10 / pp 10-12 / Año 4 Nº6 / JUNIO 2017 / ISSN 2408-4573 / EDITORIAL
Revista Latinoamericana de Políticas
y Administración de la Educación
Editorial
Norberto Fernández Lamarra, Director
Julieta Claverie y Pablo García, Secretarios Editoriales
El Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) de la Universidad Nacional de Tres
de Febrero (UNTREF) tiene el agrado de presentarles la publicación de este sexto número de la Revista Latinoamericana de Políticas
y Administración de la Educación (RELAPAE).
Como novedad, me complace anunciarles que a partir del presente número incorporamos una nueva sección a la Revista destinada
a publicar artículos inéditos vinculados al tema “Educación y Futuro”. Esta sección tiene por objeto conformar un cuerpo de traba-
jos académicos que contribuyan a enriquecer el campo de análisis de la Cátedra UNESCO „Educación y Futuro en América Latina.
Reformas, cambios e innovaciones“ bajo mi dirección, aprobada por el Sector de Educación Superior de la UNESCO en el año 2016
y con sede en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
La Cátedra „Educación y Futuro en América Latina. Reformas, cambios e innovaciones“ es la primera Cátedra UNESCO dedicada
a temas educativos, que funciona en una universidad pública argentina. Su objetivo es construir conocimiento académico sobre el
análisis de experiencias educativas transformadoras en la región y con la mira puesta en el mediano y el largo plazo. Por su alcance
regional consideramos sumamente relevante dedicar una sección especial en cada número de RELAPAE para la publicación de
contribuciones de especialistas en la temática.
Además, también me place anunciar, como noticia muy importante, que RELAPAE ha sido indexada en Latindex, el Catálogo del
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Habiendo presentado las novedades, a continuación desarrollamos una breve reseña de cada de uno de los artículos que componen
el número 6 de la Revista. Aprovechamos la oportunidad para agradecer todos los aportes y valoraciones recibidos a partir de la
publicación de los números anteriores e invitamos a todos los colegas y lectores que difundan las contribuciones publicadas en este
número y nuevas convocatorias, en sus ámbitos de desempeño.
Sección General de la Revista
En esta oportunidad la Sección General de la Revista, incluye siete trabajos evaluados a través del sistema de doble arbitraje ciego
(nacional e internacional) que abordan temas centrales en la agenda de las políticas y la administración de la educación. Los tra-
bajos están dedicados a una diversidad de temas, entre ellos, las condiciones de trabajo de los profesores del nivel secundario, la
democratización del acceso a la universidad, las políticas de inclusión educativa desarrolladas en el nivel medio en Latinoamérica,
los programas de educación solidaria, la didáctica universitaria, el vínculo entre política e investigación en el campo educativo y las
políticas curriculares de la educación básica en Brasil. Como podrán notar, el cuerpo de artículos se aboca a problematizar distintos
temas de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, tanto en Argentina como en otros de la región.
El primer artículo, de Cristina Dirié y Liliana Pascual, “Políticas educativas y condiciones de trabajo de los profesores de secunda-
ria de la Provincia de Buenos Aires (2004-2014) analiza la normativa educativa nacional y provincial de la Argentina del período
2004-2014 y su impacto en las condiciones laborales de los docentes en la provincia de Buenos Aires. El estudio utiliza el análisis
documental y un abordaje de tipo cuantitativo basado en la información recogida por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en
una selección de aglomerados urbanos del Conurbano Bonaerense.
11 / pp 10-12 / Año 4 Nº6 / JUNIO 2017 / ISSN 2408-4573 / EDITORIAL
El segundo artículo, de Violeta Gunset, Carolina Abdala y Maria Eugenia Barros “Masividad y vida cotidiana de los estudiantes: el
desafío de lograr permanecer en la universidad”, estudia las significaciones que los estudiantes universitarios atribuyen a sus pro-
pios recorridos, sus experiencias, artilugios y vicisitudes para lograr la permanencia universitaria. Este aporte presenta y analiza las
alternativas y dificultades que atraviesan durante el cursado y la permanencia en la facultad, poniendo especial énfasis en lo que
representa en ese recorrido la vivencia de la masividad. Es un interesante enfoque etnográfico que pone su foco en la experiencia
universitaria de los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
El siguiente artículo, de Pablo García, “El desafío de educar en contextos de desigualdad. Un viaje por los caminos de la inclusión
educativa en Latinoamérica” da cuenta de los resultados preliminares de una investigación basada en un estudio cualitativo sobre las
estrategias de inclusión educativa que desarrollan las escuelas de nivel medio de países de Latinoamérica. A partir de considerar los
retos pendientes en relación a la concreción plena del derecho a la educación para los jóvenes y adolescentes latinoamericanos, la
investigación describe cuáles son las estrategias desarrolladas por directores de escuelas secundarias de la región que trabajan en
contextos de vulnerabilidad, para lograr no sólo el acceso, sino también los aprendizajes y la culminación de los estudios secundarios
1
.
