36
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Estrategias metodológicas para la identificación de tesis de
posgrado en educación y ambiente, aportes para construcción
del Estado del Arte de la Educación Ambiental en Argentina
Methodological Strategies for Identifying Postgraduate Theses on Education and the
Environment, Contributions to Building the State of the Art of Environmental Education in
Argentina
MALDONADO, José
1
y GONZÁLEZ, Mauro
2
Maldonado, J. y González, M. (2025). Estrategias metodológicas para la identificación de tesis de posgrado en educación y ambiente,
aportes para construcción del Estado del Arte de la Educación Ambiental en Argentina. RELAPAE, (22), pp. 36-50.
Resumen
En Argentina la Educación Ambiental (EA) constituye un campo en construcción, que lentamente se viene incorporando
en las agendas de investigación de los/as tesistas de posgrado de las universidades argentinas. Conocer cuál es el
estado de la cuestión de las investigaciones en EA en las universidades de nuestro país, constituye uno de los objetivos
del equipo interdisciplinario EArte-Ar (Estado del Arte de la Educación Ambiental en Argentina). En este artículo nos
proponemos presentar algunas de las estrategias de identificación y búsqueda de tesis que hemos llevado a cabo desde
el EArte-Ar, en el afán de reconocer aquellas investigaciones finales de graduación que se interesan en la relación entre
procesos educativos y el ambiente. Este recorrido metodológico nos posibilita actualizar el escenario acerca del cuál es
el estado de acceso a la información en las universidades argentinas, principalmente sobre las posibilidades de acceso
público a las investigaciones de posgrado de las instituciones de Educación Superior de la región del Noroeste argentino
(NOA) y el Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires (AMBA), donde se centraron las experiencias de trabajo
de campo de este equipo. Analizamos el marco normativo que incide en las políticas educativas y de acceso a la
información pública en nuestro país y planteamos la discusión acerca de cuáles son los desafíos que nos interpela como
investigadores/as en Educación Ambiental el acceso a las publicaciones que son resultado de las investigaciones
universitarias, en el actual contexto de desfinanciamiento y desmantelamiento del sistema universitario y científico
nacional, producto de las políticas gubernamentales de turno.
Palabras Clave: Educación Ambiental Superior, Búsqueda de tesis, Repositorios institucionales, Estado del Arte,
Estrategias metodológicas.
Abstract
In Argentina, Environmental Education (EE) is a field under construction, gradually being incorporated into the research
agendas of postgraduate students at universities. Understanding the state of research in EE at universities in our country
is one of the objectives of the interdisciplinary team EArte-Ar (State of the Art of Environmental Education in Argentina).
In this article, we aim to present some of the strategies for identifying and searching for theses that we have carried out
within the EArte-Ar team, in an effort to recognize those final graduation research projects that focus on the relationship
between educational processes and the environment. This methodological approach allows us to update the scenario
regarding the state of access to information in Argentine universities, particularly concerning public access to
postgraduate research at Higher Education institutions in the Northwest region of Argentina (NOA) and the Metropolitan
Area of the Province of Buenos Aires (AMBA), where this team's fieldwork experiences were concentrated. We analyze
the regulatory framework that affects educational policies and access to public information in our country and we raise
the discussion about the challenges we face as researchers in Environmental Education regarding access to publications
1
Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Universidad Nacional de Santiago del Estero,
Argentina / josemaldonadoq@gmail.com / https://orcid.org/0000-0003-3457-3168
2
Universidad Nacional de Hurlingham, Argentina / mauroangon440@gmail.com / https://orcid.org/0009-0004-5031-5411
37
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
resulting from university research, in the current context of defunding and dismantling of the national university and
scientific system, as a result of current government policies.
Keywords: Higher Environmental Education, Thesis search, Institutional repositories, State of the art, Methodological
strategies.
38
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
INTRODUCCIÓN
La Educación Ambiental (EA) en Argentina constituye un campo de conocimientos y prácticas en permanente
construcción (Canciani et al., 2017; Condenanza & Cordero, 2011) y que en la actualidad presenta numerosos signos
de vitalidad en diferentes puntos del territorio nacional. Esta vitalidad se manifiesta en el aumento de grupos de
investigación, de publicaciones específicas y en la incorporación de mesas de trabajo en esta temática en encuentros
académicos, jornadas y congresos nacionales e internacionales. De hecho, las sanciones de la Ley Yolanda
27.592/2020, que establece la capacitación obligatoria en materia ambiental para los/as empleados/as públicos/as y
de la Ley de Educación Ambiental Integral N° 27.621/2021, que impulsa a la EA como una política pública nacional en
todo sistema educativo; han brindado un marco normativo e institucional que ha revitalizado y actualizado las
discusiones sobre esta temática en el país.
En este contexto de construcción y consolidación, un aspecto clave es el creciente interés de las investigaciones de
posgrado en la relación entre los procesos educativos y el ambiente. En los últimos 30 años, esta línea de indagación
ha comenzado a ocupar un lugar relevante en las agendas de trabajo de tesistas de maestría y doctorado en distintas
universidades. El análisis de las tesis producidas en estos niveles educativos, donde se forman los/as investigadores/as
del sistema científico nacional, resulta fundamental ya que permite comprender cómo se está configurando el campo
de la Educación Ambiental en nuestra región. Sin embargo, aún persiste una falta de estudios sistemáticos que den
cuenta del estado actual de las investigaciones en esta temática. En este sentido, la construcción de un Estado del Arte
(EdA) se presenta como una herramienta valiosa para caracterizar y analizar el desarrollo de este campo en
construcción.
El EdA es un tipo de investigación documental, que implica la recopilación, clasificación, organización y análisis de
publicaciones específicas, en este caso textos escritos, disponibles sobre un determinado campo temático. Estos
estudios, se orientan a rescatar y sistematizar el conocimiento producido dentro de un área disciplinar y posibilitan
identificar los avances alcanzados en el tema, las corrientes teórico-metodológicas predominantes, las disputas de
sentido dentro de esas corrientes, así como también reconocer las principales limitaciones, vacíos temáticos o áreas
poco exploradas que pueden aportar a la profundización o complejización de una investigación en desarrollo (Londoño
Palacio et al., 2014; Restrepo Parra et al., 2014).
