64
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Primeros hallazgos en la construcción del Estado del Arte de
la Educación Ambiental Superior argentina: un análisis a partir
de criterios descriptores
First Findings in the Construction of the State of the Art of Argentine Higher
Environmental Education: An Analysis Based on Descriptive Criteria
GIMÉNEZ, Lucía
1
, SNEIDER OCAMPO BARRERO, Eduardo
2
y BONINI, Micaela
3
Giménez, L., Sneider Ocampo Barrero, E. y Bonini, M. (2025). Primeros hallazgos en la construcción del Estado del Arte de la Educación
Ambiental Superior argentina: un análisis a partir de criterios descriptores. RELAPAE, (22), pp. 64-77.
Resumen
El presente artículo contiene los primeros resultados del proceso de construcción del estado del arte de la Educación
Ambiental Superior (EAS) argentina. Este trabajo se realizó en el marco del Colectivo de Investigadores en EAS en
Argentina (EArte-Ar), perteneciente a un grupo regional más grande, el EArte-AlyC, que aloja su marco teórico en una
perspectiva crítica latinoamericana. Para la confección de este estado del arte se analizaron tesis de maestría y
doctorado que vinculan procesos educativos y nociones de ambiente en un sentido amplio. Ello demandó un proceso
con diversas etapas consecutivas y simultáneas, focalizándose este trabajo en aquella vinculada a la carga de tesis
seleccionadas en una base de datos y al análisis de los mismos, según distintos “descriptores”. El artículo aloja los
resultados obtenidos del procesamiento de 76 producciones. La metodología de análisis incluyó un corte de tipo mixto,
considerando aspectos cualitativos y cuantitativos, de acuerdo sea el caso de los descriptores involucrados. Se
analizaron criterios que incluyeron: los datos de publicación de tesis, el contexto institucional en que se desarrollaron
tales publicaciones y los referidos al objeto de estudio, en tanto contexto espacial y a los contextos educativos
abordados. Los resultados permiten observar un crecimiento en la cantidad de producciones en el campo para el período
2011-2023 respecto de años anteriores, así como una participación multidisciplinar, crecientemente alojada en estudios
superiores aplicados a las ciencias del ambiente. Se presentan también algunos hallazgos vinculados a los modos en
que se están estudiando los contextos educativos en clave ambiental.
Palabras Clave: estado del arte, educación ambiental, educación superior, tesis de posgrado, meta-análisis
Abstract
This article presents the initial results of the process of constructing the state of the art of Higher Environmental
Education (HEE) in Argentina. This work was carried out within the framework of the Collective of Researchers in HEE in
Argentina (EArte-Ar), which is part of a broader regional group, EArte-AlyC, grounded in a Latin American critical
perspective. To develop this state of the art, master's and doctoral theses that connect educational processes and
notions of environment in a broad sense were analyzed. This involved a process with multiple consecutive and
simultaneous stages. The present study focuses on the stage related to the selection and inclusion of theses in a
database and their analysis using various "descriptors." The article presents the results derived from processing 76
academic works. The analysis methodology followed a mixed approach, considering both qualitative and quantitative
aspects depending on the descriptors involved. The criteria analyzed included thesis publication data, the institutional
contexts in which these works were developed, and those related to the object of study, such as spatial contexts and
the educational contexts addressed. The results reveal a growth in the number of academic productions in the field for
the period 20112023 compared to previous years, as well as a multidisciplinary engagement increasingly situated
1
Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Hurlingham, Argentina / lucia.gimenez@unahur.edu.ar/ https://orcid.org/0000-0002-8428-
8325
2
Universidad del Tolima, Colombia / socampob@ut.edu.co/ https://orcid.org/0009-0003-1160-3229
3
Universidad Nacional de Hurlingham, Argentina / micaelabonini98@gmail.com/ https://orcid.org/0009-0006-9993-4832
65
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
within higher education studies applied to environmental sciences. The article also presents some findings related to
how educational contexts are being studied through an environmental lens.
Keywords: state of the Art, environmental education, higher education, postgraduate thesis, meta-analysis.
66
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Antecedentes y caminos recorridos en la búsqueda de la construcción del campo de la Educación Ambiental Superior
Con el objetivo principal de desarrollar un Estado del Arte de la Educación Ambiental Superior (EAS) en América Latina
y el Caribe, el Colectivo de Investigadores EArte-ALyC, integrado por investigadores de países como Brasil, Colombia,
México, Cuba, Chile y Argentina, viene desarrollando acciones desde 2019 para lograr sistematizar información que
permita conocer cómo se esconstruyendo el campo de la EAS en la región. Tal sistematización se expresa en una
base de datos con potencial para el desarrollo de estudios meta-analíticos que permitan analizar los aportes de la EAS
al campo mencionado (Mercado et al., 2021).
En nuestro país, el capítulo argentino se encuentra a cargo del equipo EArte-Ar, financiado por la Universidad Nacional
de Hurlingham, mediante el Proyecto de Investigación:
La Educación Ambiental (EA) en la agenda de las universidades
argentinas como insumo para el diseño de las políticas públicas. Temas y tendencias teórico-metodológicas en tesis de
posgrados
(Corbetta y Giménez, 2023).
El colectivo regional en su conjunto viene trabajando con criterios consensuados para lograr un análisis completo del
campo, con un marco teórico principal que sitúa a la educación ambiental bajo una perspectiva crítica latinoamericana
(Corbetta, 2019; Mercado et al, 2021). Al respecto, señalan de Carvalho et al. (2024) que:
“(...) a proposta do Projeto EArte procura extrapolar os processos descritivos, classificatórios, panorâmicos e
de tentativas de delimitação de fronteiras, como se fosse possível. Então, o que estamos propondo é a
problematização do campo da Educação Ambiental a partir da problematização das pesquisas desenvolvidas
por esse campo”.
