130 / pp 129-131 / Año 4 Nº6 / MAYO 2017 / ISSN 2408-4573 / RESEÑAS DE TESIS
Presentación
El objeto de esta tesis lo conforma la inclusión educativa. Dentro de este vasto campo, la elección del tema se motiva en una cons-
telación de factores que configuran un contexto donde la discusión en torno a esta cuestión ha adquirido, en los últimos años en
la agenda de las políticas educativas, una pregnancia significativa. En este escenario, se destacan fundamentalmente dos hitos: el
carácter expulsivo del sistema educativo argentino en el nivel medio (el cual comporta múltiples manifestaciones), y la ejecución
de una amplia constelación de políticas (a nivel nacional, provincial, etc.) que, bajo el signo de la inclusión educativa, se propone
restañar los efectos de la exclusión.
A partir de esta confluencia, la inclusión es predicada cada vez más insistentemente desde distintos ángulos y actrices
2
(políticos,
investigadoras, docentes, medios masivos de comunicación, etc.) y el tema se instala con fuerza en el espectro de los discursos
“políticamente correctos”. Sin embargo, lejos de aglutinar un sentido que pueda albergar en armonía sus diferentes expresiones,
el concepto de inclusión se caracteriza por manifestar simultáneamente una pluralidad de acepciones. Y esta diseminación no es
neutral. Tal es así que, la apertura y vaguedad que lo atraviesan autorizan, en su nombre, la posibilidad de que éste reciba distintos
tipos de encarnadura, alimentando así las disputas alrededor de su apropiación. En efecto, cuando se traduce en políticas concretas
adquiere rostros incongruentes, muchas veces en tensión, según cómo sea comprendido previamente el concepto.
Por estas razones, la investigación encara la indispensable tarea de dilucidar el concepto de inclusión y que éste contribuya, a su
vez, a arrojar luz sobre las políticas y programas que lo materializan. De esta forma, se propone abordar esta cuestión desde una
aproximación doble: por un lado, se lleva a cabo un acercamiento teórico que problematiza su significado; por el otro, se ofrece un
examen de su orquestación a través de políticas públicas que lo ponen en juego, lo interpretan o lo suponen de un modo particular.
En este sentido, a fin de emprender una indagación más exhaustiva, se efectúa un recorte del amplio universo de políticas de esta
naturaleza y la investigación se centra en una política de inclusión concreta: el Plan FinEs 2 (en adelante, también Plan).
La relevancia del FinEs 2 como unidad de análisis se erige a partir de un abanico de notas que realzan su peculiaridad y trans-
cendencia, entre las que podemos mencionar que: se propone saldar la enorme deuda del estado argentino con grandes grupos
sociales excluidos del campo educativo, alcanzando –como pocas iniciativas- los rincones más refractarios y postergados; no se
confina únicamente a una restauración de derechos, sino que viabiliza la posibilidad de la educación como derecho; la magnitud
de su cobertura y la cantidad de egresados es cuantiosa (alrededor de 600.000 estudiantes recibieron su diploma, hasta el 2014);
se trata de una política que se está llevando a cabo actualmente; y, de suma importancia en orden a pensar en alguna forma de
intervención, es palmario el carácter plástico de su devenir, marcado por varios replanteos en cuanto a su forma, alcances, sujetos,
modos de organización, etc.
Desde este encuadre, nos preguntamos si, efectivamente, el FinEs 2 es una política de inclusión educativa y de qué modo esta cues-
tión –la forma en que la inclusión sea concebida- afecta su arquitectura y su despliegue territorial. A fin de encarar esta cuestión
más específica, se plantean dos líneas de análisis estrechamente vinculadas: una, teórico-conceptual, que escudriña en la idea de
inclusión educativa que cimienta y alienta la forma del Plan; la otra, consagrada a su implementación, cuyo centro de gravedad se
encuentra en ciertos aspectos del formato escolar, en clave de continuidades y rupturas con las prácticas pedagógicas y el modelo
organizacional de la escuela tradicional, protagónicas en la expulsión que el sistema formal reproduce.
Con este propósito, se impulsó una investigación con alcance exploratorio, dada la ausencia de literatura específica, fundamen-
talmente en relación con la perspectiva de análisis adoptada. Asimismo, se empleó una metodología anclada en un modelo mixto,
que permitió la producción de información a partir de la vinculación de datos provenientes de aproximaciones de tipo cuantitativa y
cualitativa. En rigor, se apeló a la búsqueda, recolección, selección y procesamiento de datos estadísticos, para elaborar un retrato
del FinEs 2 y del sistema educativo formal, en el nivel medio –con énfasis en la pregunta por su carácter expulsivo-. Además, se ge-
neró información a través de la realización de un total de 23 entrevistas semiestructuradas (entre los meses de Octubre y Diciembre
de 2014, en distintas localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires) a alumnas y a docentes de casi todas las disciplinas, de
los tres años correspondientes al plan de estudios. Naturalmente, esta triangulación permitió confrontar diferentes perspectivas y
confeccionar un panorama mucho más sólido y prolífico.
A partir de este marco, se desarrollaron cinco capítulos que avanzan ganando concreción, hasta rematar en los relevamientos de la
investigación de campo, en diferentes sedes del FinEs 2. Así, en el capítulo uno, se despliega el marco teórico que sirve de prisma
para examinar el diseño y la implementación del Plan. Allí se ofrece un breve recorrido, de carácter teórico, por cuatro modelos de
atención a la diversidad del alumnado. La exclusión, que cierra directamente las puertas a las alumnas no esperadas por el sistema;
2
A fin de no atiborrar la lectura del texto con expresiones que se dupliquen en masculino y femenino, vamos a optar por utilizar las formas “femeninas” como
genéricas, abarcando tanto el femenino como el masculino.