13
/ pp 13-16 / Año 12 22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Presentación del Dossier
El Estado del Arte de la Investigación en Educación Ambiental
Superior en Argentina y en América Latina y el Caribe
Silvina CORBETTA
1
y Lucía GIMÉNEZ
2
, con la participación de Sandra ALVINO
3
El presente dossier es resultado de un trabajo colectivo que se inicia en 2016 con la misión de organizar un
Estado del
Arte de la Educación Ambiental Superior en América Latina y el Caribe
(EArte-ALyC). En aquel momento investigadores
e investigadoras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y México nos dimos cita en Medellín, Colombia,
respondiendo a una convocatoria para organizar en cada uno de los países una base de datos de tesis de maestría y
doctorado que atiendan la
relación procesos educativos y ambiente
. María Luisa Eschenhagen Durán, a instancias de
la Universidad Pontificia Bolivariana auspició de anfitriona, con el apoyo de la Red de Formación Ambiental para América
Latina y el Caribe, del PNUMA. Las preguntas que se abrían eran varias: ¿Qué están produciendo los/las tesistas de
maestría y doctorado en nuestros países, en el campo de la educación ambiental? ¿Qué temas están en sus agendas
de investigación? ¿Desde qué enfoques producen? ¿Desde qué universidades y qué programas de posgrados surgen
las tesis en el campo? ¿Sobre qué niveles educativos y sobre qué modalidades se está investigando? ¿Cuántas son?
Entre otras. Contábamos como antecedente con la trayectoria de Brasil que, desde fines de la primera década del 2000,
lleva adelante el proyecto EArte, pero también éramos convidados por Luiz Marcelo de Carvalho y Jorge Megid Neto
para replicar la experiencia en cada uno de nuestros países. Han pasado nueve años de aquel encuentro y han sido
varios los frutos.
En el
2018
conformamos la
Red Colectivo de Investigadores en Educación Ambiental Superior en América Latina y el
Caribe
a partir de un acuerdo de voluntades entre la Universidad Nacional de Santiago del Estero- INDES (FHCSyS/-
CONICET) Argentina y la Universidad del Tolima, Colombia, a través de adhesiones voluntarias se sumaron el resto de
las universidades de los países integrantes. Durante el 2019 organizamos el
Seminario de Educación Ambiental en las
Universidades Latinoamericanas. Retos, perspectivas y apuestas
(Universidad del Tolima, Colombia, 2019). En ese
mismo evento se logró formalizar el acta fundacional con los objetivos que nos propusimos en 2016. Durante el año de
la pandemia se intensificaron las actividades, que dieron sus resultados en el año 2021. En primer lugar, se logró -sin
ser un número temático del EArte-ALyC- que varios/as integrantes del grupo regional participen en la
Revista Praxis &
Saber
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), de Tunja, Boyacá, Colombia. Ese mismo año el
Colectivo EArte-ALyC hizo parte del Comité Científico de las
lll Jornadas Internacionales y V Nacionales de Ambiente
2020. Soberanía y gestión de los bienes naturales comunes
(Universidad Nacional de Hurlingham Universidad de
Moreno, Argentina) donde organizamos una mesa-taller titulada
Estado del Arte de la investigación en Educación
Ambiental Superior en América Latina y el Caribe (EArte-ALyC)
. Desde la coordinación del Colectivo se participó en una
mesa temática para retomar el debate de la ambientalización curricular en las Universidades latinoamericanas y
caribeñas. Ese mismo año, a instancias del
XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa
, celebrado en Puebla, en
el marco del Consejo Mexicano de Investigación Educación (COMIE), se presentaron los avances de los diferentes EArte-
país.
En 2022 hicimos nuestro primer número temático en la
Revista Triángulo
del Programa de Posgrado en Educación de
la Universidad Federal del Triángulo Mineiro UFTM de Uberaba - Minas Gerais BRASIL. El dossier fue presentado
bajo el título El
Colectivo EArte-ALyC y la Investigación en Educación Ambiental en América Latina
y reunió siete artículos
de distintos integrantes de Argentina, Brasil y Colombia. Al final del 2024 en una co-edición de la Universidad del Tolima
y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicamos el libro titulado
Investigaciones para pensar y hacer
1
Instituto de Biotecnología. Universidad Nacional de Hurlingham. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina / silvina.corbetta@unahur.edu.ar /
https://orcid.org/0000-0001-7664-3780
2
Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Hurlingham, Argentina / lucia.gimenez@unahur.edu.ar/ https://orcid.org/0000-0002-8428-
8325
3
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina / salvino@untref.edu.ar /https://orcid.org/0000-0001-7111-7327
14
/ pp 13-16 / Año 12 22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
Educación Ambiental Superior en América Latina y el Caribe
.