[(...) la propuesta del Proyecto EArte busca extrapolar los procesos descriptivos, clasificatorios, panorámicos
e intenta delimitar fronteras, como si fuera posible. Entonces, lo que proponemos es la problematización del
campo de la Educación Ambiental a partir de la problematización de las investigaciones desarrolladas en este
campo] (2024, p.66)
En cuanto al desarrollo de un estado del arte de determinado campo de conocimiento, de Carvalho et al. (2024), refieren
a que tal problematización busca “analizar las implicancias de las investigaciones realizadas para la construcción de
[un campo] más amplio de tal saber y de sus aplicaciones en la sociedad como un todo (2024, p. 62). Al respecto,
agregan:
“Podemos considerar, ainda, que esse tipo de pesquisa analisa, num recorte temporal definido, as
características da evolução histórica, tendências temáticas e metodológicas, os principais resultados das
investigações, problemas e limitações, as lacunas e áreas não exploradas, dentre muitos outros aspectos
que devem ser objeto de análise em relação à produção acadêmica em uma determinada área”.
[Podemos considerar que este tipo de investigaciones analiza, dentro de un marco temporal definido, las
características de la evolución histórica, las tendencias temáticas y metodológicas, los principales resultados
de las investigaciones, los problemas y limitaciones, los vacíos y áreas inexploradas, entre muchos otros
aspectos que deben ser objeto de análisis en relación con la producción académica en un área determinada]
(de Carvalho et al., 2024, p.63)
El Colectivo de Investigadores EArte-ALyC ha propuesto como metodología general para la construcción del campo
mencionado el desarrollo de una base de datos de producciones académicas que pueda obtenerse luego de la ejecución
de distintas operaciones. Se pretende identificar, a través de los resultados que arrojan ciertos criterios descriptores, el
significado que tienen las producciones que lo componen, los marcos teóricos que comprenden tales obras, las
condiciones de producción y los aspectos que se encuentran enunciando y reproduciendo.
Mediante consensos abordados por los integrantes del Colectivo EArte-ALyC se ha podido establecer una propuesta
metodológica general de trabajo, la cual toma como punto de partida el trabajo realizado por el grupo de Brasil que ha
logrado sistematizarse según distintos momentos en un período entre 2008 y 2023 en de Carvalho et al. (2024). En ese
período se dedicó gran parte del tiempo a la definición e implementación de “criterios y procedimientos metodológicos
para la identificación, selección y clasificación de trabajos” (2024, p.69). Para ello, se partió de un universo de análisis
constituido por las tesis de maestrías y doctorados en cada uno de los países integrantes, entendiendo estas
producciones como “los principales canales de difusión de lo que se hace en investigación en un determinado campo”
67
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
(2024, p.64). Luego de realizar una selección del corpus documental a trabajar, se avanzó en la definición de
descriptores con su correspondiente explicación respecto de su significado y alcance y, luego, la inclusión de
producciones dentro de un catálogo. Las etapas sucesivas permitieron el refinamiento de descriptores y la clasificación
de nuevas producciones (de Carvalho et al., 2024).
Esta metodología fue discutida para su adopción por parte de los equipos integrantes, asumiendo las particularidades
de las producciones realizadas en cada país. Para el caso del equipo argentino el trabajo fue organizado en sucesivas
pero simultáneas etapas denominadas por la/s acción/es principal/es que las rigen: búsqueda y preselección, revisión
de la preselección, selección y carga de tesis. Esta última etapa se constituye como el momento en el cual las tesis
seleccionadas comienzan a conformar el campo de la EAS y permiten iniciar el proceso de análisis, clasificando y
evaluando las características del campo de la EAS, primero a partir de un meta-análisis descriptivo y, luego, con una
revisión más profunda desde perspectiva crítica latinoamericana que permita identificar, por ejemplo, aquellos autores
que están siendo citados o las distintas nociones de ambiente que son incorporadas.
Dicho equipo publicó un primer meta-análisis con los resultados obtenidos en una etapa inicial de búsqueda y
preselección en el artículo “Itinerarios del Estado del Arte de la Educación Ambiental Superior en Argentina (EArte-Ar):
Caminos, hallazgos preliminares y desafíos” (Alvino et al., 2023). Entre las conclusiones preliminares se destacan: una
mayor predominancia de tesis pertenecientes a programas de maestría por sobre los de doctorado; una predominancia
de tesis producidas desde las ciencias naturales y, en menor medida, de las ciencias sociales (aunque Corbetta, 2019,
señala que en los últimos años se vio un retroceso en tal diferencia debido a que las ciencias sociales incorporaron los
conflictos ambientales como objeto de estudio); una mayor predominancia de tesis orientadas a la educación formal,
en relación a la informal, y; respecto del nivel educativo de análisis, una predominancia mayor del nivel superior respecto
del resto (Alvino et al, 2023).
El presente trabajo se sitúa en el objetivo general de la construcción del campo de conocimiento en la EAS argentina,
analizando aquellas tesis que fueron consideradas por etapas previas como susceptibles de conformarlo, a partir de los
denominados “descriptores”, es decir, el meta-análisis de los datos reflejados por la base. Así, se revisan aspectos
vinculados a los datos generales de publicación, las instituciones y programas que están involucrados en tales
producciones y algunos aspectos sobre aquello que se está estudiando, en particular sobre los contextos geográficos y
educativos. En este sentido es que se plantea el objeto de estudio del presente artículo: a) presentar el procedimiento
de carga de tesis, b) presentar los descriptores de tesis para su análisis y, luego, c) presentar los resultados del análisis
en base a este procedimiento de carga y en base a estos descriptores. Este último punto permitirá profundizar y
actualizar, a partir de un grupo de tesis que hasta diciembre de 2024 logró pasar por todas las etapas del proceso, las
primeras conclusiones presentadas por el grupo en Alvino et al. (2023).
Metodología de análisis del universo de tesis seleccionado
Dado el grado de avance en el trabajo de los distintos grupos que componen el EArte-Ar, las conclusiones preliminares
realizadas sobre tesis pre identificadas (es decir, tesis que habían pasado solo por la primera etapa de análisis dentro
del equipo de investigación) pueden revisarse bajo una metodología mixta cuali-cuantitativa, de acuerdo a un primer
grupo de 76 tesis que lograron ser seleccionadas y cargadas, en función de los criterios regionales construidos. Tales
tesis fueron aquellas que superaron todas las etapas del proceso mencionado anteriormente, el cual partió de 164 tesis
preidentificadas hasta diciembre de 2024.
