9
/ pp 9-11/ Año 12 22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / EDITORIAL
Editorial
Norberto Fernández Lamarra, Director
Pablo García, Director Adjunto
Cristian Pérez Centeno, Director Adjunto
El Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) de la Universidad
Nacional de Tres de Febrero tiene el agrado de presentar el vigésimo segundo número de la Revista Latinoamericana
de Políticas y Administración de la Educación (RELAPAE). En el marco del duodécimo año de continuidad ininterrumpida
de la revista, celebramos esta nueva publicación que refleja su consolidación como referencia para la divulgación de
producciones académicas vinculadas al campo de la política y la administración educativa, tanto en Argentina como en
América Latina.
Con la publicación de este número, damos la bienvenida al equipo de RELAPAE a Nicolás Reznik, quien ha comenzado
las tareas en la secretaría editorial de la revista y a quien le auguramos un camino de aprendizajes en este espacio.
Este número de RELAPAE incluye el dossier titulado “El Estado del Arte de la Investigación en Educación Ambiental
Superior en Argentina y en América Latina y el Caribe”, coordinado por las colegas Silvina Corbetta, Lucía Giménez y
con la participación de Sandra Alvino en representación de la Red Colectivo de Investigadores en Educación Ambiental
Superior en América Latina y el Caribe. El colectivo se propone indagar en el campo de la investigación en educación
ambiental para examinar las producciones actuales de tesistas de maestría y doctorado en América Latina. Este
relevamiento permite identificar los temas prioritarios en sus agendas de investigación, los enfoques teóricos y
metodológicos que orientan sus trabajos, así como las universidades y programas de posgrado desde los cuales
emergen estas tesis. Asimismo, el análisis de estas producciones posibilita reconocer los niveles educativos y las
modalidades sobre los cuales se están desarrollando las investigaciones, así como dimensionar cuantitativamente el
volumen de tesis elaboradas en esta área del conocimiento. Este dossier incluye la presentación de siete artículos de
colegas que participan de este colectivo en Argentina, Colombia, México y Brasil. La publicación de este dossier
representa un valioso aporte para visibilizar la producción científica en torno a la educación ambiental superior en la
región, fortaleciendo redes de intercambio y promoviendo una agenda compartida de investigación comprometida con
los desafíos socioambientales contemporáneos.
La sección general de este número de la revista está conformada por siete artículos que abordan diversas temáticas
referidas a la política y la administración de la educación en la región y en Argentina en particular.
En primer lugar se presenta el artículo titulado “La consolidación de la Educación Sexual Integral como política pública
en Argentina. Análisis normativo de sus hitos, tensiones y desafíos actuales” de Marina Mariani y Verónica Messina.
Este trabajo se propone visibilizar el proceso de consolidación de la política de ESI en Argentina desde un enfoque
comparativo y analítico del contenido del marco legal nacional y federal. Se combinan técnicas de investigación
documental y análisis de contenido, mediante la revisión y estudio del marco regulatorio relevante.
En segundo lugar, presentamos el artículo de Mariana Alonso Brá titulado “Las ciencias económicas desde las ciencias
de la educación. Encuentros y desencuentros”. Este artículo tiene como objetivo examinar la relación entre las ciencias
económicas y las ciencias de la educación, consideradas desde las respectivas áreas de formación (sus principales
carreras) como referencias disciplinarias básicas. Se trata de un trabajo exploratorio que procura identificar
continuidades y rupturas, en términos epistemológicos y también respecto de sus objetos de estudio y de su
controvertida condición científica.
A continuación, se presenta el artículo “Génesis, tensiones y debates en torno a la forma de construcción del diseño
curricular neuquino” de Guido Riccono, Débora Sales de Souza y María Silvina Olivarez. Este trabajo aborda los orígenes
10
/ pp 9-11 / Año 12 22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / EDITORIAL
del Nuevo Diseño Curricular de la Provincia de Neuquén en Argentina a partir del año 2014 y hasta su implementación
en el o 2023. Se busca indagar las características particulares que tuvo el proceso de diseño del instrumento de
política educativa citado, a través de analizar su génesis en el marco de la dinámica política y social particular de la
provincia, así como analizar a los actores que formaron parte de dicho proceso.
En cuarto lugar, se incluye el artículo titulado “A gestão escolar e o projeto político pedagógico: Implementação,
monitoramento e avaliação” de Ingrid Gomes Santos y Ana Lucía Félix dos Santos. Esta investigación, realizada en una
escuela de la red municipal de enseñanza de Recife (Pernambuco, Brasil), tomó como problema la relación entre la
gestión escolar y el Proyecto Político Pedagógico, teniendo como objetivo analizar mo la participación de la comunidad
escolar ha sido efectiva en su implementación y seguimiento a la luz del principio de gestión democrática.
Sigue el artículo de Yuma Forero Rojas titulado “En la espalda va a estar mi bebé. La experiencia de maternidad de
estudiantes indígenas en la Universidad UAIIN”. El artículo propone analizar la experiencia de maternidad de mujeres
indígenas estudiantes de la Licenciatura en Pedagogías Comunitarias de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural-
UAIIN de Colombia. Desde el enfoque etnográfico, busca dar relevancia a las voces de las estudiantes sobre cómo
perciben la maternidad en su trayectoria escolar universitaria.