A nivel latinoamericano, existen diferentes antecedentes de construcción de Estados del Arte en la Educación Ambiental
(Bosque Suárez, 2014; Ravelo et al., 2014), siendo el Proyecto EArte en Brasil, uno de los equipos de investigación con
más trayectoria en este tipo de estudios panorámicos (De Carvalho & Neto, 2024). Esta iniciativa cuenta con más de 20
años de trabajo y han logrado construir una base de datos abierta, con más de 6000 tesis de maestrías y doctorados
producidas en este país. La experiencia llevada a cabo por EArte-Brasil, ha servido de puntapié para que, en 2019 en
Ibagué, Colombia, se conforme el “Colectivo de Investigadores/as en Educación Ambiental Superior en América Latina
y el Caribe”. Entre los principales objetivos de este colectivo, se encuentra el de promover la investigación en EA de
forma colaborativa a nivel interinstitucional e internacional y desarrollar el Estado del Arte de la EA en Educación Superior
para América Latina y del Caribe en las universidades latinoamericanas, proyecto al cual se lo denominó “EArte-ALyC”
(Estado del Arte de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe) y están participando integrantes de 19
universidades latinoamericanas (Kato et al., 2022).
En Argentina, el equipo interdisciplinario EArte-Ar (Estado del Arte de la Educación Ambiental en Argentina), asumió el
desafío de construir el capítulo local dentro de la iniciativa latinoamericana. Para afrontar esta tarea, nos propusimos
revisar las tesis de todos los programas de maestrías y doctorados, más allá de su origen disciplinario. Esta decisión
continúa con los postulados fundantes de la EA, que desde que se enunció de manera internacional en la Conferencia
de Estocolmo en 1972 o en la Conferencia Mundial de Educación Ambiental de Tbilisi en 1977, se manifestó que las
problemáticas ambientales constituyen problemas complejos y multidimensionales, por lo que la EA debe abordarse
desde la interdisciplinariedad (Corbetta, 2019).
El relevamiento de tesis de posgrado de las universidades, constituye un desafío metodológico donde se entraman
diversas complejidades vinculadas a cómo se configura el sistema universitario nacional, el marco legislativo de acceso
a la información pública y las políticas de gestión y difusión de las publicaciones de cada institución educativa del nivel
39
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
superior. En este artículo
3
presentamos las estrategias de identificación de tesis que venimos llevando a cabo desde el
EArte-Ar, a fin de actualizar el escenario reconocido en publicaciones anteriores (Alvino et al., 2023; Corbetta et al.,
2024) y analizar sobre cuáles son las posibilidades de acceso a este tipo de publicaciones de posgrado.
Estos resultados se lograron gracias al apoyo institucional y financiero de tres proyectos de investigación provenientes
de universidades públicas de gestión estatal
4
y esperan ser insumo para la discusión sobre el derecho a la información
pública de las universidades y las estrategias de difusión de los resultados de investigación de estos máximos niveles
educativos. Hacemos foco en los hallazgos y emergentes que resultaron de los relevamientos virtuales realizados en
las redes de repositorios institucionales de nuestro país, como de las experiencias de trabajo de campo llevadas a cabo
en instituciones de Educación Superior de la región del Noroeste argentino (NOA) y el Área Metropolitana de la Provincia
de Buenos Aires (AMBA).
1. El derecho al acceso a las publicaciones académicas
A nivel internacional, el acceso a la información es reconocido como un derecho humano esencial y se vincula con la
posibilidad de acceder a los conocimientos y a la libertad de expresión. En el ámbito académico, este derecho implica
la capacidad de acceder, generar y compartir publicaciones científicas sin restricciones, promoviendo así la
democratización del saber y el avance de los conocimientos en beneficio de la sociedad (Damus, 2024).
A casi 42 años del retorno de la democracia en Argentina, la democratización del conocimiento es un pilar fundamental
para el ejercicio de una ciudadanía crítica y participativa. Garantizar el acceso a los conocimientos que se producen en
las universidades, como es el caso de las tesis de posgrado, no solo fortalece el derecho a la información, sino que
también resulta clave para la construcción y consolidación de campos emergentes, como la Educación Ambiental. Sin
embargo, persisten múltiples barreras que limitan la disponibilidad de estas producciones académicas, lo que pone en
debate las políticas de acceso abierto y el compromiso de las universidades con la circulación del saber en una sociedad
democrática.
En nuestro país, existen dos normativas fundamentales que impulsan la democratización en el acceso a la información.
Una es la Ley de Acceso a la Información Pública 27.275, sancionada en 2016 y reglamentada en 2017, cuyo
propósito principal es asegurar la disponibilidad efectiva de información pública, fomentar la participación ciudadana y
fortalecer la transparencia en la gestión estatal. Esta legislación obliga a los tres poderes del Estado a brindar acceso a
datos y documentos en cualquier formato, permitiendo que la ciudadanía pueda consultar información generada,
obtenida, transformada, controlada o resguardada por los organismos correspondientes. Así, cualquier persona tiene el
derecho de acceder a información en poder tanto de entidades públicas como de particulares que ejerzan funciones
estatales o reciban financiamiento del Estado. A su vez, la norma establece la obligación del Estado de implementar un
sistema administrativo que facilite la búsqueda y el acceso a la información requerida.
Sin embargo, existen excepciones, como aquella información considerada reservada o confidencial, relacionada con la
defensa nacional o la política exterior; secretos bancarios, industriales, comerciales, financieros, científicos o
tecnológicos; información que pudiera afectar investigaciones sobre actividades ilícitas; datos protegidos por el secreto
profesional o información personal; así como aquella cuyo acceso pudiera comprometer la seguridad o la vida de una
persona. Sin bien, esta ley fue modificada a través del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 780/2024 y restringe el
acceso a ciertas informaciones que deberían ser de acceso público (Gil Dominguez, 2024), estas modificaciones no
afectan la consulta de publicaciones de posgrado en universidades.
En el contexto académico, el movimiento internacional de Acceso Abierto que busca eliminar las barreras y restricciones
de accesibilidad a la información científica, tuvo una gran influencia en las políticas institucionales que se desarrollaron
en muchas universidades de la región (Placeres et al., 2022). En Argentina, a principios del siglo XXI esta iniciativa logró
materializarse con la creación de los primeros repositorios digitales a través de la denominada “vía verde”, estrategia
3
Agradecemos la lectura atenta de los/as integrantes del equipo EArte-Ar, quienes han comentado las versiones preliminares de este escrito y
han realizado diversos aportes que han nutrido a esta publicación.
4
PI-UNSE 2020-2021
“La Educación Ambiental en la agenda de las universidades argentinas. Análisis de las tesis de posgrados: corrientes y
tendencias teórico-metodológicas, con foco en la región del noroeste argentino”
dirigido por el Dr. Pablo Blanco y los PI-UNAHUR
“La Educación
Ambiental en la agenda de las universidades argentinas. Análisis de las tesis de posgrados: corrientes y tendencias teórico-metodológicas, con
foco en la región del AMBA” (2021-2023)
y
“La Educación Ambiental (EA) en la agenda de las universidades argentinas como insumo para el
diseño de las políticas públicas. Temas y tendencias teórico-metodológicas en tesis de posgrados”
(2023-2025) dirigidos por la Dra. Silvina
Corbetta y la Mg. Lucía Giménez.