Para ejecutar la carga en la base de datos se requirió de la consideración de un núcleo de criterios y procedimientos
comunes para los equipos de trabajo nacionales (Alvino et al., 2023), reflejados a través de los denominados
“descriptores” para el análisis y descripción del corpus documental de la investigación (de Carvalho et al., 2024). La
utilización de los descriptores de producción académica y científica no fue concebida únicamente para la clasificación
de documentos en la investigación sino también para aportar un marco homogéneo de trabajo. El universo de tesis a
revisar en los distintos países no se presentó de modo similar, dado que el desarrollo del campo en cada país posee
distintas trayectorias: mientras Brasil tomó como base un corpus documental de 8.000 tesis publicadas entre 1981 y
2020 (de Carvalho et al, 2024, p.66), en nuestro país no se superaron las 200. Asimismo, se requirde un marco
homogéneo para articular la información de los diferentes equipos que integran el EArte-ALyC que permitiera incorporar
las distintas producciones de posgrado bajo las directivas y costumbres de cada país y de generar información
comparable entre los mismos. En este sentido, los descriptores fueron fruto de un proceso de una primera elaboración,
68
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
puesta en ejecución y revisión del equipo brasilero y de un proceso posterior de discusión y consenso llevado adelante
por todo el grupo EArte-ALyC durante el período 2019-2024.
El resultado de la revisión regional fue establecido en el documento de trabajo “Instrucciones y descriptores para la
clasificación de Tesis en la Educación Ambiental” (EArte-ALyC,
s/f
), permitiendo esta herramienta relevar:
“(...) aos contextos institucionais nos quais as pesquisas têm sido realizadas, contextos educacionais que
têm recebido a atenção dos pesquisadores, áreas curriculares e/ou áreas de conhecimento envolvidas nas
pesquisas e principais temas de estudo das pesquisas, além de dar início a estudos mais aprofundados e
analíticos, focando aspectos mais específicos da pesquisa em Educação Ambiental”.
[(..) los contextos institucionales en los que se ha realizado la investigación, contextos educativos que han
recibido la atención de los investigadores, áreas curriculares y/o áreas de conocimiento involucradas en la
investigación y principales temas de estudio de la investigación, además de iniciar estudios más profundos
y analíticos, centrándose en aspectos más específicos de la investigación en Educación Ambiental] (de
Carvalho et al., 2024, p. 71)
Dicho artículo presenta los descriptores que son analizados en este artículo: a) los que refieren a los datos generales
de publicación de las producciones (
año de publicación, título, resumen
y
palabras clave
); b) los vinculados a
instituciones y programas de los cuales provienen las tesis seleccionadas (
institución
,
programa de posgrado
,
titulación
y
tipo de financiamiento
); c) los que presentan el contexto espacial de producción de tesis (
localización geográfica del
trabajo de campo de la tesis
y
tipo de universo geográfico de la investigación);
y d) los que revisan los contextos
educativos que abordan las tesis (
contexto educacional
,
nivel educativo
y
modalidades de educación
que analizan).
Partiendo del proceso generado por el equipo en Brasil, debido al volumen de documentación comentado previamente,
es que se impuso “la opción de utilizar resúmenes para describir las obras en relación a la profundidad del análisis” (de
Carvalho et al., 2024, p.84). Así se determinó que las tesis serían cargadas en un formulario Google, replicado para
cada uno de los países integrantes con la información presentada en los resúmenes de los documentos de tesis,
buscando en tal apartado todos los datos a completar en los distintos campos (“descriptores”).
Al contar cada país con un formulario para la carga, cada grupo posee una base de datos de gestión separada, con una
potencialidad de análisis conjunta con el resto. Tales instrumentos cuentan también con instrucciones para completar
los distintos descriptores, a los efectos de promover una generación de criterios de carga lo más homogéneos posibles,
entre grupos tan diversos. En períodos de ensayo del instrumento las dificultades o consideraciones presentadas por
los equipos fueron elevadas a las reuniones regionales para discutir colectivamente y promover su revisión hasta que
resultara aplicable para todos los casos.
La puesta en común a través de la cual tomar la decisión de incorporar o no algún descriptor tuvo como premisa
considerar toda la información que pudiera ser relevante para cada país. Un ejemplo claro se visibiliza cuando se solicita
consignar la titulación, es decir, las distintas posibilidades de títulos de posgrado que se otorgan en los países del EArte-
ALyC. Al respecto, el documento de trabajo elaborado consigna:
El listado de opciones recupera todas las posibilidades existentes, sin embargo, no todas son aplicables en
algunos de los países. Por ejemplo: en Argentina sólo existen Doctorado Académico/Investigativo, Maestría
Académica y Maestría Profesionalizante (...). No aplican: Maestría Investigativa, Maestría Profundización,
Doctorado Profesionalizante” (EArte-ALyC,
s/f
).
Lo antedicho implica que, aunque el formulario contempla la totalidad de los campos mencionados, en nuestro país
solamente se responderán para el descriptor que analiza el tipo de posgrado aquellas opciones que corresponden de
acuerdo con la Resolución del Ministerio de Educación de la Nación Argentina N° 160/2011 (Ministerio de Educación de
la Nación Argentina, 2012).
Otro acuerdo alcanzado fue que para los casos en que la información no se encontrara consignada, se colocaría el valor
“000”.
69
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Resultados del proceso de carga y análisis y su discusión
El proceso de carga de las 76 tesis seleccionadas, permitió evidenciar una gran heterogeneidad en cuanto a la
información disponible en los resúmenes de tesis. Si bien el instrumento de carga resultó de aplicación sencilla en
cuanto a los descriptores utilizados y a las instrucciones para ser completado, se relevaron resúmenes muy disímiles
en formato o estructura, por lo que ciertos campos no pudieron ser completados en todos los registros. Indagando un
poco más en las tesis, dado que en el caso argentino el volumen lo permitió, se pudo observar que en la mayoría de las
publicaciones un análisis de las introducciones de tesis habría podido dar con la totalidad de la información necesaria
para completar los descriptores. De todos modos, la metodología aplicada sólo se limitó a la incorporación de datos
extraídos de los resúmenes, a los efectos de generar información homogénea con el resto de los países y de respetar
los consensos arribados.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos mediante el análisis de descriptores, organizados de acuerdo a:
datos generales de publicación, instituciones y programas de posgrado, contexto espacial de producción de tesis y
contextos educativos abordados.
a) Descriptores referidos a los datos generales de las publicaciones
Se consideran en primera instancia los descriptores
año de publicación, título, resumen
y
palabras clave
. Cerletti (2017)
afirma que “un posible punto de partida epistemológico para pensar el desarrollo de un campo de estudios tiene que
ver con historiar y contextualizar las condiciones de su producción” (2017, p.125). En este sentido, con relación al
primer punto, tal como puede observarse en el Gráfico 1, a partir del año 2011 se observa una tendencia creciente que,
aunque con picos y caídas, se mantiene por encima de los números de apariciones previas.