Luego presentamos el artículo titulado “¿Qué actividades de vinculación con el medio están diseñando y ejecutando las
universidades chilenas? Un estudio de casos múltiples” de René Araya Alarcón. El artículo tiene por propósito indagar
en el tipo de actividades que las universidades chilenas están diseñando y ejecutando en el marco del enfoque
bidireccional y transversal de Vinculación con el Medio. Para ello, se propone un estudio de casos con un enfoque mixto,
que se concentra sobre ocho universidades chilenas. Los resultados muestran que los casos estudiados están otorgando
mayor relevancia a actividades de docencia vinculada, a pesar de lo cual continúan ejecutando iniciativas de extensión.
Cierra la sección general el artículo titulado “Reflexiones sobre la formación de enfermería en Argentina: recuperar el
pasado para proyectar un futuro” de Karina Espíndola. El artículo se propone reflexionar, de manera crítica, sobre las
principales problemáticas de la formación en enfermería, identificando y analizando los avances y retrocesos del
desarrollo disciplinar, y los principales ejes estratégicos para pensar su desarrollo en las próximas décadas en el ámbito
nacional. Para ello, se describe y analiza las tendencias en la formación en enfermería en Argentina en el período 2000-
2023, a partir del relevamiento de fuentes estadísticas y documentales de las carteras de Salud y Educación de
Argentina.
Una lectura transversal a la sección general nos ofrece un panorama amplio y diverso de problemáticas contemporáneas
en el campo de la educación en América Latina, abordadas desde múltiples enfoques disciplinares, metodológicos y
contextuales. Desde el análisis normativo de la consolidación de la Educación Sexual Integral en Argentina hasta las
reflexiones críticas sobre la formación en enfermería, los trabajos incluidos exploran procesos de diseño,
implementación y evaluación de políticas educativas, a como las tensiones, desafíos y oportunidades que estos
procesos implican. Se incluye investigaciones que profundizan en los vínculos entre disciplinas, como el diálogo entre
las ciencias económicas y las ciencias de la educación; estudios sobre currículum en contextos provinciales específicos;
experiencias de gestión escolar desde una perspectiva democrática en Brasil; y exploraciones sobre la maternidad
indígena en la educación superior, que recuperan voces silenciadas en los discursos pedagógicos tradicionales.
Asimismo, se analizan estrategias de vinculación con el medio en universidades chilenas, lo que permite reflexionar
sobre los compromisos institucionales en torno a la función social de la educación superior. En conjunto, estos trabajos
no solo contribuyen al avance del conocimiento académico, sino que también habilitan lecturas críticas sobre las
políticas, prácticas y experiencias que configuran los sistemas educativos de la región. Al articular distintos niveles de
análisis desde lo normativo hasta lo experiencial, desde lo local hasta lo regional, los aportes reuniones en la
sección general reafirman la importancia de construir marcos de investigación comprometidos con la transformación
educativa y con el fortalecimiento de una agenda latinoamericana plural, situada y sensible a las desigualdades.
En la sección reseñas de este vigésimo segundo número de RELAPAE se presenta el trabajo coordinado por Laura Rovelli
y Pablo Vommaro, titulado “Evaluación académica y científica en transición: Configuraciones institucionales, prácticas
evaluativas y lineamientos de cambio en Argentina”, publicado por CLACSO.
Nos despedimos hasta el próximo número de RELAPAE, cuya publicación está prevista para fines de este año. Queremos
expresar nuestro sincero agradecimiento a todos quienes que han confiado en esta revista para compartir los avances
de sus investigaciones, así como a quienes han evaluado los artículos que, con su compromiso y rigurosidad, hacen
posible el sostenimiento de los procesos editoriales y la mejora continua de la calidad académica de nuestras
11
/ pp 9-11 / Año 12 22 / JULIO 2025 NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / EDITORIAL
publicaciones. Su labor resulta fundamental para consolidar este espacio como una herramienta de intercambio,
reflexión crítica y difusión científica.
Renovamos nuestra invitación a las y los colegas que conforman la comunidad académica vinculada a nuestras
temáticas de interés a enviar sus contribuciones para los próximos números. RELAPAE mantiene abierta su convocatoria
de artículos en forma permanente y valora especialmente aquellas producciones que promueven la reflexión situada
sobre la política y la administración de la educación en la región.
Finalmente, alentamos a difundir este número entre redes institucionales, equipos de investigación, espacios de
formación y actores del campo educativo, con el objetivo de ampliar el alcance de los debates que aquí se presentan y
contribuir a fortalecer una comunidad académica crítica y colaborativa.
En un contexto regional atravesado por profundas desigualdades sociales, desafíos estructurales y transformaciones
constantes en los sistemas educativos, la investigación educativa adquiere un papel central para comprender,
problematizar y orientar las políticas y prácticas que inciden en el derecho a la educación. Producir conocimiento
situado, con anclaje territorial y compromiso con las realidades de nuestros pueblos, no solo fortalece el campo
académico, sino que también contribuye a la construcción de propuestas pedagógicas más justas, inclusivas y
emancipadoras. En este sentido, RELAPAE se propone continuar siendo un espacio plural y abierto al debate crítico, que
favorezca el intercambio entre investigadores, docentes, estudiantes y hacedores de políticas públicas comprometidos
con el fortalecimiento de la educación en América Latina y el Caribe.