40
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 – NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
que busca promover el acceso gratuito a la literatura científica y técnica, mediante el autoarchivo de producciones
generadas por especialistas, científicos/as e investigadores/as en repositorios temáticos o institucionales. Sin embargo,
estos repositorios constituían iniciativas aisladas, motorizados principalmente por bibliotecas universitarias, cuyas
posibilidades de crecimiento dependían del apoyo institucional (De Volder, 2008). En el año 2011 la creación del Sistema
Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), dentro de la órbita de lo que en ese momento era el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), habilitó un nuevo escenario para los repositorios nacionales, ya que
impulsó que un equipo técnico especializado, avance en la formulación de protocolos de implementación para las
instituciones que adhieran a este sistema (Fushimi et al., 2021).
La sanción de la Ley de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto N° 26.899, aprobada en el 2013 y
reglamentada en 2016, constituyó un marco legislativo que profundizó las políticas de acceso abierto. Esta normativa
establece que los organismos públicos que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que
reciban financiamiento estatal, deben desarrollar Repositorios Digitales Institucionales (RDI) de acceso abierto, propios
o compartidos, para alojar la producción científico-tecnológica de investigadores/as, tecnólogos, docentes, becarios y
estudiantes de posgrado, resultantes de la realización de sus actividades de investigación. De esta manera, posibilitó
el refuerzo de políticas públicas para consolidar los repositorios ya existentes, capacitar en la formulación de protocolos
institucionales y crear sistemas de gestión unificados, que busquen garantizar que las publicaciones estén disponibles
en línea sin restricciones económicas ni institucionales (Fushimi et al., 2022).
A más de 10 años de la sanción de esta ley, muchas universidades aún se encuentran en etapas iniciales en la creación
y consolidación de sus Repositorios Digitales Institucionales (RDI). En un relevamiento publicado en 2021 por Marcela
Fushimi, Mónica Pené, Carolina Unzurrunzaga y Ana Sanllorenti, las autoras identificaron en el año 2019 unos 53 RDI
pertenecientes a 34 de las 65 Universidades Nacionales relevadas (52%) (Fushimi, Pené, Unzurrunzaga, et al., 2021).
Según las estadísticas más recientes del MINCYT (2025), el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) cuenta
con 530.298 publicaciones provenientes de 48 repositorios institucionales. Sin embargo, solo el 3,24% de estos
documentos corresponden a tesis de maestría (17.142 registros) y el 4% a tesis de doctorado (21.132 registros). Por
su parte, la Biblioteca Digital Universitaria (BDU), que trabaja en red con 60 repositorios, 62 instituciones y 37 bibliotecas
nacionales, registraba en julio de 2024 un total de 24.621 tesis de maestría y 21.880 de doctorado. No obstante, estas
cifras no son del todo precisas, ya que existen registros duplicados o mal catalogados, lo que lleva a encontrar
documentos clasificados erróneamente como tesis de maestría cuando en realidad corresponden a especializaciones o
trabajos de grado.
Otro aspecto que pudimos constatar a partir del trabajo de campo en bibliotecas y archivos de posgrado es el bajo nivel
de digitalización de las tesis universitarias, especialmente aquellas defendidas en la década de 1990 y en los primeros
años del siglo XXI. Si bien algunas universidades, en particular aquellas con RDI consolidados, han iniciado procesos de
digitalización de documentos en formato físico, estas iniciativas aún son limitadas. En la mayoría de los casos, la
migración de las tesis a repositorios virtuales depende tanto de incentivos institucionales vinculados a la Ley de RDI,
como de los esfuerzos individuales de las personas que trabajan en las Secretarías de Posgrado o en las bibliotecas
universitarias.
De esta manera, a pesar de los avances normativos y la consolidación de repositorios digitales en Argentina, el acceso
abierto a la producción académica sigue siendo un desafío pendiente, especialmente en lo que respecta a las tesis de
posgrado. La baja representación de estos documentos en los repositorios institucionales evidencia la necesidad de
profundizar políticas que garanticen su disponibilidad y visibilización. En este sentido, resulta fundamental reafirmar el
derecho al conocimiento como un bien público, promoviendo estrategias que fortalezcan la accesibilidad y la circulación
del saber. Esto no solo contribuiría al crecimiento de la Educación Ambiental y otras disciplinas emergentes, sino que
también consolidaría un sistema científico más inclusivo, equitativo y comprometido con el desarrollo social.
2. Estrategias metodológicas para la identificación de tesis de posgrado
2. 1 - Caracterización de las ofertas educativas de posgrado
El uso de tesis de posgrado como fuentes documentales conlleva ciertas complejidades, lo que nos llevó a desarrollar
múltiples estrategias para su identificación y acceso. Como primer paso, fue necesario caracterizar y analizar la oferta
académica de posgrados dentro del sistema universitario nacional. Para ello, realizamos un relevamiento de los
programas acreditados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), con el propósito
de identificar las maestrías y doctorados en funcionamiento en el país, poniendo especial atención en aquellos