Una propuesta desde el Colectivo EArte-AlyC
. La obra
expone las producciones y preocupaciones que se debatieron en Ibagué, Colombia en 2019. A la fecha el libro ha sido
presentado en Brasil en el marco del
Seminário Internacional de Pesquisa em EA: Pesquisa em Educação Ambiental e
Justiça Socioambiental: Pensamento Latino-americano e Outros Mundos Possíveis
en junio de 2024; luego en Colombia
en abril de 2025, durante las
Jornadas de Lanzamiento del
IV Congreso Internacional de Educación Ambiental
Comunitaria
invitados por la Cátedra Palomino Ortiz de la Universidad del Tolima y, finalmente, en México, a través del
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Otro logro (aunque aún en proceso) es la página Web del EArte-ALyC (https://eartealyc.net
4
). La intención es socializar
desde esa página las producciones y el acceso a las bases de datos de cada país, de modo de difundir los datos del
Estado del Arte de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Por otra parte, desde el EArte-Ar se viene participando en otros eventos científicos en Argentina y en el exterior, entre
estos últimos se cita el
VIII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental
, en Cali, Colombia, en octubre de 2024,
donde presentamos los avances de investigación local. A nivel nacional se participó en el
VIII Congreso Nacional y VI
Internacional de Investigación Educativa. La investigación educativa en 40 años de democracia. Investigación, prácticas
socio educativas y extractivismos: territorios en disputa
organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación, de la
Universidad Nacional del Comahue, en abril de 2024. Más recientemente, se expuso en el
I Encuentro
La Educación
Ambiental Integral en la formación docente inicial: Experiencias de implementación curricular en la educación pública
.
Este último evento se realizó en abril de 2025 en la Universidad Nacional de La Plata y fue organizado por el Grupo de
Didáctica de la Ciencia, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación; el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján y la Universidad Nacional Arturo
Jauretche.
En los nueve años de trabajo, el EArte-Ar cursa su tercer financiamiento en Universidades Nacionales. El primero de
ellos fue a instancias de un Proyecto de Investigación (PI) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)
5
titulado
La educación ambiental en la agenda de las universidades argentinas. Análisis de las tesis de posgrados:
corrientes y tendencias teórico-metodológicas, con énfasis en la región del noroeste argentino
. Allí se formaliza un
equipo inicial federal provenientes de distintas universidades del país. En la actualidad transita por el tercer
financiamiento, luego de dos proyectos de investigación consecutivos alojados en la Universidad Nacional de
Hurlingham (UNAHUR)
6
: el PI-UNAHUR (2021-2023)
7
titulado
La educación ambiental en la agenda de las universidades
argentinas. Temas y tendencias teórico-metodológicas en tesis de posgrados, con énfasis en la región del
AMBA y el
vigente PI-UNAHUR (2023-2025) que se denomina
La Educación Ambiental (EA) en la agenda de los y las investigadoras
de las universidades argentinas como insumo para el diseño y la implementación de políticas públicas. Temas y
tendencias teórico-metodológicas en tesis de maestrías y doctorados
8
. Durante estos últimos cuatro años se ha
fortalecido el proceso de construcción de la base de datos y se ha propiciado el crecimiento del grupo con la
participación de varios/as integrantes de la citada casa de estudio. Hoy, somos casi una veintena de integrantes de
diferentes universidades del país, entre investigadores/es formades/es, tesistas doctorales, tesistas de grado,
graduados/as, becarios CONICET, de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIC), becarios/as Belgrano
y postulantes a Becas de Entrenamiento 2025 (BENTRE 25) BENTRE CIC.
Los frutos académicos del EArte-ALyC y el EArte-Ar no han sido otra cosa que, resultado de relaciones humanas de
afecto, de profundo respeto intelectual, de participación en red, del compromiso con la búsqueda de consolidación del
campo de la EA en el nivel superior y del convencimiento de que la formación de estudiantes de posgrado, de grado y
pre-grado- son clave para soñar y diseñar
mundos otros posibles
.