Gráfico 1. Cantidad de tesis publicadas por año.
Fuente: elaboración propia en base a datos extraídos de los resúmenes de tesis seleccionadas, recopilados del formulario Google de carga.
El aumento reflejado en los últimos quince años puede interpretarse a la luz de numerosas situaciones provenientes
tanto del espectro educativo y de investigación como de la propia movilización en relación a temáticas ambientales.
Respecto del primer punto se evidencia que, por un lado, la Ley Nacional de Repositorios Digitales Institucionales de
Acceso Abierto, Ley 26.899/13 y la Ley Nacional de Acceso a la Información Pública, Ley 27.275, puede tener
incidencia en la digitalización y disponibilidad de las producciones universitarias. Aunque el relevamiento realizado haya
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
Cantidad
Año
70
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
contemplado instancias presenciales en instituciones (bibliotecas, direcciones de posgrado u otras), aquellas
disponibles digitalmente poseen mayor visibilidad y tienen una potencialidad de ser cargadas con mayor rapidez.
Asimismo, de acuerdo con los números presentados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU)
4
, en los últimos diez años se observó un incremento en la oferta de estas carreras de más del 200%, estimado
solamente considerando programas de maestrías y doctorados (calculado a partir de datos CONEAU, 2013 y CONEAU,
2023), en consonancia con los resultados arrojados por De la Fare y Rovelli (2021) y Zelaya et al. (2016).
Sin embargo, a lo mencionado anteriormente no pueden escindirse del análisis las políticas de promoción del sistema
universitario y del sistema científico-tecnológico, incluyendo estas últimas un incremento en el otorgamiento de becas
para la realización y finalización de estudios de posgrado (Cerletti, 2017). Si bien la autora se posiciona desde el campo
de la relación entre Antropología y Educación, resulta un invalorable antecedente dado que revisa las orientaciones de
la política científica y educativa desde los años noventa hasta fines de 2015 e inicios de 2016. Sobre dicho período
concluye que las condiciones “interesantes” de producción generadas a partir de la política de promoción educativa y
de ciencia y tecnología se lograron materializar en tesis de grado y posgrado de su campo de estudio, enumerando,
entre otras, condiciones como la posibilidad de investigadores/as de dedicarse tiempo parcial o completo al estudio, la
generación de posibilidades para la producción y difusión de resultados, el financiamiento de actividades orientadas a
la investigación, la investigación y la transferencia, en las condiciones propicias para la generación de encuentros entre
investigadores (Cerletti, 2017).
Lo antedicho también puede analizarse en clave de aumento de la visibilidad de cuestiones ambientales en el período
2010-2023. Uno de los factores que contribuyeron al aumento de la movilización en materia ambiental fue la aparición,
en los últimos veinte años, de una serie de conflictos ambientales que lograron una visibilización como nunca antes
había acontecido en el territorio nacional (Merlinsky, 2013; Suárez y Rugerio, 2013). Entre los ejemplos más tempranos
y destacables se encuentran el conflicto por las papeleras con Uruguay y la Causa Beatriz Mendoza (ambos
desarrollados a partir de 2006 y 2004, respectivamente), los cuales, tal como apunta Merlinsky (2013) fueron
catalizadores de cambios institucionales significativos, evidenciando que la cuestión ambiental ya no podía seguir
siendo ignorada por el Estado. A esta consolidación de la cuestión ambiental, no resultó ajeno el ámbito de la
investigación, tal como lo explicita Giménez (2022):
El estudio de conflictos ambientales y, consecuentemente, la bibliografía disponible sobre la materia, se ha
intensificado en los últimos años en América Latina. (...) Suárez y Ruggerio (2013) han señalado que éstos
se constituyen como uno de los ejes fundamentales del debate de “lo ambiental” y que (...) se han convertido
en uno de los principales motivos de movilización social (Giménez, 2022, p.21).
Continuando con la revisión de los descriptores, para el análisis de aquellos denominados
título
,
resumen
y
palabras
clave
, se confeccionaron nubes de palabras mediante el software
Atlas.ti V.8
. El objetivo en este caso consistió en
identificar las mayores recurrencias que aparecen en las tesis que están construyendo el campo de la EAS en nuestro
país. En los tres casos analizados, “educación ambiental” se presenta como el concepto con mayor frecuencia de
aparición. En segundo lugar, aparecen los conceptos “desarrollo” y “formación”, tanto en palabras clave como en
resúmenes, evidenciándose también en títulos, pero en un tercer orden de aparición. Conceptos como “gestión”,
“residuos”, “sostenible/sostenibilidad”, “sustentable/sustentabilidad”, aparecen con gran recurrencia, aunque no en
primeros lugares, en los tres descriptores analizados.
La utilización del término “educación ambiental”, si bien podría resultar obvia en la construcción del campo que lleva
el mismo nombre, merece especial atención dado que, tal como se verá más adelante, hay pocos programas de
posgrado en dictado actualmente que se especialicen en la temática. En efecto, si bien la aparición es de las más
frecuentes, solamente se ha podido cuantificar en el 39,5% de las tesis analizadas, ya sea en resumen, título, palabra
clave o más de uno de los anteriores. Este hallazgo coincide con las conclusiones arribadas por de Carvalho et al.
(2024), quienes indican que:
Al final de este proceso, lo que quedó claro para el grupo es que la definición de este conjunto de criterios
permitió comprender que la investigación buscaba una relación entre temas ambientales y procesos
4
CONEAU es la entidad argentina encargada de la acreditación de las carreras de posgrado, en base a lo previsto por
la Ley de Educación Superior (LES), Ley N° 24.521/95.