40
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
que busca promover el acceso gratuito a la literatura científica y técnica, mediante el autoarchivo de producciones
generadas por especialistas, científicos/as e investigadores/as en repositorios temáticos o institucionales. Sin embargo,
estos repositorios constituían iniciativas aisladas, motorizados principalmente por bibliotecas universitarias, cuyas
posibilidades de crecimiento dependían del apoyo institucional (De Volder, 2008). En el año 2011 la creación del Sistema
Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), dentro de la órbita de lo que en ese momento era el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), habilitó un nuevo escenario para los repositorios nacionales, ya que
impulsó que un equipo técnico especializado, avance en la formulación de protocolos de implementación para las
instituciones que adhieran a este sistema (Fushimi et al., 2021).
La sanción de la Ley de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto 26.899, aprobada en el 2013 y
reglamentada en 2016, constituyó un marco legislativo que profundizó las políticas de acceso abierto. Esta normativa
establece que los organismos públicos que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que
reciban financiamiento estatal, deben desarrollar Repositorios Digitales Institucionales (RDI) de acceso abierto, propios
o compartidos, para alojar la producción científico-tecnológica de investigadores/as, tecnólogos, docentes, becarios y
estudiantes de posgrado, resultantes de la realización de sus actividades de investigación. De esta manera, posibilitó
el refuerzo de políticas públicas para consolidar los repositorios ya existentes, capacitar en la formulación de protocolos
institucionales y crear sistemas de gestión unificados, que busquen garantizar que las publicaciones estén disponibles
en línea sin restricciones económicas ni institucionales (Fushimi et al., 2022).
A más de 10 años de la sanción de esta ley, muchas universidades aún se encuentran en etapas iniciales en la creación
y consolidación de sus Repositorios Digitales Institucionales (RDI). En un relevamiento publicado en 2021 por Marcela
Fushimi, Mónica Pené, Carolina Unzurrunzaga y Ana Sanllorenti, las autoras identificaron en el año 2019 unos 53 RDI
pertenecientes a 34 de las 65 Universidades Nacionales relevadas (52%) (Fushimi, Pené, Unzurrunzaga, et al., 2021).
Según las estadísticas más recientes del MINCYT (2025), el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) cuenta
con 530.298 publicaciones provenientes de 48 repositorios institucionales. Sin embargo, solo el 3,24% de estos
documentos corresponden a tesis de maestría (17.142 registros) y el 4% a tesis de doctorado (21.132 registros). Por
su parte, la Biblioteca Digital Universitaria (BDU), que trabaja en red con 60 repositorios, 62 instituciones y 37 bibliotecas
nacionales, registraba en julio de 2024 un total de 24.621 tesis de maestría y 21.880 de doctorado. No obstante, estas
cifras no son del todo precisas, ya que existen registros duplicados o mal catalogados, lo que lleva a encontrar
documentos clasificados erróneamente como tesis de maestría cuando en realidad corresponden a especializaciones o
trabajos de grado.
Otro aspecto que pudimos constatar a partir del trabajo de campo en bibliotecas y archivos de posgrado es el bajo nivel
de digitalización de las tesis universitarias, especialmente aquellas defendidas en la década de 1990 y en los primeros
años del siglo XXI. Si bien algunas universidades, en particular aquellas con RDI consolidados, han iniciado procesos de
digitalización de documentos en formato físico, estas iniciativas aún son limitadas. En la mayoría de los casos, la
migración de las tesis a repositorios virtuales depende tanto de incentivos institucionales vinculados a la Ley de RDI,
como de los esfuerzos individuales de las personas que trabajan en las Secretarías de Posgrado o en las bibliotecas
universitarias.
De esta manera, a pesar de los avances normativos y la consolidación de repositorios digitales en Argentina, el acceso
abierto a la producción académica sigue siendo un desafío pendiente, especialmente en lo que respecta a las tesis de
posgrado. La baja representación de estos documentos en los repositorios institucionales evidencia la necesidad de
profundizar políticas que garanticen su disponibilidad y visibilización. En este sentido, resulta fundamental reafirmar el
derecho al conocimiento como un bien público, promoviendo estrategias que fortalezcan la accesibilidad y la circulación
del saber. Esto no solo contribuiría al crecimiento de la Educación Ambiental y otras disciplinas emergentes, sino que
también consolidaría un sistema científico más inclusivo, equitativo y comprometido con el desarrollo social.
2. Estrategias metodológicas para la identificación de tesis de posgrado
2. 1 - Caracterización de las ofertas educativas de posgrado
El uso de tesis de posgrado como fuentes documentales conlleva ciertas complejidades, lo que nos llevó a desarrollar
múltiples estrategias para su identificación y acceso. Como primer paso, fue necesario caracterizar y analizar la oferta
académica de posgrados dentro del sistema universitario nacional. Para ello, realizamos un relevamiento de los
programas acreditados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), con el propósito
de identificar las maestrías y doctorados en funcionamiento en el país, poniendo especial atención en aquellos
41
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
impartidos por universidades del Noroeste Argentino (NOA) y del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) donde
hemos focalizado el trabajo de campo en esta etapa del proyecto.
Este organismo elabora anualmente una Guía que actúa como un catálogo de referencia, en el que se detallan las
carreras acreditadas según la universidad, la disciplina y la región geográfica, de acuerdo con la clasificación
establecida por el Consejo Regional de Planificación de la Educación Superior (CPRES). Desde 2013, esta publicación
se actualiza de manera periódica y constituye una herramienta clave, que brinda información oficial generada por un
ente público y estatal. Según la edición 2024 de la Guía de posgrados, en Argentina existen 563 doctorados, 1390
maestrías y 2147 especializaciones acreditadas, distribuidas en 103 instituciones universitarias a lo largo de las 24
jurisdicciones del país. De este total, el 70.8% corresponden a instituciones de gestión pública, 29,1% de gestión
privada y un 0,1% de gestión mixta (CONEAU, 2024).
