15
/ pp 13-16 / Año 12 Nº22 / JULIO 2025 – NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO
artículos. Cinco de ellos de integrantes del EArte-Ar y tres títulos pertenecientes a autores de EArte-Colombia, EArte-
México y del EArte-Brasil.
En el caso argentino los artículos se organizan desde una lógica secuencial, donde son las distintas etapas de trabajo
del proyecto EArte-Ar, las que ordenan la aparición de los textos. Así en el primero de los artículos titulado
Estado del
Arte de la Educación Ambiental Superior en la Argentina (EArte-Ar). Contexto de producción, posicionamiento político-
pedagógico y coordenadas metodológicas-conceptuales
, Silvina Corbetta historiza y contextualiza al Colectivo EArte-Ar.
Desde coordenadas teóricas críticas reflexiona sobre las actuales condiciones de producción de conocimiento en
Argentina y sitúa al trabajo desde el posicionamiento político pedagógico del Pensamiento Ambiental Latinoamericano
(PAL). El texto profundiza en la conformación pluridisciplinar del equipo y relata la estrategia metodológica general, con
sus distintas etapas metodológicas para producir conocimiento en el campo de la Educación Ambiental Superior. La
autora se detiene en aquellos aspectos y temáticas para la clasificación de las tesis que son de interés particular del
equipo argentino y cierra con una reflexión sobre el estado del campo de conocimiento de la Educación Ambiental
Superior y los desafíos del EArte-Ar, en el actual contexto político.
En segundo artículo denominado
Estrategias metodológicas para la identificación de tesis de posgrado en educación y
ambiente, aportes para construcción del Estado del Arte de la Educación Ambiental en Argentina
, José Maldonado y
Mauro González se dedican a describir los hallazgos de la primera etapa de trabajo y las estrategias de pre-identificación
y búsqueda de tesis que se interesan en la relación entre procesos educativos y el ambiente. Los autores analizan cuál
es el estado del acceso público (o no) a la información en las universidades argentinas, fundamentalmente relacionadas
a las investigaciones tesis de maestría y doctorado, en las universidades de la región del Noroeste argentino (NOA) y el
Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires (AMBA). Se detienen en el marco normativo que incide en las
políticas educativas y de acceso a la información pública y discuten acerca de cuáles son los desafíos que les interpela
como investigadores/as en el campo de la Educación Ambiental Superior para el acceso a las publicaciones realizadas
con fondos públicos, en el actual contexto de desfinanciamiento y desmantelamiento del sistema universitario y
científico nacional.
El tercer trabajo se titula
Revisar y validar. Enfoques, procedimientos y análisis descriptivo de tesis de posgrado
incluidas, excluidas o dudosas en la Base de datos de Educación Ambiental Superior en Argentina (EArte-Ar)
. El artículo
de autoría de Candela de la Vega, Daniela Truchet y Silvina Corbetta aborda los resultados de la etapa de revisión y
validación de tesis de posgrado que conforman el campo de la Educación Ambiental (EA). Relatan el modo de abonar a
la confiabilidad interna del estudio, a través de una batería de criterios para definir la inclusión o exclusión de tesis,
criterios que fueron consensuados e indexados previamente con el equipo de EArte-ALyC. A partir de las 164 tesis pre-
identificadas en la etapa de búsqueda y pre-identificación de tesis potencialmente pertenecientes al campo de la EA,
las autoras detallan las técnicas y procedimientos que, englobados dentro de una estrategia de análisis de contenido
de orientación deductiva, fueron aplicados para validar las tesis que se incorporarán a la
Base de Datos EArte-Ar
.
Finalmente y de forma descriptiva analizan la base de datos validada con los criterios de inclusión, exclusión y de duda.
En el cuarto artículo denominado
Primeros hallazgos en la construcción del Estado del Arte de la Educación Ambiental
Superior argentina: un análisis a partir de criterios descriptores
, Lucía Giménez, Sneider Eduardo Ocampo Barrero y
Micaela Bonini presentan los primeros resultados del proceso de construcción del estado del arte de la Educación
Ambiental Superior (EAS) en Argentina, desde una perspectiva crítica latinoamericana. El texto recoge los resultados de
la tercera etapa. Les autores analizan panorámicamente 76 tesis de maestría y doctorado cargadas a la base de datos
EArte-Ar a partir de los descriptores acordados con EArte-ALyC y con base a una metodología mixta (cualitativa y
cuantitativa). Entre los descriptores analizados incluyeron: año y lugar de publicación, institución académica, objeto de
estudio, contexto espacial y educativo.
Los tres artículos restantes dan cuenta del trabajo realizado por investigadores/as de Colombia, México y Brasil,
pertenecientes al Colectivo Regional EArte-ALyC.
En el caso de EArte-Colombia, se presenta el artículo titulado
La dimensión política de la educación ambiental en la
formación posgradual docente: Trabajos de maestría y doctorado de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
(2013-2022)
, de Estiven Andrés Pérez Garzón y María Luisa Eschenhagen Duran. Les autores se proponen identificar
los elementos políticos presentes en los trabajos de posgrado, con el fin de indagar en qué medida la educación
ambiental es concebida como un eje estratégico en la formación de ciudadanías críticas y movilizadas frente a la crisis
ambiental contemporánea. Este estudio se sustenta en un marco teórico que retoma la noción de dimensión política de