71
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
educativos, pero, sin embargo, los criterios no nos permitieron afirmar con certeza que cada uno de los
trabajos incluidos en el corpus documental constituye, de hecho, una investigación en Educación Ambiental,
en el sentido de ser reconocido como tal por sus autores o por la comunidad académica en el campo. (de
Carvalho et al., 2024, p.82)
De este modo, se puede afirmar que la educación ambiental aún tiene espacio para ser asumida por distintos autores
que, si bien trabajan la relación de procesos educativos y temas ambientales, no se han conceptualizado como dentro
del campo que se encuentra en construcción.
b) Descriptores que analizan instituciones y programas de los cuales provienen las tesis seleccionadas
En cuanto a las instituciones y programas de los cuales provienen las tesis seleccionadas, se han analizado los
descriptores:
institución
,
programa de posgrado
,
titulación
y
tipo de financiamiento
.
De un modo adicional, los últimos Catálogos de posgrados de CONEAU (2023 y 2024) que presentan aquellos programas
de especialización, maestría y doctorado acreditados en nuestro país, incorporaron una nueva organización de
programas
5
, clasificando los posgrados en áreas disciplinares según sean de ciencias aplicadas (arquitectura,
biotecnología, bioquímica, ciencias agropecuarias, ciencias de la tierra, ingeniería, ciencias tecnológicas, computación,
estadística, farmacia, medio ambiente), ciencias básicas (astronomía y astrofísica, biología, física, matemática,
química), ciencias de la salud (enfermería, kinesiología, medicina, odontología, veterinaria), ciencias humanas
(arqueología, ciencias de las artes y las letras, educación, filosofía, historia, lingüística, lógica, psicología) o ciencias
sociales (administración, antropología, ciencias contables, ciencias de la comunicación, ciencias políticas, demografía,
derecho, economía, geografía, relaciones institucionales, sociología). Con esta información, se cruzaron los datos
obtenidos para analizar la procedencia disciplinar de los distintos posgrados seleccionados.
Respecto de las
instituciones
y el
tipo de financiamiento
, se encontraron producciones provenientes de 23
universidades, alojándose solamente en 6 de éstas el 52% de las tesis (Universidad Nacional de Quilmes, Universidad
Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Comahue, Universidad de Buenos Aires
y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO). Asimismo, el 80% corresponde a universidades del sector
público.
En cuanto a su distribución regional dentro de la República Argentina, la misma se realizó organizando las apariciones
según los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES), tal como organiza la Ley de Educación
Superior a todo el nivel educativo. El 63% de las producciones seleccionadas se publicaron en universidades de la
Provincia de Buenos Aires (17,1% en el CPRES bonaerense y 46,1% en el Metropolitano). En orden descendente, se
observa que el CPRES Noroeste, ha aportado un 15,8% de las producciones, alojadas en las provincias de Catamarca,
Salta y Tucumán, mientras que el CPRES Centro, con producciones en Córdoba y Santa Fe, ha aportado el 14,5%. Los
hallazgos restantes se encontraron en la Provincia de Neuquén, con la totalidad de producciones del CPRES Sur,
representando un 6,6%. Cabe aclarar que, a la fecha, tanto en el CPRES Noroeste como el CPRES Metropolitano el
equipo de investigación EArte-Ar ha realizado tareas de campo presenciales, habiendo hallado que en el primer caso la
mayor parte de las tesis no se encuentran cargadas en línea en los distintos repositorios, por lo cual la magnitud del
aporte podría verse distorsionada con los datos obtenidos al presente.
Por otra parte, en cuanto a los programas de estudio, el 80% corresponde a maestrías. Considerando que, de acuerdo
con CONEAU (2023), el 70% de los posgrados entre maestría y doctorado corresponden al primero, se observa una
producción mayor en materia de educación ambiental en este tipo de programas de estudios. Este dato se corresponde
con los hallazgos publicados por Alvino et al. (2023).
Acerca de la procedencia disciplinar de los programas, en la Tabla 1 se observa la distribución de las tesis seleccionadas
en relación con las áreas anteriormente mencionadas. En este sentido la mayor distribución corresponde al área de las
ciencias aplicadas, que incorpora aquellos programas provenientes del campo ambiental, con un importante aporte de
5
En ediciones precedentes la organización del catálogo estaba exclusivamente dada por región (CPRES) y por
Universidad.
72
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
las ciencias humanas, sobre todo del área de la educación y un no despreciable porcentaje proveniente de las ciencias
sociales (19,7%) y de las ciencias básicas (17,1%).
Tabla 1. Distribución porcentual de tesis seleccionadas según área disciplinar definida por CONEAU (2023).
Comparación con distribución geográfica de programas de posgrado acreditados, según CONEAU (2023).
Área disciplinar (CONEAU, 2023)
Porcentaje de
hallazgos
Porcentaje de procedencia de programas de
posgrado (CONEAU, 2023)
Ciencias Aplicadas
39,5%
28,1%
Ciencias Básicas
17,1%
5,67%
Ciencias de la Salud
1,32%
7,61%
Ciencias Humanas
22,4%
21,4%
Ciencias Sociales
19,7%
37,2%
Fuente: Elaboración propia mediante el cruzamiento de hallazgos de la investigación con datos de cantidad de maestrías y doctorados por área
disciplinar extraídos de CONEAU (2023).
En la Tabla 1 se destaca asimismo el peso de cada una de las áreas disciplinares según la existencia de programas de
posgrados asociados. En este sentido, se observa que las ciencias básicas principalmente (con aportes
fundamentalmente procedentes del área de las ciencias biológicas), las ciencias aplicadas y, en menor medida, las
ciencias humanas, aportan más al campo en relación con la existencia total de programas de maestría y doctorado.
Para continuar el análisis y para ponerlo en perspectiva de las conclusiones de Alvino et al. (2023) y Corbetta (2019),
quienes mencionan que el retraso de las producciones del campo ambiental provenientes de las ciencias sociales se
ha ido ralentizando en los últimos años con la aparición y consecuente análisis de conflictos ambientales, es que se
han cruzado estos datos con los años de publicación. El Gráfico 2 muestra que, si bien resultará conveniente contar con
mayor cantidad de tesis para profundizar las conclusiones, la incorporación de la dimensión ambiental en las ciencias
sociales vendría dándose a partir de apariciones de tesis desde el año 2014, del mismo modo que las aplicadas. Se
destaca que, a los efectos de lograr una mejor visualización en el gráfico, no se ha incorporado allí el valor de la tesis
hallada para ciencias de la salud por ser un dato único. Dicha tesis corresponde al año 2021.