Este dossier organizado desde el EArte-Ar cuenta con la participación de compañeros/as latinoamericanos/as. Esto, es
sin dudas, parte de lo que celebramos como construcción colectiva y horizontal frente a una coyuntura política que se
ubica en las antípodas del tipo de esfuerzo que aquí les compartimos. En lo que sigue, nos encontraremos con siete
4
El dominio se adquirió con financiamiento de la Universidad Nacional de Hurlingham. En el futuro se prevén financiamientos alternados entre las
distintas Universidades del EArte-ALyC.
5
Resolución Rectoral 531/2020. Código de proyecto 23/D234.
6
Ambos proyectos han sido dirigidos por Silvina Corbetta y co-dirigidos por Lucía Giménez.
7
Resolución del Consejo Superior: 000382 E 132-21. Código de Proyecto: s/d. Fecha de Inicio/Finalización: diciembre de 2021 -diciembre 2023.
8
Resolución del Consejo Superior: CS - 102 / 2023. Código de Proyecto: 80020230100040HU. Fecha de Inicio/Finalización: mayo 2023 -mayo
2025.
15
/ pp 13-16 / Año 12 22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
artículos. Cinco de ellos de integrantes del EArte-Ar y tres títulos pertenecientes a autores de EArte-Colombia, EArte-
México y del EArte-Brasil.
En el caso argentino los artículos se organizan desde una lógica secuencial, donde son las distintas etapas de trabajo
del proyecto EArte-Ar, las que ordenan la aparición de los textos. Así en el primero de los artículos titulado
Estado del
Arte de la Educación Ambiental Superior en la Argentina (EArte-Ar). Contexto de producción, posicionamiento político-
pedagógico y coordenadas metodológicas-conceptuales
, Silvina Corbetta historiza y contextualiza al Colectivo EArte-Ar.
Desde coordenadas teóricas críticas reflexiona sobre las actuales condiciones de producción de conocimiento en
Argentina y sitúa al trabajo desde el posicionamiento político pedagógico del Pensamiento Ambiental Latinoamericano
(PAL). El texto profundiza en la conformación pluridisciplinar del equipo y relata la estrategia metodológica general, con
sus distintas etapas metodológicas para producir conocimiento en el campo de la Educación Ambiental Superior. La
autora se detiene en aquellos aspectos y temáticas para la clasificación de las tesis que son de interés particular del
equipo argentino y cierra con una reflexión sobre el estado del campo de conocimiento de la Educación Ambiental
Superior y los desafíos del EArte-Ar, en el actual contexto político.
En segundo artículo denominado
Estrategias metodológicas para la identificación de tesis de posgrado en educación y
ambiente, aportes para construcción del Estado del Arte de la Educación Ambiental en Argentina
, José Maldonado y
Mauro González se dedican a describir los hallazgos de la primera etapa de trabajo y las estrategias de pre-identificación
y búsqueda de tesis que se interesan en la relación entre procesos educativos y el ambiente. Los autores analizan cuál
es el estado del acceso público (o no) a la información en las universidades argentinas, fundamentalmente relacionadas
a las investigaciones tesis de maestría y doctorado, en las universidades de la región del Noroeste argentino (NOA) y el
Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires (AMBA). Se detienen en el marco normativo que incide en las
políticas educativas y de acceso a la información pública y discuten acerca de cuáles son los desafíos que les interpela
como investigadores/as en el campo de la Educación Ambiental Superior para el acceso a las publicaciones realizadas
con fondos públicos, en el actual contexto de desfinanciamiento y desmantelamiento del sistema universitario y
científico nacional.
El tercer trabajo se titula
Revisar y validar. Enfoques, procedimientos y análisis descriptivo de tesis de posgrado
incluidas, excluidas o dudosas en la Base de datos de Educación Ambiental Superior en Argentina (EArte-Ar)
. El artículo
de autoría de Candela de la Vega, Daniela Truchet y Silvina Corbetta aborda los resultados de la etapa de revisión y
validación de tesis de posgrado que conforman el campo de la Educación Ambiental (EA). Relatan el modo de abonar a
la confiabilidad interna del estudio, a través de una batería de criterios para definir la inclusión o exclusión de tesis,
criterios que fueron consensuados e indexados previamente con el equipo de EArte-ALyC. A partir de las 164 tesis pre-
identificadas en la etapa de búsqueda y pre-identificación de tesis potencialmente pertenecientes al campo de la EA,
las autoras detallan las técnicas y procedimientos que, englobados dentro de una estrategia de análisis de contenido
de orientación deductiva, fueron aplicados para validar las tesis que se incorporarán a la
Base de Datos EArte-Ar
.
