33
/ pp 17-35 / Año 12 Nº22 / JULIO 2025 – NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
EArte-ALyC. (2019).
Acta de conformación. Colectivo de Investigadores en Educación Ambiental Superior en América
Latina y el Caribe
. https://eartealyc.net/biblioteca/principios.pdf
Eschenhagen Durán, M. L., Corbetta, S., Velásquez Sarriá, J. A., & Bravo, M. T. (2024).
Investigaciones para pensar y
hacer educación ambiental superior en América Latina y el Caribe: Una propuesta desde el Colectivo EArte-ALyC
(1ª
ed.). Universidad del Tolima; Universidad Nacional Autónoma de México.
Eschenhagen Durán, M. L. (2016).
Repensar la educación ambiental superior: Puntos de partida desde los caminos del
saber ambiental
. Universidad Pontificia Bolivariana.
Espinosa, Y., Gómez, D., Lugones, M., & Ochoa, K. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial:
Una conversa en cuatro voces. En C. Walsh (Ed.),
Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir
y revivir
(Tomo 1, pp. 403–441). Ediciones Abya-Yala. https://agoradeeducacion.com/doc/wp-
content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagogías-Decoloniales.-Prácticas.pdf
Estenssoro, F. (2021). ¿Quién está destruyendo la vida en el planeta? La confrontación de los conceptos antropoceno y
capitaloceno en el debate ambiental.
Universum (Talca)
, 36(2), 661–681. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-
23762021000200661
García, D. (2022). La educación ambiental como política de Estado en la Argentina: Desafíos en clave latinoamericana.
Estado y Políticas Públicas
, (17), 129–153. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1635737163_129-153.pdf
García, D., De la Iglesia, O., Priotto, G., & Azcona, M. S. (2018).
Estrategia de Educación Ambiental Nacional:
Sistematización de proceso 2016–2018
(1ª ed.). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Ministerio de
Educación de la Nación.
García, D., Azcona, M. S., & De la Iglesia, O. (2017).
Educación ambiental: Construir sentidos compartidos
(1ª ed.).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Ministerio de Educación de la Nación.
González Gaudiano, E., Canciani, M. L., & Telías, A. (Coords.). (2020).
Educación ambiental: Un abordaje desde la
pedagogía del conflicto ambiental
. CLACSO.
González Gaudiano, E., Meira, P., & Martínez Fernández, C. (2015). Sustentabilidad y universidad: Retos, ritos y posibles
rutas.
Revista de la Educación Superior
, 44(175), 69–93. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
27602015000300004&script=sci_abstract
González Gaudiano, E. (2007).
Educación ambiental: Trayectorias, rasgos y escenarios
. Plaza y Valdés.
González Gaudiano, E. (1989). La Carta de Bogotá sobre Universidad y Medio Ambiente.
Revista de la Educación
Superior
,
18
(71), 1–4. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S2A2ES.pdf
Iribarren, L., Guerrero Tamayo, K., Garelli, F., & Dumrauf, A. (2022). Pedagogías del conflicto ambiental: Aportes desde
una experiencia participativa de formación docente en un territorio en disputa.
Praxis Educativa
,
26
(1), 29–29.
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260102
Korol, C. (2016).
Somos tierra, semilla, rebeldía: Mujeres, tierra y territorios en América Latina
(1.ª ed.). GRAIN; Acción
por la Biodiversidad; América Libre. https://semillas.org.co/apc-aa-
files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/somos-tierra-semilla-y-rebeldi-a.-mujeres-tierra-y-territorio-en-amrica-
latina.pdf
Leff, E. (2016). La constitución del campo socioambiental en América Latina: Teoría política del pensamiento ambiental
latinoamericano. En D. Floriani & A. Elizalde Hevia (Orgs.),
América Latina: Sociedade e meio ambiente: Teorias, retóricas
e conflitos em desenvolvimento
. Editora da UFPR.
Leff, E. (2009). Pensamiento ambiental latinoamericano.
VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, San
Clemente del Tuyú, Argentina
.
ISEE Publicación Ocasional
, (6). https://iseethics.wordpress.com/wp-
content/uploads/2011/03/saps-no-09-span.pdf