaciones de la sociedad.
Referencias bibliográficas
Andretich, G. (2008). El planeamiento educativo como herramienta de democratización: una mirada desde lo
epistemológico.
Ciencia, Docencia y Tecnología, 19
(37), 109–135.
Bowe, R., Ball, S. J., & Gold, A. (1992).
Reforming education and changing schools: Case studies in policy sociology
.
Routledge.
Cassiani, S. H. B., Hoyos, M. C., Barreto, M. F. C., Sives, K., & da Silva, F. A. M. (2018). Distribución de la fuerza de
trabajo en enfermería en la Región de las Américas.
Revista Panamericana de Salud Pública, 42
, e72.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.72
Cassiani, S. H. B., Munar Jiménez, E. F., Umpiérrez Ferreira, A., Peduzzi, M., & Leija Hernández, C. (2020). La situación
de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Revista
Panamericana de Salud Pública, 44
, e64. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.64
Chiroleu, A. R. (2017). La universidad en los gobiernos Kirchner: la expansión de oportunidades y sus matices.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75961
Consejo Internacional de Enfermería (CIE). (2023).
Informe sobre el Día Internacional de la Enfermera 2023: Nuestras
enfermeras. Nuestro futuro
. https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-07/ICN_IND_2023_Report_SP.pdf
Fernández Lamarra, N. (2006). Reflexiones sobre la planificación de la educación en la Argentina y en América Latina:
Evolución, crisis, desafíos y perspectivas. En N. Fernández Lamarra et al. (Eds.),
Política, planificación y gestión de la
educación. Modelos de simulación en Argentina
. EDUNTREF.
Heredia, A. M., & Espíndola, K. (2017). Los procesos de profesionalización de la enfermería: Reflexiones a tiempo…
Revista Territorios del Cuidado, 1
(2), 7–21. http://sociales.unq.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/12/revista_territorios_del_cuidado-2.pdf
Heredia, A. M., Espíndola, K., & Grinspon, D. (2009). Inclusión, calidad, “masividad”: Rupturas y continuidades en la
formación de enfermería. Trabajo presentado en el
VIII Congreso Argentino de Educación en Enfermería
, Córdoba.
Premio Silvina Malvárez.