Al analizar la distribución geográfica de la oferta educativa de posgrados en Argentina, se observa una correlación entre
la cantidad de programas disponibles y la densidad poblacional de los principales centros urbanos. En este sentido, el
CPRES Metropolitano, que abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus localidades aledañas, concentra el 36,7%
de los posgrados del país. Le sigue el CPRES Centro, integrado por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos,
con el 29,5%, y luego el CPRES Bonaerense, que reúne el 11,1%. Las demás regiones presentan una menor
concentración de oferta: el CPRES Nuevo Cuyo (Mendoza, San Luis, La Rioja y San Juan) alcanza el 7,3%; el CPRES
Noroeste (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero) el 7%; el CPRES Noreste (Misiones, Corrientes,
Chaco y Formosa) el 4,5%; y finalmente, el CPRES Sur (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego) con el 4,1% (Gráfico 1).
Gráfico 1. Mapa de Argentina con delimitación de provincias integrantes de cada CPRES de CONEAU y cantidad de
posgrados acreditados por CPRES.
Fuente: Elaboración propia en base a datos presentados en Guía de Posgrado 2024, CONEAU.
El mapeo de la oferta de posgrados en Argentina nos permitió diseñar una estrategia de relevamiento que contemplara
todo el territorio nacional dentro de las posibilidades de este proyecto. Para ello, realizamos búsquedas específicas en
cada unidad académica, considerando sus particularidades institucionales y administrativas. Un aspecto clave de este
proceso fue identificar que no todas las carreras actualmente acreditadas por CONEAU cuentan con tesis finalizadas,
por lo que fue necesario relevar y sistematizar esta información de manera individualizada. Además, detectamos que
existen programas de posgrado con tesis defendidas que correspondían a acreditaciones previas y que, por esta razón,
no figuraban en los catálogos actuales, lo que dificultaba su identificación. Frente a esta situación, nos propusimos
reconstruir y organizar la información sobre estos programas, que si bien ya no están activos, han generado
conocimientos relevantes para la conformación de este campo temático.
42
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Para llevar adelante estos relevamientos específicos en cada institución universitaria, realizamos consultas tanto en las
páginas oficiales de cada propuesta de posgrado, o comunicaciones directas con las coordinaciones académicas de las
carreras. Dado el nivel de detalle requerido y los recursos disponibles, priorizamos las consultas personalizadas en
todas las universidades del CPRES NOA y en algunas instituciones del CPRES Metropolitano, ajustando nuestras
estrategias metodológicas a las particularidades de cada unidad académica.
2.2 Búsquedas virtuales y pre-identificación de tesis
Ante el desafío de identificar las tesis interesadas en la relación entre los procesos educativos y el ambiente de toda la
Argentina, en primera instancia nos planteamos la estrategia de reconocer las publicaciones e informaciones que están
disponibles en línea, a fin de actualizar el escenario de las posibilidades de acceso de estas publicaciones. En ese
marco, como primer paso, realizamos búsquedas virtuales en tres vías de relevamiento: búsquedas sistemáticas en las
principales redes de Repositorios Digitales Institucionales (RDI) disponibles en el país, relevamientos en las páginas web
oficiales de las carreras de posgrado de interés y búsquedas sistemáticas en las principales plataformas de
publicaciones académicas disponibles en la web.
Para comprender el alcance de la primera vía de relevamiento, es importante mencionar que en Argentina existen dos
grandes plataformas que recopilan información de numerosos repositorios institucionales y catálogos de bibliotecas
digitales: la Base de Datos Unificada (BDU) del Sistema de Información Universitaria (SIU) y, el ya mencionado, Sistema
Nacional de Repositorios Digitales (SNRD). Ambas están interconectadas con LA Referencia, el sistema regional que
agrupa repositorios de diez países de América Latina. Estos “cosechadores” virtuales resultan herramientas clave, ya
que se actualizan constantemente y facilitan el acceso a los catálogos de las bibliotecas universitarias que se encuentran
en red, como también a publicaciones producidas en universidades y en organismos de ciencia y tecnología como el
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En el caso específico de las tesis de posgrado alojadas en
repositorios institucionales, permiten acceder a información detallada como el nombre del autor o autora, el título de la
tesis, su resumen, la universidad de origen y, en la mayoría de los casos, al documento completo.
Luego, para identificar las tesis de interés, utilizamos los filtros de los cosechadores según el ‘tipo de publicación’ (en
este caso, ‘tesis de maestría’ y ‘tesis de doctorado’) y exploramos distintos motores de búsqueda. Dado que el criterio
de inclusión de tesis, que consensuamos de manera conjunta con el EArte-ALyC, abarca aquellas tesis que abordan
explícitamente la relación entre procesos educativos y el ambiente, diseñamos una estrategia de búsqueda que fuera
más allá de la denominación literal de ‘Educación Ambiental’. Esta decisión teórico-metodológica, amplía las miradas
sobre el campo de la EA y posibilita que aquellas investigaciones que trabajan en temáticas cercanas, y que por
tradiciones disciplinares, no se autodenominan desde la “Educación Ambiental”, pero que están produciendo
conocimientos y enriqueciendo las discusiones propias del campo (Alvino et al., 2023). Este proceso, implica reconocer
que el modo en que se enuncia la relación entre educación y ambiente, sea en los títulos y contenidos de las tesis,
responde a los posicionamientos político-epistemológicos de sus autores/as. Por ello, diversificamos nuestras
estrategias de búsqueda con el objetivo de identificar diferentes enfoques y perspectivas dentro del campo.
De esta manera, ensayamos diversas combinaciones de “palabras claves” o “términos de búsqueda” como: ‘educación
+ ambiente’, ‘educ ambient¨, ‘formación ambiental’, ‘educación ecológica’, ‘educación y desarrollo sostenible’,
‘educación sustentable’, ‘educación en la naturaleza’, ‘educación agroecológica’, ‘pedagogía ambiental’, ‘geo
pedagogía’ ‘educación y buen vivir’ y ‘educación y conflictos ambientales’, entre otros. Dependiendo de los operadores
de búsqueda de cada repositorio, esta estrategia nos permitidentificar tesis que contenían estos términos en sus
títulos, resúmenes, entre las palabras clave o en el cuerpo del documento.
La segunda vía de relevamiento virtual, parte del reconocimiento de los programas de posgrado de las universidades
en los catálogos de la CONEAU que antes se caracterizó y de la mano con este relevamiento, implementamos una
estrategia de revisión de las ginas web de cada unidad académica y de las propias carreras. Nuestro objetivo fue
identificar información precisa sobre estas propuestas educativas. Durante este proceso, encontramos que muchas
maestrías y doctorados utilizan sus blogs o páginas web para publicar los listados de tesis defendidas, incluyendo los
títulos y los nombres de sus autores/as.
