La invitación a pensar las ciencias económicas que nos proponemos en esta presentación -desde el estudio de lo
educativo- tal vez sea un poco amplia e imprecisa. Se trata de la pregunta que orientó algunas de las ideas que se
desarrollan en este trabajo. Creemos que esa amplitud y ese carácter exploratorio son difíciles de eludir dada la ausencia
de trabajos académicos previos que traten acerca de esta relación o, por lo menos, que hayan sido capaces de delimitar
claramente un espacio de conocimiento
ad hoc
, de intercambio y de controversia (Alonso Brá, 2023). Tal vez, entonces,
una primera aclaración (con la concesión que involucra) refiere a la ausencia de un campo de conocimiento seguro,
firme, que permita situar la reflexión y el debate en términos algo más específicos que los que se encuentran aquí.
Una segunda referencia, importante, responde a la pregunta: qué se aprecia como disciplina desde de estos conjuntos
de
ciencias
. Nuestra respuesta provisoria, en el marco de esta presentación, es que hemos considerado esa condición
disciplinaria según las áreas de formación. Así las carreras o las asignaturas aparecen como sinónimos de disciplinas
y especialidades respectivamente. Un atajo no del todo noble en términos epistemológicos pero valioso para esta
exploración y ya ensayado en otras similares (Suárez, 2004).
Así, ese conjunto de ‘ciencias económicas’ se divide disciplinariamente en sus tres áreas de formación más
significativas: Economía, Administración y Contabilidad (carrera de Contador Público).
Mientras que las ‘ciencias de la educación’ aluden a un conjunto de especialidades, de diferentes bases disciplinarias,
que se despliegan hacia el objeto “educación”, construido de diversas formas, en correlación con esa diversidad de
disciplinas y de especialidades en juego.
A partir de ambas aclaraciones, esta ponencia tiene como propósito avanzar en el examen de la composición de ambos
conjuntos, considerados comparativamente respecto de su composición interna y de su condición científica, así como
respecto de sus relaciones actuales y potenciales.
Este examen, tal como se indica en el título, está sesgado por un tipo de preocupaciones más afín al campo educativo
(y de las ciencias sociales en general) interesada por las posibilidades de producir una conexión más significativa entre
ambos campos, para la generación de nuevas áreas de conocimiento, particularmente en términos de lo que hoy se
desarrolla como política, economía y administración de la educación.
Ciencias económicas y ciencias de la educación ¿en plural o en singular?
Hoy la referencia a ambos campos en plural, en tanto conjunto de ciencias, es insoslayable. Sin embargo, es aún una
cuestión abierta, interesante, que permite avanzar en la comprensión de ambos conjuntos y en su comparación.
En las “ciencias de la educación”, esa pluralidad ha estado en cuestión y en algunos casos se ha aludido a este conjunto
en tanto ciencia en singular, bajo el supuesto que esa multiplicidad disciplinaria compartía un mismo o único objeto de
estudio (Martín, 2007; Ricci 2019).
Para nuestro otro conjunto, esta misma cuestión, solo se presenta en relación con la centralidad disciplinaria de la
Economía. Es decir, esas ciencias consideradas en singular refieren directamente a la disciplina económica, excluyendo
el conocimiento o la formación contable o administrativa. O, con más precisión, considerándolas como suplementarias
o accesorias de aquella.
En educación, en cambio, esta unicidad de partida históricamente se funda en su matriz filosófica, la pedagogía, que
luego se resignifica con la emergencia de la “ciencia social”, específicamente en términos de la preocupación
durkheimiana del estudio positivo de lo social y así del
estudio científico de la educación
. (Boardini, Portela y Di Marco,
2020). Este estudio, originalmente sociológico, se va especializando y multiplicando disciplinariamente (en correlación
con ese proceso de diversificación de
las ciencias sociales
) sin abandonar totalmente esa matriz positivista y así se
presentan las ciencias de la educación en plural.