10
/ pp 9-11 / Año 12 Nº22 / JULIO 2025 – NOVIEMBRE 2025 / ISSN 2408-4573 / EDITORIAL
del Nuevo Diseño Curricular de la Provincia de Neuquén en Argentina a partir del año 2014 y hasta su implementación
en el año 2023. Se busca indagar las características particulares que tuvo el proceso de diseño del instrumento de
política educativa citado, a través de analizar su génesis en el marco de la dinámica política y social particular de la
provincia, así como analizar a los actores que formaron parte de dicho proceso.
En cuarto lugar, se incluye el artículo titulado “A gestão escolar e o projeto político pedagógico: Implementação,
monitoramento e avaliação” de Ingrid Gomes Santos y Ana Lucía Félix dos Santos. Esta investigación, realizada en una
escuela de la red municipal de enseñanza de Recife (Pernambuco, Brasil), tomó como problema la relación entre la
gestión escolar y el Proyecto Político Pedagógico, teniendo como objetivo analizar cómo la participación de la comunidad
escolar ha sido efectiva en su implementación y seguimiento a la luz del principio de gestión democrática.
Sigue el artículo de Yuma Forero Rojas titulado “En la espalda va a estar mi bebé. La experiencia de maternidad de
estudiantes indígenas en la Universidad UAIIN”. El artículo propone analizar la experiencia de maternidad de mujeres
indígenas estudiantes de la Licenciatura en Pedagogías Comunitarias de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural-
UAIIN de Colombia. Desde el enfoque etnográfico, busca dar relevancia a las voces de las estudiantes sobre cómo
perciben la maternidad en su trayectoria escolar universitaria.
Luego presentamos el artículo titulado “¿Qué actividades de vinculación con el medio están diseñando y ejecutando las
universidades chilenas? Un estudio de casos múltiples” de René Araya Alarcón. El artículo tiene por propósito indagar
en el tipo de actividades que las universidades chilenas están diseñando y ejecutando en el marco del enfoque
bidireccional y transversal de Vinculación con el Medio. Para ello, se propone un estudio de casos con un enfoque mixto,
que se concentra sobre ocho universidades chilenas. Los resultados muestran que los casos estudiados están otorgando
mayor relevancia a actividades de docencia vinculada, a pesar de lo cual continúan ejecutando iniciativas de extensión.
Cierra la sección general el artículo titulado “Reflexiones sobre la formación de enfermería en Argentina: recuperar el
pasado para proyectar un futuro” de Karina Espíndola. El artículo se propone reflexionar, de manera crítica, sobre las
principales problemáticas de la formación en enfermería, identificando y analizando los avances y retrocesos del
desarrollo disciplinar, y los principales ejes estratégicos para pensar su desarrollo en las próximas décadas en el ámbito
nacional. Para ello, se describe y analiza las tendencias en la formación en enfermería en Argentina en el período 2000-
2023, a partir del relevamiento de fuentes estadísticas y documentales de las carteras de Salud y Educación de
Argentina.
Una lectura transversal a la sección general nos ofrece un panorama amplio y diverso de problemáticas contemporáneas
en el campo de la educación en América Latina, abordadas desde múltiples enfoques disciplinares, metodológicos y
contextuales. Desde el análisis normativo de la consolidación de la Educación Sexual Integral en Argentina hasta las
reflexiones críticas sobre la formación en enfermería, los trabajos incluidos exploran procesos de diseño,
implementación y evaluación de políticas educativas, así como las tensiones, desafíos y oportunidades que estos
procesos implican. Se incluye investigaciones que profundizan en los vínculos entre disciplinas, como el diálogo entre
las ciencias económicas y las ciencias de la educación; estudios sobre currículum en contextos provinciales específicos;
experiencias de gestión escolar desde una perspectiva democrática en Brasil; y exploraciones sobre la maternidad
indígena en la educación superior, que recuperan voces silenciadas en los discursos pedagógicos tradicionales.
Asimismo, se analizan estrategias de vinculación con el medio en universidades chilenas, lo que permite reflexionar
sobre los compromisos institucionales en torno a la función social de la educación superior. En conjunto, estos trabajos
no solo contribuyen al avance del conocimiento académico, sino que también habilitan lecturas críticas sobre las
políticas, prácticas y experiencias que configuran los sistemas educativos de la región. Al articular distintos niveles de
análisis —desde lo normativo hasta lo experiencial, desde lo local hasta lo regional—, los aportes reuniones en la
sección general reafirman la importancia de construir marcos de investigación comprometidos con la transformación
educativa y con el fortalecimiento de una agenda latinoamericana plural, situada y sensible a las desigualdades.
En la sección reseñas de este vigésimo segundo número de RELAPAE se presenta el trabajo coordinado por Laura Rovelli
y Pablo Vommaro, titulado “Evaluación académica y científica en transición: Configuraciones institucionales, prácticas
evaluativas y lineamientos de cambio en Argentina”, publicado por CLACSO.
Nos despedimos hasta el próximo número de RELAPAE, cuya publicación está prevista para fines de este año. Queremos
expresar nuestro sincero agradecimiento a todos quienes que han confiado en esta revista para compartir los avances
de sus investigaciones, así como a quienes han evaluado los artículos que, con su compromiso y rigurosidad, hacen
posible el sostenimiento de los procesos editoriales y la mejora continua de la calidad académica de nuestras