43
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Además, en varias de estas carreras existen repositorios informales gestionados por los equipos de las secretarías de
posgrado o por las coordinaciones de las propias carreras. En estos espacios, es posible acceder a los resúmenes de
las tesis e incluso, en algunos casos, a los documentos completos. Este hallazgo resultó particularmente relevante, ya
que la mayoría de estas tesis no están incorporadas en las redes de repositorios previamente mencionadas.
En muchos casos, estas iniciativas surgen en universidades que aún no cuentan con RDI consolidados. De esta manera,
estas experiencias de gestión, conservación y difusión de tesis de posgrado funcionan como herramientas valiosas para
la visibilización de la producción académica, aunque su impacto sigue siendo limitado debido a la dificultad de acceso
a sus sitios web. No obstante, es importante reconocer que estos esfuerzos representan antecedentes clave que, en el
futuro, podrían contribuir al fortalecimiento de los RDI institucionales.
Por último, la tercera vía de relevamiento virtual se llevó a cabo mediante búsquedas sistemáticas en
Google Scholar
(también llamado
Google Académico
), utilizando los diferentes términos de búsqueda mencionados previamente. A
diferencia de los repositorios institucionales y bases de datos académicas,
Google Scholar
actúa como un índice de
publicaciones científicas, recopilando y enlazando documentos desde diversas fuentes. Entre ellas se encuentran los
RDI de universidades, revistas científicas de acceso abierto y de editoriales comerciales, bases de datos académicas,
así como actas de congresos y catálogos de bibliotecas. Además, esta plataforma puede indexar documentos alojados
en redes académicas como
Academia.edu
o
ResearchGate
, siempre que sean de acceso abierto. Esta característica
resultó particularmente útil para identificar tesis de posgrado que no estaban incorporadas en los RDI oficiales de las
universidades de origen, pero que sus propios autores habían compartido en estas plataformas. En este sentido, la
función de "alertas" de la plataforma permite programar notificaciones por correo electrónico cada vez que se indexan
nuevas publicaciones que coincidan con los términos de búsqueda previamente definidos.
En síntesis, estas tres vías de relevamiento virtual permitieron trazar un panorama más amplio y detallado sobre la
accesibilidad y disponibilidad de tesis de posgrado en el país. Estas estrategias trabajo virtual, nos posibilitó avanzar en
la identificación tanto de las fortalezas de los sistemas de repositorios existentes, como las limitaciones y desafíos en
la visibilización de estas producciones académicas.
2.3
Búsquedas presenciales en bibliotecas universitarias y archivos de posgrado
Esta estrategia de búsqueda de tesis surgió a partir del reconocimiento de que muchas unidades académicas no cuentan
con Repositorios Digitales Institucionales (RDI), lo que evidenció la necesidad de realizar relevamientos presenciales.
Este trabajo pudo llevarse a cabo una vez que las universidades retomaron la presencialidad plena, tras el período de
aislamiento por la pandemia de COVID-19.
Para organizar el proceso, elaboramos un protocolo de búsqueda estructurado en varias etapas. En primer lugar,
confeccionamos fichas de registro en las que sistematizamos información clave sobre los programas de maestría y
doctorado de las universidades visitadas. Estas fichas resultaron fundamentales tanto para la planificación de los viajes
como para garantizar la sistematización de los datos recopilados durante los relevamientos.
En una segunda etapa, establecimos contacto con referentes de bibliotecas, secretarías de posgrado y coordinaciones
de carrera para presentar los objetivos de la investigación, solicitar información sobre las tesis de interés, anticipar las
visitas y, cuando fue posible, coordinar entrevistas. En muchos casos, estos intercambios fueron especialmente
valiosos, ya que permitieron dialogar con bibliotecarios/as, investigadores/as, docentes y otros/as referentes
institucionales. Estas consultas posibilitaron profundizar en aspectos como la realidad administrativa de cada unidad
académica, el estado de las investigaciones en Educación Ambiental dentro de las carreras y los procesos de
construcción de archivos y repositorios en cada universidad.
Finalmente, llevamos a cabo consultas directas en bibliotecas y archivos universitarios, replicando la metodología
aplicada en los repositorios virtuales: buscamos acceder a los documentos de tesis, revisamos títulos y resúmenes y
verificamos su adecuación a los criterios de inclusión previamente establecidos. Además de identificar tesis relevantes
que no estaban disponibles en formato digital, estas búsquedas presenciales permitieron comprender y caracterizar las
diversas realidades que atraviesan las bibliotecas y archivos de tesis en las universidades de la región.
44
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
3. Sistematización de tesis pre-identificadas y revisión por pares
La implementación de estas estrategias de búsqueda permitió identificar un amplio universo de producciones de
posgrado. Desde el Proyecto EArte-Ar dentro de la iniciativa regional EArte-ALyC, definimos una serie de criterios
metodológicos que definieron cuáles son las tesis que se incorporan al universo de análisis. Estos criterios se plasmaron
en un documento de trabajo denominado
Criterios de Inclusión, de Exclusión y de Dudas”
(EArte-ALyC, S/F) y constituye
un acuerdo teórico-metodológico conjunto con otros los equipos de investigación integrantes de esta iniciativa regional
(Mercado et al., 2021). Esta propuesta metodológica recupera la experiencia desarrollada por el EArte-Brasil (De
Carvalho & Neto, 2024), que establece como criterio central la identificación de investigaciones en las que, dentro de
sus objetivos, problema de investigación o temática general, se exprese de manera explícita el interés por la relación
entre un proceso educativo y el ambiente.
De esta manera para la preselección de tesis, analizamos los títulos y resúmenes de las tesis para verificar si abordaban
explícitamente dicha relación. En los casos donde esta vinculación no resultaba del todo clara en el resumen, ampliamos
la revisión al contenido completo del documento.
Las tesis que cumplían con estos criterios fueron incorporadas a la Base del Universo de Tesis Pre-identificadas (BUTPi).
Esta herramienta permitió sistematizar la información mediante la asignación de un ID y su clasificación con
descriptores clave, como nombre del/la tesista, título de la tesis, año de defensa, tipo y denominación del posgrado,
universidad de origen, disponibilidad del documento (ubicación virtual o física), acceso al texto completo y
observaciones sobre el proceso de identificación. A medida que la base creció y se volvió más compleja, desde el
proyecto se avanzó en su automatización mediante el uso de celdas desplegables, lo que optimizó su gestión y facilitó
la carga uniforme de datos.
Con el objetivo de garantizar la rigurosidad y un seguimiento continuo en la construcción de este universo de tesis,
establecimos una estrategia metodológica de doble verificación. Un segundo equipo dentro del Proyecto EArte-Ar actúa
como veedor de la BUTPi, revisando nuevamente las tesis pre-identificadas. Este proceso permite validar que las
investigaciones de posgrado seleccionadas cumplan efectivamente con los criterios de inclusión acordados y se
inscriben en el campo temático de interés.
