67
/ pp 64-77/ Año 12 Nº22 / JULIO 2025 – NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
(2024, p.64). Luego de realizar una selección del corpus documental a trabajar, se avanzó en la definición de
descriptores con su correspondiente explicación respecto de su significado y alcance y, luego, la inclusión de
producciones dentro de un catálogo. Las etapas sucesivas permitieron el refinamiento de descriptores y la clasificación
de nuevas producciones (de Carvalho et al., 2024).
Esta metodología fue discutida para su adopción por parte de los equipos integrantes, asumiendo las particularidades
de las producciones realizadas en cada país. Para el caso del equipo argentino el trabajo fue organizado en sucesivas
pero simultáneas etapas denominadas por la/s acción/es principal/es que las rigen: búsqueda y preselección, revisión
de la preselección, selección y carga de tesis. Esta última etapa se constituye como el momento en el cual las tesis
seleccionadas comienzan a conformar el campo de la EAS y permiten iniciar el proceso de análisis, clasificando y
evaluando las características del campo de la EAS, primero a partir de un meta-análisis descriptivo y, luego, con una
revisión más profunda desde perspectiva crítica latinoamericana que permita identificar, por ejemplo, aquellos autores
que están siendo citados o las distintas nociones de ambiente que son incorporadas.
Dicho equipo publicó un primer meta-análisis con los resultados obtenidos en una etapa inicial de búsqueda y
preselección en el artículo “Itinerarios del Estado del Arte de la Educación Ambiental Superior en Argentina (EArte-Ar):
Caminos, hallazgos preliminares y desafíos” (Alvino et al., 2023). Entre las conclusiones preliminares se destacan: una
mayor predominancia de tesis pertenecientes a programas de maestría por sobre los de doctorado; una predominancia
de tesis producidas desde las ciencias naturales y, en menor medida, de las ciencias sociales (aunque Corbetta, 2019,
señala que en los últimos años se vio un retroceso en tal diferencia debido a que las ciencias sociales incorporaron los
conflictos ambientales como objeto de estudio); una mayor predominancia de tesis orientadas a la educación formal,
en relación a la informal, y; respecto del nivel educativo de análisis, una predominancia mayor del nivel superior respecto
del resto (Alvino et al, 2023).
El presente trabajo se sitúa en el objetivo general de la construcción del campo de conocimiento en la EAS argentina,
analizando aquellas tesis que fueron consideradas por etapas previas como susceptibles de conformarlo, a partir de los
denominados “descriptores”, es decir, el meta-análisis de los datos reflejados por la base. Así, se revisan aspectos
vinculados a los datos generales de publicación, las instituciones y programas que están involucrados en tales
producciones y algunos aspectos sobre aquello que se está estudiando, en particular sobre los contextos geográficos y
educativos. En este sentido es que se plantea el objeto de estudio del presente artículo: a) presentar el procedimiento
de carga de tesis, b) presentar los descriptores de tesis para su análisis y, luego, c) presentar los resultados del análisis
en base a este procedimiento de carga y en base a estos descriptores. Este último punto permitirá profundizar y
actualizar, a partir de un grupo de tesis que hasta diciembre de 2024 logró pasar por todas las etapas del proceso, las
primeras conclusiones presentadas por el grupo en Alvino et al. (2023).
Metodología de análisis del universo de tesis seleccionado
Dado el grado de avance en el trabajo de los distintos grupos que componen el EArte-Ar, las conclusiones preliminares
realizadas sobre tesis pre identificadas (es decir, tesis que habían pasado solo por la primera etapa de análisis dentro
del equipo de investigación) pueden revisarse bajo una metodología mixta cuali-cuantitativa, de acuerdo a un primer
grupo de 76 tesis que lograron ser seleccionadas y cargadas, en función de los criterios regionales construidos. Tales
tesis fueron aquellas que superaron todas las etapas del proceso mencionado anteriormente, el cual partió de 164 tesis
preidentificadas hasta diciembre de 2024.
Para ejecutar la carga en la base de datos se requirió de la consideración de un núcleo de criterios y procedimientos
comunes para los equipos de trabajo nacionales (Alvino et al., 2023), reflejados a través de los denominados
“descriptores” para el análisis y descripción del corpus documental de la investigación (de Carvalho et al., 2024). La
utilización de los descriptores de producción académica y científica no fue concebida únicamente para la clasificación
de documentos en la investigación sino también para aportar un marco homogéneo de trabajo. El universo de tesis a
revisar en los distintos países no se presentó de modo similar, dado que el desarrollo del campo en cada país posee
distintas trayectorias: mientras Brasil tomó como base un corpus documental de 8.000 tesis publicadas entre 1981 y
2020 (de Carvalho et al, 2024, p.66), en nuestro país no se superaron las 200. Asimismo, se requirió de un marco
homogéneo para articular la información de los diferentes equipos que integran el EArte-ALyC que permitiera incorporar
las distintas producciones de posgrado bajo las directivas y costumbres de cada país y de generar información
comparable entre los mismos. En este sentido, los descriptores fueron fruto de un proceso de una primera elaboración,