73
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Gráfico 2. Cantidad de tesis publicadas por año por área disciplinar según CONEAU (2023).
Fuente: elaboración propia sobre la base de los datos extraídos de los resúmenes de tesis seleccionadas, recopilados del formulario Google de
carga.
Por último, con relación al grupo de descriptores que analiza el contexto institucional, resulta de relevancia presentar
cuáles son los programas de posgrado que se encuentran realizando aportes a la construcción del campo de la
Educación Ambiental Superior. En la Tabla 2 se presentan las titulaciones de mayor frecuencia de aparición en las tesis
seleccionadas, divididas por procedencia disciplinar y cantidad de producciones halladas, de mayor relevancia para
cada área disciplinar. La procedencia disciplinar fue tomada del Catálogo de Posgrados de CONEAU (2023), en el cual
se categoriza a cada uno de los programas según los agrupamientos disciplinares mencionados previamente.
Tabla 2. Programas de posgrado según área disciplinar (CONEAU, 2023), de acuerdo a cantidad de tesis
seleccionadas para el campo de la educación ambiental.
Área disciplinar (CONEAU,
2023)
Denominación del Programa del Posgrado
Ciencias Aplicadas
Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable
Maestría en Gestión Ambiental
Maestría en Estudios Ambientales
Ciencias Básicas
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Maestría en Didáctica de las Ciencias Experimentales
Doctorado en Ciencias Naturales
Ciencias de la Salud
Maestría en Bioética
Ciencias Humanas
Maestría en Educación
Doctorado en Ciencias de la Educación
Ciencias Sociales
Maestría en Desarrollo Humano
0
1
2
3
4
5
2008 2009 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Cantidad
Año
Aplicadas Basicas Humanas Sociales
74
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Maestría en Ciencias Sociales
Doctorado con Orientación en Ciencias Sociales
Fuente: Elaboración propia utilizando clasificación en áreas disciplinares de CONEAU (2023).
Si bien los programas ambientales poseen mayores aportes dentro de las ciencias aplicadas, en este grupo también se
hallaron producciones provenientes de la arquitectura, la ingeniería y las ciencias agropecuarias. Entre las ciencias
básicas, las ciencias naturales son aquellas que poseen mayor apropiación del campo en los programas que ofrecen.
En cuanto a las ciencias humanas, la mayor contribución se corresponde con las ciencias de educación, pero se han
encontrado tesis provenientes de áreas de psicología, historia y filosofía, en menor cuantía. En el campo de las ciencias
sociales, además de Sociología que resulta en mayor cantidad de resultados, se han observado otras provenientes de
ciencias contables o comunicación.
Vale aquí destacar la mencionada escasez en nuestro país de programas de maestría y doctorado específicos del área
de educación ambiental. Los más cercanos se encuentran ubicados dentro del área de las ciencias aplicadas, con la
Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes, que posee una orientación en la
temática. Se menciona en este punto que existe una Maestría en Educación Ambiental de la Universidad Nacional de
Mar del Plata, pero que aún no posee tesis defendidas.
c) Descriptores que presentan el contexto espacial de producción de tesis
Acerca del contexto espacial de producción de tesis vinculadas al campo de la educación ambiental se analizaron los
descriptores:
localización geográfica del trabajo de campo de la tesis
y
tipo de universo geográfico de la investigación
.
La localización geográfica refiere a los lugares donde se realizan los trabajos de campo de la investigación (EArte-ALyC,
s/f
). En este caso se observa que aproximadamente el 40% de los datos no pudieron analizarse dado que los resúmenes
no especificaron localizaciones de sus trabajos de campo. Sobre el porcentaje restante, aproximadamente la mitad
realizó sus trabajos de campo en las mismas provincias donde se encuentran las instituciones. De aquellas que
realizaron sus trabajos en distintos lugares, el 30% se desarrollaron en otros países.
En cuanto al universo geográfico, el descriptor analiza “el tipo de espacio que se aborda en el contenido de la tesis
(rural, urbano, rural-urbano, otros) (EArte-ALyC,
s/f
). Sobre este punto, la representación indicó que el 62% trabajó en
contextos urbanos, el 18% en contextos mixtos (rurales-urbanos), el 16% en contextos rurales, con un resto del 4%
que no pudo identificarse en los resúmenes evaluados.
d) Descriptores que revisan los contextos educativos que abordan las tesis
Por último, sobre los contextos educativos que abordan las tesis, los descriptores analizados fueron:
contexto
educacional
,
nivel educativo
y
modalidades de educación
que abordan. El descriptor
contexto educacional
pretende
revisar el marco educativo en el que se desarrolló tanto el trabajo de campo o la reflexión a la que se intenta abordar.
Este descriptor aborda cuatro campos: escolar, no escolar, política y/o gestión en procesos educativos y ambiente y
otros (aquellos que no están vinculados a contextos educacionales específicamente) (EArte-ALyC,
s/f
). El equipo de
investigación nacional utilizó la terminología propuesta por la Ley de Educación Nacional, Ley 26.206/06. Los
hallazgos demuestran que el 55% de las tesis trabajaron en contextos escolares, un 29% en contextos de educación
no formal y un 14% en programas o políticas de gestión. No representa significancia el resultado obtenido para
programas de extensión u otros.
Los niveles educativos abordados, según explicita la Ley de Educación Nacional, se dividen en educación inicial,
primaria, secundaria, superior (incluyendo posgrados) y otros (EArte-ALyC,
s/f
). Para el análisis de los resultados, deben
contemplarse aquellos campos que hayan trabajado sobre contextos educacionales en los que puedan aplicarse
(fundamentalmente “educación formal” y “política y/o gestión en procesos educativos y ambiente”). Aquí vale destacar
que el valor de resultados nulos encontrados (es decir, “000”) superan a aquellos esperables de no arrojar resultados.
De este modo, del total de datos relevados en resúmenes (que corresponden al 60% de los mismos), el nivel educativo
más analizado es el superior, representando un 42% de tal universo, mientras que el nivel primario y el secundario han
75
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
arrojado un 23% y un 32%, respectivamente. Para el caso del nivel inicial, se ha identificado solamente una tesis que
lo aborda.
