123 / pp 122-123 / Año 4 Nº6 / MAYO 2017 / ISSN 2408-4573 / RESEÑAS DE LIBROS
una ficha técnica infográfica que resume los principales elementos de la política, un texto de a 3 a 4 páginas, acompañado de lla-
mativas fotos, que narra la creación y fundamentación de la política, una explicación de sus principales líneas de acción, así como
el proceso de implementación, y en la medida de lo posible, los resultados que ha logrado. Contiene, además, un breve recuadro que
sustenta, en el marco de los criterios de selección para hacer parte del estudio, la presencia de los llamados principios del apren-
dizaje dialógico, que son el núcleo conceptual de distinción de estas experiencias. Por último, aparece una sección llamada “para
continuar explorando” que reúne hipervínculos a materiales audiovi suales y bibliográficos ampliatorios sobre la política/programa,
con el fin de permitir la profundización de la experiencia, en caso de un interés particular en la materia.
Las políticas y programas recogidos son los siguientes: en Argentina, el Plan Vuelvo a Estudiar, Santa Fe; en Brasil, los Gimnasios
Cariocas y el Programa Tiempo de Escuela; en Chile, el Programa Aprender en Familia, y los Microcentros rurales. En Colombia, el
Sistema de Bibliotecas Públicas, Escuela Nueva, el Sistema Interactivo Transformemos Educando, y el Proyecto de Educación para
la Ciudadanía y la Convivencia; en México, el programa Aprender a participar ¡Participando! Y Redes de Tutoría; en Perú, los Centros
Rurales de Formación de Alternancia y la Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe; en Uruguay, el Programa Maestros
Comunitarios; en Venezuela, el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles.
La tercera y última parte concentra las conclusiones y un conjunto de lecciones aprendidas a partir del análisis de las políticas
y programas, a modo de recomendaciones para el futuro. La primera de las conclusiones es quizás la de mayor impacto, donde
partiendo de experiencias exitosas y de cierta escala se deduce que sea posible lograr el cambio educativo a escala significativa en
América Latina, a pesar de las constadas dificultades de múltiples tipos que podamos tener en nuestros países. La segunda con-
clusión, que aparece como continuidad lógica de la propuesta metodológica del estudio, es la valorización de dimensiones éticas,
técnicas y teóricas como fundamentos necesarios que garantizan el propósito y las diversas estrategias de implementación de es-
tas políticas. Dentro de las 7 lecciones aprendidas, merecen la atención la lógica intersectorial para atender problemas complejos,
como son los relacionados a la política educativa y a los receptores de la misma; la importancia de aspectos blandos como la gene-
ración de mística en los actores; y, la importancia de dotar de contenido pedagógico a las reformas como núcleo central del cambio.
La publicación tiene muchas fortalezas, de las que destaco dos. Una primera fortaleza que se descubre en la lectura del documento
es el empeño por dotarlo de un marco teórico y metodológico que sirva para la posterior búsqueda y selección de las políticas
descritas en el libro. Ello marca una diferencia en relación a otros documentos de políticas, dado que la arbitrariedad o el gusto per-
sonal de los autores no es el que prima en la selección de innovaciones y propuestas, sino que se apoyan en una mayor rigurosidad
teórica y técnica. Otra fortaleza es el ejercicio de documentar diversas experiencias, proveyendo información precisa y detallada
de los programas, lo que permite al lector tener acceso a más información en el caso de interesarle. En este sentido, es un libro de
fácil lectura, que sirve a un público que habitualmente no está atendido: los diseñadores, implementadores y gestores de políticas
y programas de educación.
El ejercicio de colectar la información desvela también algunas debilidades de la gestión del conocimiento en América Latina. Por un
lado, salvo en casos puntuales, las autoras no tuvieron acceso a información pública que muestre la efectividad de los programas
y políticas, con mediciones de resultados y efectos de los programas. Ello muestra la debilidad que persiste en diversos países en
la construcción de estudios y evaluaciones de esta naturaleza. Por otro lado, se evidencia la ausencia de espacios institucionales
o articulados de generación, organización y difusión de información a nivel latinoamericano, que permita compartir experiencias,
desafíos y resultados, y que tenga continuidad en el tiempo y envergadura, donde se recojan experiencias de más países, y más
experiencias de cada país.
La obra, de fácil lectura, de atractiva diagramación, es un punto de partida que genera la curiosidad y el deseo de conocer más
experiencias concretas y reales de innovación en nuestro continente. Y como tal, es una lectura recomendada que permite al lector
conocer de buenas noticias e inspirarse para buscar un cambio educativo que es posible y alcanzable.
Fecha de recepción: 11/04/2017
Fecha de aprobación: 19/04/2017