Dado que esta base de datos se encuentra en constante actualización, hasta el momento este equipo de revisión ha
examinado más del 70 % de las tesis pre-identificadas en la BUTPi. Aun así, el conjunto de producciones finales de
posgrado registradas en nuestra base, no solo ofrece un panorama sobre cómo se viene conformando el campo de
investigación en esta temática, sino que también proporciona información relevante sobre el grado de digitalización y
acceso a las tesis en las universidades.
4. Principales resultados
Como resultado de este relevamiento, hasta febrero de 2025 en nuestra base de datos logramos incorporar 169 tesis
de posgrado pre-identificadas que, ya sea en sus títulos o en los temas abordados en sus resúmenes, expresan un
interés explícito por la relación entre los procesos educativos y el ambiente. Estas investigaciones fueron defendidas
entre 1997 y 2024, de las cuales 51 corresponden a doctorados y 118 a maestrías (Gráfico 2). En términos de
distribución institucional, el 85% de estas tesis provienen de universidades de gestión pública, mientras que el 15%
corresponden a instituciones de gestión privada (Gráfico 3).
45
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Gráfico 2. Porcentajes y tipo de tesis de posgrado incorporadas en la BUTPi
Fuente: Elaboración propia en base a datos incorporados en BUTPi-EArte-Ar.
Gráfico 3. Porcentajes y tipo de gestión universitaria en tesis incorporadas a la BUTPi
Fuente: Elaboración propia en base a datos incorporados en BUTPi-EArte-Ar.
En cuanto al acceso a estas publicaciones, encontramos que 129 tesis (76,3%) están disponibles en diferentes RDI,
permitiendo el acceso público a sus documentos completos. Sin embargo, el resto de las tesis requirió estrategias
adicionales para su localización. Estas acciones permitieron acceder a 19 tesis adicionales (11,3%), las cuales 10 se
accedieron de manera total o parcial a partir de búsquedas presenciales en bibliotecas universitarias y archivos de
posgrado. Las 9 tesis restantes lograron ser localizadas mediante gestiones institucionales con coordinaciones de
carrera o responsables de repositorios de tesis. (Gráfico 4).
Tesis de
Maestría
70%
Tesis de
Doctorado
30%
Pública
85%
Privada
15%
46
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Gráfico 4. Situación de accesibilidad a las tesis incorporadas a la BUTPi y gestiones realizadas para acceder a las
mismas.
Fuente: Elaboración propia en base a datos incorporados en BUTPi-EArte-Ar.
A pesar de estos avances, 21 tesis (12,4%) de nuestra base de datos siguen sin estar disponibles en formato digital,
aunque hemos identificado su ubicación física en bibliotecas universitarias de diferentes localidades de nuestro país.
Estas investigaciones presentan en sus títulos referencias explícitas a la Educación Ambiental o a la relación entre
procesos educativos y el ambiente, lo que las convierte en producciones de interés para este relevamiento.
Este proceso de búsqueda y pre-identificación también permitió establecer contacto con bibliotecas y coordinaciones
de carreras, lo que facilitó el acceso a documentos parciales o completos. Aquí fue clave el apoyo de la Biblioteca Miguel
Cervantes de la Universidad Nacional de Hurlingham, quien inició esta estrategia de búsqueda, logrando que en algunos
casos, las instituciones facilitaran las vías para lograr comunicación directa con los/as autores/as de las tesis,
obteniendo acceso a trabajos que aún no han sido incorporados a repositorios digitales públicos.
Como resultado de estas gestiones, algunas universidades desplegaron sus mecanismos institucionales para cumplir
con la Ley 26.899 de RDI de Acceso Abierto. De hecho, hasta el momento tenemos identificadas unas 6 tesis de
nuestra base de datos, pertenecientes a 4 universidades (3 de gestión pública y 1 de gestión privada), que han sido
digitalizadas e incluidas a sus respectivos repositorios institucionales, luego que desde este equipo realizara la consultas
por las mismas (Gráfico 4).
5. Escenarios regionales
En términos de distribución de los hallazgos, el CPRES Metropolitano es la región donde más tesis se ha identificado,
representando el 44% de la BUTPi. Luego le sigue el CPRES Bonaerense con 36 tesis (21%) y el CPRES Centro con 28
(17%). En el CPRES NOA pudimos reconocer 16 tesis (9%), en el CPRES Nuevo Cuyo unas 8 (5%) y en el CPRES Sur 7
(4%) (Gráfico 5). A la fecha, el CPRES NEA es la única región donde aún no hemos llegado a identificar tesis interesadas
en esta temática y que hayan sido defendidas en las universidades locales.
Tesis incorporadas a
un RDI
73%
Tesis incorporadas a
un RDI luego de la
consulta
4%
Tesis que accedimos a
partir de consultas
virtuales
1%
Tesis que accedimos a
sus documentos a
partir de la consulta
presencial
6%
Tesis que accedimos
partir de consultas con
sus autores/as
4%
Tesis sin acceso
12%
47
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Gráfico 5. Mapa de Argentina con cantidad de tesis pre-identificadas por CPRES
Fuente: Elaboración propia en base a datos incorporados en BUTPi-EArte-Ar.
Encontramos que esta distribución de hallazgos de tesis, se correlaciona no sólo con la distribución y concentración de
ofertas educativas de posgrado a nivel federal que antes se mencionó, sino también con el grado de digitalización de
sus publicaciones y el nivel de accesibilidad en línea que cuentan de los RDI universitarios. Este escenario se pudo
constatar a partir del trabajo de campo presencial que pudimos realizar principalmente en todas las universidades con
posgrados que son parte del CPRES NOA y en algunas de la región AMBA del CPRES Metropolitano.
5.1. Relevamientos en las universidades de la región del Noroeste Argentino
El Consejo de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES) del Noroeste Argentino (NOA) es una de las
regiones en las que se organiza el sistema universitario argentino, con el propósito de articular y coordinar políticas
académicas entre las instituciones de educación superior. Esta región comprende 6 universidades de gestión pública y
4 de gestión privada distribuidas en las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Entre
instituciones de Educación Superior que cuentan con ofertas de posgrado acreditados (CONEAU,2024), se incluyen la
Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán (UTN-FRT),
la Universidad Nacional de Salta (UNSA), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), la Universidad Nacional de Santiago
del Estero (UNSE) y la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), junto con las universidades de gestión privada, como
la Universidad Católica de Salta (UCASAL), la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), la Universidad de San
Pablo Tucumán (USPT) y la Universidad Santo Tomas de Aquino (UnSTA).
