56
/ pp 51-63 / Año 12 Nº22 / JULIO 2025 – NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
tesis asumiendo la complejidad de formas en las que se puede presentar y concebir la relación entre ambiente y
educación según las también distintas trayectorias disciplinares.
(iii)
El consenso entre las tres integrantes del Subgrupo como método para la toma de decisión de la categorización final
de cada tesis de la BUTPi
. Siguiendo a Martínez Miguélez (2006), uno de los mejores avales para la confiabilidad interna
de un estudio cualitativo es la presencia de varios investigadores: el trabajo en equipo, aunque es más difícil y costoso,
garantiza un mejor equilibrio de las observaciones, los análisis y la interpretación. En nuestro caso, reconocemos que
la aplicación de criterios vía el consenso de las integrantes del
Subgrupo
permitió también un proceso de refinamiento
y estandarización en la interpretación de los criterios. A su vez, la falta de consenso respecto de la inclusión o exclusión
fue motivo para optar por la categorización de la tesis en el tipo “Duda”.
En términos operativos, desde noviembre de 2023 y hasta diciembre de 2024 -fecha de corte para la elaboración de
este artículo-, el
Subgrupo de Revisión y Validación
analizó 116 de las 164 tesis registradas en la BUTPi hasta la misma
fecha de corte. Las reuniones se realizaron principalmente de manera mensual, con una duración de 1 a 2 horas, a
través de plataformas de videollamada. En la medida en que el análisis de contenido se basa en un procedimiento de
lectura que -lejos de ser una lectura común- se realiza de manera sistemática y replicable (Andreu Abela, 2002); durante
estas sesiones, se diseñó y aplicó un protocolo de lectura y clasificación, también secuencial:
1.
Acceso:
corroborar los enlaces del acceso online al registro de datos de la tesis en los repositorios digitales.
2.
Localización de resumen de tesis:
el análisis de contenido se realizó sobre una porción específica de las tesis:
el resumen que ofrece su autor o autora. Ello incluyó la instrucción de corroborar que el resumen del repositorio
coincidiera con el resumen ofrecido por el documento digital de la tesis, y en caso de discrepar, se privilegió
el resumen ofrecido por el autor o autora.
3.
Localización de objetivos de investigación:
dada la centralidad en la estructuración de una investigación, la
presencia o ausencia de la relación ambiente y educación en los objetivos generales y específicos de la tesis
fueron la porción de texto privilegiada, en primera instancia, para aplicar los criterios de inclusión, exclusión o
duda. Priorizar el análisis de los objetivos de investigación fue la instrucción utilizada: (a) ya sea éstos se
encuentren enunciados en el resumen; (b) ya sea se encuentren enunciados en la introducción o en la
presentación del encuadre teórico-metodológico de la tesis, cuando el documento no contiene un resumen o
cuando en el resumen no se incluyan los objetivos de la investigación.
4.
Toma de decisión:
incluye el registro de cada criterio que fundamenta la decisión, en orden de mayor a menor
pertinencia al contenido de la tesis. En este paso, se establece que, en base a distinciones tradicionales del
análisis de contenido, la decisión de clasificación se toma dando jerarquía a la interpretación del contenido
manifiesto del texto, lo que fortalece que la BUTPi se acerque más a ser intersubjetivamente verificable y fiable.
No obstante, cuando la relación entre educación y ambiente no estaba presente como tal en el contenido
expreso o directo de los textos, se realizaron inferencias interpretativas partir de considerar el contexto de
producción de la tesis y del tipo de fenómenos observados en cada una de ellas (por ejemplo, la inscripción
disciplinar de la tesis).
5.
Inclusión de comentarios:
se incorporó una columna específica en la BUTPi donde se registraron comentarios
de corte cualitativos sobre cada tesis. Entre los aspectos documentados se encuentran: (i) la presencia o
ausencia de resúmenes y palabras clave en los documentos, un elemento clave para la visibilidad en los
buscadores de repositorios; (ii) apreciaciones del
Subgrupo
sobre calidad del diseño metodológico de las tesis,
considerando la presencia, claridad y alcance de los objetivos generales y específicos para investigaciones de
postgrado, o la coherencia interna entre objetivos y resultados, o entre objetivos, materiales y técnica de
recolección y análisis de datos; (iii) el tipo de conceptualización o abordaje predominante de la EA en cada
tesis, ya sea de manera instrumental, como una herramienta para resolver problemas específicos, como
recomendación, o desde enfoques más críticos y transformadores de la realidad social en su conjunto.
Como se expresó con anterioridad, de las 164 tesis pre-identificadas (corte diciembre de 2024) por el
Subgrupo de
Búsqueda
, nuestro equipo revisó y validó 116. Los resultados que se presentan en el apartado siguiente son fruto de
análisis estadístico descriptivo que muestra diferentes aspectos de las tesis clasificadas en las tres categorías. El
análisis se realizó con base a la cantidad de tesis validadas hasta la fecha, es decir, con 116 casos validados. La mayoría