El último descriptor analizado, la
modalidad educativa
, expresado según la Ley de Educación Nacional, se divide en:
educación regular/común, educación técnico profesional, educación artística, educación especial, educación
permanente de jóvenes y adultos, educación rural, educación intercultural bilingüe, educación en contextos de privación
de libertad y educación domiciliaria y hospitalaria. De acuerdo a los resultados obtenidos, la más analizada ha sido la
educación regular/común (62% del total), con hallazgos individuales para la educación intercultural bilingüe, en
contextos de privación de libertad o especial. En representatividad, le siguen la educación profesional/técnica y la
educación rural (22% y 13%, respectivamente).
La Educación Ambiental Superior argentina: un campo en crecimiento
El presente trabajo muestra los principales hallazgos obtenidos por el grupo EArte-Ar a partir del análisis de los
descriptores aplicados a las primeras 76 tesis incorporadas como parte del capítulo argentino del Estado del Arte de la
Educación Ambiental Superior, bajo una perspectiva crítica latinoamericana.
Como primera cuestión a recapitular, se destaca el esfuerzo regional por realizar una tarea que permita, con el tiempo,
un monitoreo del avance del campo de conocimiento en cada país. Estos esfuerzos, ligados a ámbitos de trabajo
conjuntos y a la construcción de consensos, han permitido comenzar a generar información tal como la que se ha
presentado en este artículo. En este punto es necesario destacar que la construcción del campo es una tarea en
movimiento, que pretende comprender su trayectoria histórica y trazar su memoria, tal como sugiere de Carvalho et al.
(2024, p.65). Esto no puede, igualmente, ignorar las particularidades que se presentan en cada país porque también tal
reconocimiento forma parte de las bases epistemológicas que el pensamiento ambiental latinoamericano pretende
poner en valor, situándose y dándole lugar a su expresión. En este sentido, realizar análisis más profundos que ensayen
la incorporación de las introducciones de tesis a la hora de contemplar los descriptores, permitirán al grupo argentino
conocer más acerca de las producciones que
están siendo
a la hora de relacionar procesos educativos y ambiente,
desde una perspectiva crítica latinoamericana. En el caso del proyecto EArte-Ar el volumen de tesis evidenciado durante
los años que lleva el proyecto permite avanzar en este sentido. En otros países la magnitud de tesis producidas hace
imposible este enfoque, tal es el caso de Brasil que, por su historia y trayectoria en materia de educación ambiental, en
el primer proceso de búsqueda contaban con más de 8.000 tesis para su evaluación.
En cuanto a los resultados propiamente dichos del análisis de descriptores de las tesis seleccionadas, los mismos se
pueden agrupar de acuerdo a cuatro grupos: los que se desprenden del análisis de los datos de publicación de tesis,
aquellos correspondientes al contexto institucional en el que se desarrollaron tales publicaciones y los que refieren
específicamente a aquello que se ha estudiado, diferenciándose entre la contextualización espacial de los trabajos de
campo y los contextos educativos estudiados. De todos ellos pueden generarse nuevas preguntas y establecer futuras
líneas de trabajo.
Por un lado, al analizar los descriptores inherentes a la publicación de tesis, se ha evidenciado, para el período 2010-
2023, un aumento sostenido, aun con altibajos, en las producciones del campo de la educación ambiental, ubicándose
hacia el año 2014 los momentos de mayor fertilidad en materia de hallazgos. Como fuera mencionado en la presentación
de resultados y discusión, es imprescindible para comprender este fenómeno realizar un análisis que incorpore tanto
aspectos contextuales vinculados a las instituciones universitarias (sus repositorios, las políticas existentes de
promoción tanto de universidades y estudios como de incentivos a la producción científica o la terminalidad posgradual,
entre otros), como a la emergencia de las cuestiones ambientales en la esfera pública en nuestro país.
Se ha visibilizado también, al encontrar que sólo el 39% de los hallazgos realiza una mención a la “educación
ambiental”, que el campo tiene aún más para crecer dentro del propio grupo de investigadores que se está desarrollando
en el mismo. Un análisis s detallado de las conceptualizaciones que se encuentran presentes en las tesis
seleccionadas debiera unirse a este fenómeno, para comprender desde qué lugares se está enunciando al ambiente en
general y la educación ambiental, en particular, en nuestro país. Es en este punto en que el pensamiento ambiental
latinoamericano problematiza las distintas ideas y concepciones sobre educación y desarrollo (Corbetta, 2019) y desde
el cual el equipo EArte-Ar se posiciona conceptual y políticamente.
76
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Acerca de los contextos institucionales que han favorecido las producciones dentro del campo ambiental, los resultados
reflejan aquello que también constituye la educación superior argentina: una gran concentración en universidades en
la Provincia de Buenos Aires, aunque se evidencian hallazgos interesantes en cuanto a volumen producido en esta
materia en las provincias de Tucumán y Neuquén; una mayor fertilidad en maestrías, que representan el 80% de las
tesis seleccionadas, también de la mano de una mayor oferta en este tipo de programas que en doctorados, al igual
que en aquellas del sector público por sobre el privado. Estos hallazgos reafirman las conclusiones preliminares
obtenidas por Alvino et al. (2023) cuando se analizaron las tesis preidentificadas, previo a su revisión y aceptación.
La publicación de los últimos catálogos de posgrados de CONEAU (2023 y 2024), con la nueva clasificación de
programas por área disciplinar precedente ha permitido generar otras conclusiones en cuanto a las disciplinas que se
encuentran interesadas por la educación ambiental. Al respecto, se pudo trazar un recorrido en el cual las ciencias
básicas, en particular las naturales, han iniciado el camino de preocupación por la cuestión ambiental, acompañado de
las ciencias humanas a través de sus carreras de educación, pero que ha sido superado por las ciencias aplicadas con
su emergencia después de 2010 y el interés de las ciencias sociales por la temática, este último reconocido también
por Corbetta (2019) y Alvino et al. (2023). Dos aspectos a destacar en este punto: por un lado, la escasez de posgrados
que trabajen específicamente en el área de educación ambiental, con la actual única experiencia que ya cuenta con
tesis defendidas, con la orientación en esta área de la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad
Nacional de Quilmes. Por otra parte, la perspectiva interdisciplinaria de la cuestión ambiental visibilizada en los
hallazgos, si bien no tan relevantes en número, pero presentes, en disciplinas del área de la salud, la filosofía o la
contabilidad, mencionando algunas de las que están produciendo en el campo en cuestión y que componen un espectro
altamente heterogéneo.