El análisis de la región evidencia un bajo nivel de digitalización y disponibilidad en línea de las tesis de posgrado. De las
diez universidades del CPRES NOA, solo cinco integran redes de repositorios institucionales abiertos como el Sistema
Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) y la Base de Datos Unificada (BDU) del Sistema Integrado de Información
Universitaria (SIU). Sin embargo, únicamente UTN y UCASAL han avanzado significativamente en la digitalización de sus
publicaciones. En UNT, UNCA y UNJU, el desarrollo de repositorios digitales ha sido parcial y limitado a algunas unidades
académicas. Estas iniciativas han sido documentadas, como el RIA de la UNCA (Korzeniewski & Doria, 2021) y el
repositorio de la UNJU (Bartoletti et al., 2019). En el resto de las universidades, aunque existen iniciativas para
desarrollar RDI (Figueroa et al., 2012), la publicación de tesis en línea sigue en una etapa inicial.
El trabajo de campo en bibliotecas y archivos de la región confirmó las dificultades de acceso a estas tesis y permitió
identificar más documentos no digitalizados. De las 17 tesis pre-identificadas, solo 7 están disponibles en algún RDI,
mientras que las 10 restantes solo pudieron consultarse presencialmente en sus universidades, lo que refleja las
persistentes barreras en la digitalización y acceso abierto.
48
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
5.2. Relevamientos en las universidades del Área Metropolitana de Buenos Aires
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es la región donde se concentra la mayor densidad poblacional del país
y a su vez, cuenta con la mayor cantidad de universidades y propuestas de posgrado a nivel nacional. Este conjunto de
instituciones de Educación Superior se nuclea dentro del CPRES Metropolitano e incluye a 79 universidades e institutos
universitarios (32 de gestión pública y 47 de gestión privada) que se encuentran radicados en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y en las diferentes localidades alrededor la Capital Federal, dentro de la provincia de Buenos Aires.
Dada la cantidad de instituciones de formación universitaria que cuenta este CPRES, planteamos un relevamiento virtual
de tesis y un trabajo de campo presencial que abocó principalmente a los partidos de Hurlingham, San Miguel, Ituzaingó,
Morón, Tres de Febrero y Luján, a fin de “afinar el zoom” e intentar localizar nuevos hallazgos, ya que la búsqueda
virtual a través de los “cosechadores” en línea ya se encontraba saturada.
Una particularidad que cuenta esta región, es que a pesar de la gran diversidad de ofertas de posgrado que existen,
hay muchas universidades y carreras de posgrado que son de reciente creación, de modo que n no hay tesis
defendidas. De hecho, de las 10 universidades donde se avanzó el trabajo de campo para esta región, 3 de ellas son
de reciente creación.
Entre los principales resultados, se puede mencionar que en la región Metropolitana se pudo reconocer unas 74 tesis
que se interesan en la temática, de las cuales 56 provienen de 7 universidades de gestión pública y 20 tesis de 5
instituciones de gestión privada. De este conjunto de tesis el 94,5% de las tesis pre-identificadas se encuentran
cargadas en un RDI de acceso público. El 5,5% de tesis que no teníamos acceso en esta región, pudimos localizarlas a
partir de gestiones que realizamos desde este equipo de trabajo. En este marco, las experiencias de trabajo presencial
en bibliotecas y archivos de posgrado, han resultado muy fértiles, ya que ha posibilitado el acceso a tesis anteriores al
año 2010, donde se evidencia un menor grado de digitalización.
Estos hallazgos reflejan la importancia de continuar fortaleciendo las estrategias de búsqueda y acceso a las
producciones de posgrado en la región, especialmente en aquellas instituciones con menor grado de digitalización.
Asimismo, subrayan la necesidad de impulsar políticas de acceso abierto que garanticen la disponibilidad y preservación
de estas investigaciones en repositorios institucionales, favoreciendo su consulta y circulación dentro de la comunidad
académica.
Consideraciones finales
El desafío por construir un Estado del Arte que caracterice y analice las investigaciones de posgrado interesadas en la
relación entre los procesos educativos y el ambiente, constituye un esfuerzo que abona a la consolidación del campo
de la Educación Ambiental en nuestro país. En ese marco, reivindicamos la decisión teórico-metodológica de incorporar
las investigaciones que abordan esta relación, ya que habilita a nutrir a la EA con discusiones propias de otras áreas de
la investigación educativa que no se identifican explícitamente como EA.
Los hallazgos que presentamos en este escrito, ponen de manifiesto la importancia de desarrollar estrategias
metodológicas diversificadas para la identificación de tesis de posgrado en el campo de la EA. El relevamiento que
realizamos, no solo permitió construir una Base de datos preliminar de investigaciones de posgrado que abordan esta
temática, sino que también evidenció las desigualdades en el acceso a estos documentos dentro del sistema
universitario argentino. La escasa representación de tesis en RDI, especialmente en universidades de ciertas regiones,
plantea interrogantes sobre el nivel de cumplimiento de la Ley de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto
y sobre los desafíos que aún persisten en la implementación de políticas de acceso abierto.
A pesar de la existencia de marcos normativos que buscan garantizar el acceso a la información pública y la
disponibilidad de la producción académica universitaria, los resultados de este proyecto muestran que el acceso a las
publicaciones de posgrado sigue condicionado a múltiples factores. En muchas universidades, la digitalización de las
tesis de posgrado avanza de manera fragmentaria y depende en gran medida de iniciativas individuales dentro de
bibliotecas y secretarías de posgrado, en lugar de responder a una política institucional consolidada. Esto pone en
evidencia la necesidad de fortalecer estrategias que garanticen la visibilización, conservación y accesibilidad de estos
trabajos, no solo para la comunidad académica sino para el conjunto de la sociedad.
49
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Este escenario no puede analizarse de manera aislada, sino en el marco de un contexto político y económico nacional,
donde las políticas de desmantelamiento del Estado impulsadas por el gobierno neoliberal de turno, plantea serios
desafíos para el sistema educativo y científico nacional. En un momento en el que las políticas de financiamiento
universitario y de ciencia y tecnología están siendo cuestionadas o directamente recortadas, se vuelve imprescindible
discutir cómo garantizar el derecho a la información y la democratización del conocimiento. ¿Qué estrategias pueden
adoptarse para fortalecer la digitalización de las tesis de posgrado y su integración en los repositorios institucionales?
