114 / pp 114-115 / Año 4 Nº6 / MAYO 2017 / ISSN 2408-4573 / RESEÑAS DE LIBROS
Revista Latinoamericana de Políticas
y Administración de la Educación
Falcón, M. (2016). La escritura científica. El arte de escribir una
tesis. Buenos Aires: Dunken.
Por María del Carmen Parrino
1
“La escritura científica. El arte de escribir una tesis” es un libro que expone cómo hacer más sencilla y amena esta tarea. Está
destinado fundamentalmente a los estudiantes de posgrado, ya que la escritura de la tesis, es un paso imprescindible para quienes
desean concluir un estudio en este nivel, si bien, en algunas carreras de grado también se exige la finalización de la misma con una
tesis o tesina. De esta forma, la tesis es el broche con el cual se cierra una etapa de estudios y convergen en ella conocimientos
adquiridos durante esa etapa, pero permite también, generar y comunicar nuevos conocimientos.
Mercedes Falcón es Doctor of Philosophy (Ph.D.) de la Universidad de Maryland, College Park de Estados Unidos y Master of Arts
de la Washington University de Saint Louis, Missouri, del mismo país. Ha dictado numerosos cursos y talleres sobre creatividad y
escritura narrativa y científica en universidades del país y del exterior.
El libro se desarrolla en doce capítulos. El primero de ellos está destinado a revisar los modelos y manuales que se utilizan tradicio-
nalmente en la escritura de la tesis a fin de cuestionarlos y repensarlos. El segundo, desarrolla el pensamiento analógico, trabajando
la analogía y la metáfora. Dice la autora: “El pensamiento analógico es el instrumento clave que nos permite pensar en la naturaleza
de la nueva idea o concepto: el modo en que éste ha sido construido, categorizado y guardado. Y cada vez que utilizamos este tipo
de pensamiento, reactivamos la antigua categoría almacenada en el inconsciente, para modificarla, agregarle o sustraerle elemen-
tos allí catalogados.” (pág. 44). Permite, entonces, transformar categorías ya existentes en otras nuevas enriquecidas y recicladas.
Ya en el tercer capítulo, se desarrolla, la imaginación creadora donde la autora explica cómo las imágenes se presentan a modo de
guía que permite avanzar y encontrar un camino en el trabajo propuesto. Se explica también, la técnica de la Imaginación Activa,
desarrollada por Jung, que permite establecer un diálogo con el inconsciente a fin de traer elementos que allí se encuentran, dán-
dole voz e imagen a los puntos de vista que ya se tienen, favoreciendo la conexión interior.
El cuarto capítulo trabaja las dificultades que se presentan ante la falta de inspiración, situación que suele ser habitual cuando el
tesista se sienta a escribir, contrapuesto al estado de inspiración, dado por la escritura que fluye en libertad y parece dictar qué se
debe escribir, cómo, cuándo y dónde. De esta forma se presenta cómo enfrentar los bloqueos que surgen al momento de escribir
y cómo reducir temores y autocríticas que impiden la escritura. El siguiente capítulo versa sobre el estilo propio de la escritura
científica, que también muchas veces resulta dificultoso y limitante.
El resto del libro desarrolla concretamente los elementos a considerar para la escritura de la tesis. La elección del tema se inicia con
esa idea primigenia que llevará al planteo del problema, a la pregunta de investigación y a la formulación de una hipótesis. La tesis
surge desde esta pregunta como una semilla que a futuro, será el trabajo a presentar. Exigirá del tesista estar fuertemente unida a
él, pero él, a su vez, deberá comprometerse con ella para que tiempo después florezca en la tesis.
El desarrollo de esa primera pregunta, la investigación que la sustenta y las fundamentaciones que se plantean como un proceso de
razonamiento, se presentan frente al tesista como un camino lleno de incertidumbres. El libro acompaña al escritor en este trayecto
que resulta semejante a un oscuro túnel por el que debe transitarse hasta ver la luz final.
Se analizan también, los diversos marcos de la tesis, en particular, el marco teórico, el estado de la cuestión, los objetivos a alcanzar,
la metodología a utilizar, y las técnicas de investigación.
1
Universidad Nacional de Tres de Febrero / mariaparrino@gmail.com
115 / pp 114-115 / Año 4 Nº6 / MAYO 2017 / ISSN 2408-4573 / RESEÑAS DE LIBROS
La autora enseña en su libro cómo lograr la conexión del tesista con él mismo; cómo abrir ese espacio interior para escuchar y
escribir. El diálogo que plantea es fundamental para saber qué se desea decir.
El proceso de escritura, y en particular de escritura académica exige poner en palabras, en forma ordenada y lógica ese desarrollo
realizado en profundidad. Pero, llegado el momento, la escritura no resulta sencilla, desde el bloqueo de la página en blanco al
amplio desarrollo de los temas debidamente fundamentados desde las voces de los autores y sus diálogos, a las voces de los im-
plicados en la investigación. La sostiene que los bloqueos de escritura son emocionales y responden a creencias que se mantienen
como verdaderas.
El libro permite conocer cómo se originan las dificultades que impiden la escritura; facilita el acceso a esa puerta cerrada para
lograr la expresión. Enseña cómo aplicar el pensamiento analógico y cómo descubrir las imágenes que se presentan para conducir
a las respuestas, mientras que deja al descubierto el modo en el que surgen y se construyen los conceptos. Provee conexiones
para que se derrumben las paredes interiores y brote la escritura. Enseña, también, cómo desarrollar la creatividad, a la vez que
favorece la inspiración.
Muestra cómo correr las cortinas que impiden ver y des-cubrir aquello que se desea expresar en el texto, aquello que se crea cuan-
do las letras en su continuo devenir forman palabras y frases que llegarán a través de las páginas de la tesis.
Fecha de recepción: 22/3/2017
Fecha de aprobación: 30/3/2017