Finalmente y de forma descriptiva analizan la base de datos validada con los criterios de inclusión, exclusión y de duda.
En el cuarto artículo denominado
Primeros hallazgos en la construcción del Estado del Arte de la Educación Ambiental
Superior argentina: un análisis a partir de criterios descriptores
, Lucía Giménez, Sneider Eduardo Ocampo Barrero y
Micaela Bonini presentan los primeros resultados del proceso de construcción del estado del arte de la Educación
Ambiental Superior (EAS) en Argentina, desde una perspectiva crítica latinoamericana. El texto recoge los resultados de
la tercera etapa. Les autores analizan panorámicamente 76 tesis de maestría y doctorado cargadas a la base de datos
EArte-Ar a partir de los descriptores acordados con EArte-ALyC y con base a una metodología mixta (cualitativa y
cuantitativa). Entre los descriptores analizados incluyeron: año y lugar de publicación, institución académica, objeto de
estudio, contexto espacial y educativo.
Los tres artículos restantes dan cuenta del trabajo realizado por investigadores/as de Colombia, México y Brasil,
pertenecientes al Colectivo Regional EArte-ALyC.
En el caso de EArte-Colombia, se presenta el artículo titulado
La dimensión política de la educación ambiental en la
formación posgradual docente: Trabajos de maestría y doctorado de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
(2013-2022)
, de Estiven Andrés Pérez Garzón y María Luisa Eschenhagen Duran. Les autores se proponen identificar
los elementos políticos presentes en los trabajos de posgrado, con el fin de indagar en qué medida la educación
ambiental es concebida como un eje estratégico en la formación de ciudadanías críticas y movilizadas frente a la crisis
ambiental contemporánea. Este estudio se sustenta en un marco teórico que retoma la noción de dimensión política de
16
/ pp 13-16 / Año 12 22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
la Educación Ambiental propuesta por Lucie Sauvé (2013), en articulación con aportes latinoamericanos provenientes
de la educación ambiental, la ecología política y las pedagogías críticas.
En lo que respecta a EArte- México, se presenta el trabajo titulado
Aproximación al Estado del Arte de la Educación
Ambiental en posgrado: un análisis exploratorio de las tesis de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM),
elaborado por Alba Patricia Macías-Néstor y Paola Andrea Sepúlveda Grisales. Desde una perspectiva crítica,
el artículo propone una primera aproximación al estado del arte de la Educación Ambiental en el Nivel Superior, a partir
del análisis documental de tesis de posgrado producidas en la UNAM. En este estudio, el objetivo principal consiste en
identificar tendencias, vacancias y áreas de oportunidad que orienten futuras líneas de investigación en el campo.
Como contribución final al dossier, se incorpora el artículo titulado
Pesquisas em Educação Ambiental no Brasil e os
conflitos socioambientais: tendências e perspectivas
, de autoría de Romualdo José dos Santos y Luiz Marcelo de
Carvalho, integrantes del Colectivo EArte-Brasil. El trabajo expone resultados parciales de la tesis del primer autor,
centrada en el análisis de tesis y disertaciones en el campo de la Educación Ambiental, cuyas líneas temáticas abordan
la relación entre los procesos educativos y los conflictos socioambientales. El objetivo principal consiste en identificar
y sistematizar tendencias emergentes a partir de los objetivos y problemáticas abordadas en las investigaciones
analizadas, con el propósito de explorar los sentidos que se configuran en los informes académicos en torno a dicha
relación. El corpus fue construido a partir de tesis y disertaciones realizadas en Brasil, disponibles en la Plataforma
Fracalanza (www.earte.net), en el marco del Proyecto EArte-Brasil.
Agradecemos muy especialmente a la Universidad Nacional de Hurlingham por apoyar la producción de conocimiento
en el campo de la Educación Ambiental en el Nivel Superior y a la
Revista Latinoamericana de Políticas y Administración
de la Educación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
por alojarnos en su número temático.