¿De qué manera las universidades pueden articularse para consolidar estrategias colectivas que eviten el retroceso en
la digitalización y difusión de sus producciones? Estas tensiones nos interpelan como investigadores/as, como agentes
partícipes de las redes de gestión y difusión de las publicaciones y como ciudadanos/as en y nos invitan a pensar
colectivamente en alternativas que aseguren la democratización de los conocimientos que se producen en las
universidades.
El trabajo de campo realizado en el marco de esta investigación, permitió constatar que el acceso a las tesis de posgrado
no solo depende de la existencia de repositorios digitales, sino también del rol activo de distintos actores dentro de las
universidades. Las experiencias de gestión documental, la articulación con bibliotecas y secretarías de posgrado, así
como el compromiso de investigadores/as y autores/as de tesis, han sido fundamentales para recuperar documentos
que de otro modo habrían permanecido inaccesibles. Sin embargo, la persistencia de archivos dispersos y la falta de
mecanismos institucionales sistemáticos para garantizar el acceso a estos documentos evidencian que aún queda un
largo camino por recorrer.
Frente a este panorama, reafirmamos la importancia del acceso abierto como política pública para la distribución
equitativa del saber. La libre disponibilidad de la producción académica es fundamental no solo para fortalecer la
transparencia y la calidad de la investigación, sino también para promover un sistema educativo más inclusivo y con
mayor impacto social. En este sentido, resulta prioritario continuar profundizando estrategias que faciliten la
identificación, sistematización y acceso a las tesis de posgrado, entendiendo que la democratización del conocimiento
es un pilar esencial para el desarrollo de la Educación Ambiental y de otras áreas del conocimiento en Argentina y
América Latina.
Referencias bibliográficas
Alvino, S. A., Corbetta, S., de la Vega Avila Tulian, C., Foradori, M. L., Franco, D., Ithuralde, R. E., Maldonado, J. A.,
Pereyra, D. A., & Truchet, D. M. (2023). Itinerarios del “Estado del arte de la Educación Ambiental superior en Argentina”
(EArte-Ar): Caminos, hallazgos preliminares y desafíos.
Revista Triângulo, 15
, 3057.
Bosque Suárez, R. (2014). El estado del arte de la educación ambiental y energética en las universidades de ciencias
pedagógicas en Cuba.
Varona, 58
, 6777.
Canciani, M. L., Telías, A., & Sessano, P. (2017).
Problemas y desafíos de la educación ambiental: Un abordaje en 12
lecciones
(Vol. 3). Ediciones Novedades Educativas.
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU. (2024).
Carreras de posgrado de Argentina
2024
. CONEAU.
Condenanza, L., & Cordero, S. (2011). La educación ambiental desde la teoría de los campos.
Encontro Nacional de
Pesquisa em Educação em Ciências, 8
, 116.
Corbetta, S. (2019). Educación y ambiente en la educación superior universitaria: Tendencias en clave de la perspectiva
crítica latinoamericana.
Revista Educación, 43
(1), 546574.
Corbetta, S., Maldonado, J. A., Giménez, L., de la Vega Avila Tulian, C., Truchet, D. M., González, M., Poggi, Y., Lobbosco,
J., Pissaco, C., Ithuralde, R., Foradori, M. L., Alvino, S. A., Villagrán, A., Acosta, V., & Fernández Souto, A. (2024). El
estado del arte de la investigación en educación ambiental de Argentina (EArte-Ar) desde las producciones de tesis de
maestría y doctorado. En
VIII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental
, Santiago de Cali, Colombia.
50
/ pp 36-50/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Damus, M. A. (2024). Políticas de información para democratizar el conocimiento: Tres casos en Argentina.
Páginas
a&b: Arquivos e Bibliotecas
, 1, 163177.
De Carvalho, L. M., & Neto, J. M. (2024).
Estado da arte da pesquisa em educação ambiental no Brasil (19812020):
Meta-análises e narrativas de um campo complexo e plural
. FE/UNICAMP.
De Volder, C. (2008). Los repositorios de acceso abierto en Argentina: Situación actual.
Información, Cultura y Sociedad,
19
, 7998.
EArte-ALyC. (s.f.).
Criterios de inclusión, de exclusión y de dudas de tesis
. https://eartealyc.net/es/biblioteca.html
Fushimi, M., Monti, C., & Unzurrunzaga, C. (2022). El acceso abierto como política de información: Problemas y desafíos.
Ciencia, Tecnología y Política, 5
(8).
Fushimi, M., Pené, M. G., Sanllorenti, A. M., & Unzurrunzaga, C. (2021). Repositorios universitarios argentinos en
coyuntura: Desarrollo y perspectivas de sus gestores.
Ciencia, Docencia y Tecnología, 62
, 1516.
Fushimi, M., Pené, M. G., Unzurrunzaga, C., & Sanllorenti, A. (2021).
Situación de los repositorios digitales en las
universidades nacionales argentinas de gestión pública (2019)
.
Gil Domínguez, A. (2024). El derecho de acceso a la información pública y la inconstitucionalidad e inconvencionalidad
del Decreto 780/2024.
Palabras del Derecho
. https://goo.su/WWHT0o
Kato, D. S., Durán, M. L. E., & Corbetta, S. A. (2022). El colectivo EArte-ALyC y la investigación en educación ambiental
en América Latina.
Revista Triângulo, 15
(Esp.), 14.
Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2014).
Guías para construir estados del
arte
.
Mercado, T. B., Kato, D. S., Durán, M. L. E., & Sánchez, L. del P. J. (2021). Resultados, potencialidades y retos sobre
investigación en educación ambiental a partir de estados del arte EArte-ALyC. En
XVI Congreso Nacional de
Investigación Educativa
(COMIE), México.
Placeres, G. M., Reinaldo, L. A. Á., & Rivero, M. O. M. (2022). Revisión de las prácticas de ciencia abierta en América
Latina y el Caribe.
Revista Cubana de Transformación Digital, 3
(1), e159e159.
Ravelo, F. N., Contreras, Y., & Durán, C. (2014). Estado del arte de la educación ambiental en Venezuela: Una visión
desde la experiencia de múltiples actores en múltiples escenarios.
CONHISREMI: Revista Universitaria de Investigación
y Diálogo Académico, 12
(23), 85107.
Restrepo Parra, A., Tabares Ochoa, C., Tangarife Patiño, A. M., & Londoño Tamayo, J. (2014). Los estados del arte y la
producción de conocimiento en las ciencias sociales: Una mirada a la ciencia política.
Revista Interamericana de
Bibliotecología, 37
(3), 227236.
Fecha de recepción: 13-3-2025
Fecha de aceptación: 22-4-2025