Por último, algunos comentarios en relación a aquello que se está estudiando en materia de educación ambiental.
Acerca del contexto espacial, se evidencia un mayor trabajo en ámbitos urbanos que en rurales o mixtos, así como
también, en los casos en que se pudo relevar, la realización de trabajos de campo en su mayoría en las mismas
provincias en las que se estudia. No es despreciable, considerando el universo en el que se pudieron extraer datos, la
presencia de estudios que sitúan los trabajos de campo en el extranjero.
En su mayoría, la “educación ambiental” está analizando contextos escolares, presentando también, aunque en menor
medida, estudios en los ámbitos de educación no formal y en ámbitos de política y/o gestión educativa. Como fuera
anticipado por Alvino et al. (2023), es posible confirmar con los hallazgos aquí realizados que el nivel educativo más
estudiado es el superior, con valores menores pero parejos para los niveles primario y secundario y un mayor peso en
la educación formal o regular, por sobre otras variantes como la educación rural o técnica. Nuevamente se destaca la
necesidad de reproblematizar estos resultados, incorporando mayor cantidad de datos que no se encontraron presentes
en los resúmenes de tesis.
Lo aquí planteado constituye un primer análisis panorámico de los descriptores utilizados para la clasificación y
comprensión de las tesis que se están produciendo en el campo de la Educación Ambiental Superior, encontrándose el
mismo en constante movimiento, a la espera de nuevas producciones y de la generación de otras preguntas y
respuestas a aquellas que de un modo inicial pudieron presentarse en este trabajo.
Referencias bibliográficas
Alvino, S. A., Corbetta, S., De la Vega, C., Foradori, M. L., Franco, A. D., Ithuralde, R. E., Maldonado, J. A., Pereyra, D.
A., & Truchet, D. M. (2023). Itinerarios del “Estado del Arte de la Educación Ambiental Superior en Argentina” (EArte-
Ar): Caminos, hallazgos preliminares y desafíos.
Revista Triángulo, 15
(Esp), 3057.
https://doi.org/10.18554/rt.v15iEsp.6848
Cerletti, L. (2017). Antropología y educación en Argentina: De condiciones de posibilidad, preocupaciones en común y
nuevas apuestas.
Horizontes Antropológicos, 49
. http://horizontes.revues.org/1738
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). (2013).
Carreras de posgrado de Argentina
2013
. CONEAU.
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). (2023).
Carreras de posgrado de Argentina
2023
. CONEAU.
77
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). (2024).
Carreras de posgrado de Argentina
2024
. CONEAU.
Corbetta, S. (2019). Educación y ambiente en la educación superior universitaria: Tendencias en clave de la perspectiva
crítica latinoamericana.
Revista Educación, 43
(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29143
Corbetta, S., & Giménez, L. (2023). La Educación Ambiental (EA) en la agenda de los y las investigadoras de las
universidades argentinas como insumo para el diseño y la implementación de políticas públicas. En
Temas y tendencias
teórico-metodológicas en tesis de maestrías y doctorados
[Proyecto de investigación, convocatoria PIUNAHUR 2023].
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Hurlingham.
de Carvalho, L. M., Megid Neto, J., & Equipe EArte. (2024). Aportes metodológicos do projeto EArte e procedimentos de
pesquisa en Estado da arte da pesquisa em educaçao ambiental no Brasil (19812020): Meta-análises e narrativas de
um campo complexo e plural. En L. M. de Carvalho & J. Megid Neto (Orgs.),
Estado da arte da pesquisa em educação
ambiental no Brasil (19812020)
. FE/UNICAMP.
De la Fare, M., & Rovelli, L. I. (2021). Los doctorados en los posgrados de Argentina y Brasil.
Actualidades Investigativas
en Educación, 21
(1), 343372.
EArte-ALyC. (s.f.).
Instrucciones y descriptores para la clasificación de las tesis de educación ambiental
.
https://eartealyc.net/es/biblioteca.html
Giménez, L. (2022).
Tesei quiere respirar: Gobernanza ambiental aplicada al análisis de conflictos ambientales. El caso
de la fábrica Rousselot (20152019)
[Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales].
http://hdl.handle.net/10469/19449
Congreso de la Nación Argentina. (1995).
Ley N.º 24.521 de Educación Superior
. Boletín Oficial de la República
Argentina, 10 de agosto de 1995.
Congreso de la Nación Argentina. (2013).
Ley N.º 26.899. Repositorios digitales institucionales de acceso abierto
. Boletín
Oficial de la República Argentina, 9 de diciembre de 2013.
Congreso de la Nación Argentina. (2016).
Ley N.º 27.275. Acceso a la información pública
. Boletín Oficial de la República
Argentina, 29 de septiembre de 2016.
Mercado, T. B., Kato, D. S., Durán, M. L. E., & Sánchez, L. del P. J. (2021). Resultados, potencialidades y retos sobre
investigación en educación ambiental a partir de estados del arteEArte-ALyC. En
XVI Congreso Nacional de
Investigación Educativa
(COMIE), México.
Merlinsky, G. (2013). Introducción. La cuestión ambiental en la agenda pública. En G. Merlinsky (Comp.),
Cartografías
del conflicto ambiental en Argentina
(pp. 1960). Fundación CICCUS.
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2012).
Resolución N.º 160/2011. Procesos de acreditación de carreras
de posgrado
. 12 de enero de 2012.
Suárez, F., & Ruggerio, C. (2013). Conflictos ambientales en Argentina: Paradigmas en tensión. En J. Preciado Coronado
(Coord.),
Anuario de la integración latinoamericana y caribeña 2013
(pp. 549566). Redialc.
Zelaya, M., García, L. B., & Di Marco, M. C. (2016). Los posgrados en Argentina: Escenario actual y desafíos. En
IX
Jornadas de Sociología de la UNLP, 57 de diciembre de 2016
, Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata,
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología.
Fecha de recepción: 15-3-2025
Fecha de aceptación: 16-4-2025