Por su parte, el artículo “El Programa Nacional Escuelas Solidarias como política pública desde la perspectiva de la gestión escolar:
tensiones y matices entre políticas de intervención comunitaria y lógicas de reproducción burocráticas” de Gabriela Beatriz Furlán
y Trinidad Elizabeth Cocha, analiza el mencionado Programa desde la perspectiva de los actores que habitan una escuela con el
objeto de visibilizar la lógica de funcionamiento estatal para este caso en el que la política pública propone una intervención directa
en las escuelas.
El quinto artículo, de Pablo Campos Calvo Sotelo, titulado “Reflexiones en torno a la arquitectura del aula universitaria: dimensión
didáctica, fenomenología y disolución de los límites espacio-temporales en la optimización de comunidades de aprendizaje” analiza
el aula universitaria en tanto célula básica donde se concentra con mayor intensidad la acción formativa de la educación superior.
Se constituye un valioso aporte a la innovación en las modalidades contemporáneas de enseñanza-aprendizaje en su vinculación
con los aspectos espacio-temporales en la Universidad.
El siguiente artículo “El polémico vínculo entre la investigación y la política. Un desafío de nuevas articulaciones”, de Viviana Mac-
chiarola, da cuenta de un estudio teórico que examina una tipología posible de vínculo entre investigación y política en el campo
educativo: los modelos de ciencia neutral, tecnocrático e interactivo crítico.
Finalmente, el último artículo que incluye esta sección, “La Educación básica en Brasil a partir de los documentos - informes de la
década del 90”, de Ailine Rabelo Marques y Fabiany de Cássia Tavares Silva, presenta un análisis bibliográfico y documental de los
temas, conceptos y nociones abordados en los documentos publicados en relación a la educación básica de Brasil en los años ‘90
elaborados a partir de las reuniones financiadas por organismos internacionales.
Sección Cátedra UNESCO. Educación y futuro.
Esta nueva sección, inaugurada en el presente número, incluye dos artículos de miembros del Núcleo Interdisciplinario de For-
mación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. El primero de ellos,
fue elaborado por Cristian Perez Centeno, quien se desempeña como Coordinador Académico de la Cátedra UNESCO “Educación
y Futuro en América Latina. Reformas, cambios e innovaciones” y realiza una presentación de las preocupaciones fundamentales
que llevaron a su creación y los objetivos académicos de la misma.
El segundo artículo, titulado “Una herramienta para apoyar la toma de decisiones informada: los modelos de simulación para el
diseño y control de políticas educativas” fue elaborado por Marisa Álvarez y plantea algunas reflexiones sobre los desafíos a los que
se enfrenta la planificación educativa en el contexto actual. Propone abordar el análisis de herramientas como los modelos de si-
mulación para la construcción de escenarios prospectivos que apoyen al proceso de diseño de políticas informadas y participativas.
El conocimiento del análisis prospectivo se torna fundamental en el planteo de problemáticas de futuro.
Sección Reseñas
En la Sección de Reseñas se incluye, por un lado, libros y revistas académicas de reciente publicación o disposición y, por otra parte,
eventos académicos de la especialidad que se han desarrollado en los últimos meses. También se presentan reseñas de tesis de
maestría y/o doctorado de reciente presentación, elaboradas por sus propios autores.
1
Este artículo de Pablo García fue presentado y evaluado antes de su designación en la Secretaría Editorial de RELAPAE.
12 / pp 10-12 / Año 4 Nº6 / JUNIO 2017 / ISSN 2408-4573 / EDITORIAL
Reseña de libros
En este número presentamos seis reseñas de libros, una reseña de revista académica y dos reseñas de tesis. Las reseñas de libros
que se presentan son:
- Cambours de Donnini, A. y Gorostiaga, J. (2016). Hacia una universidad inclusiva. Nuevos escenarios y miradas. Buenos Aires:
Aique Educación. Por Antonella Schifrin.
- Falcón, M. (2016) La escritura científica. El arte de escribir una tesis. Por María del Carmen Parrino.
- Alonso Brá, M. (Coord.) (2016). Política y Administración Educativa. Nuevas y viejas tensiones. Buenos Aires: Editorial Entrei-
deas. Por Victoria Orce.
- García, L., Manzione, M. y Zelaya, M. (2015). Administración y gestión de la educación. La configuración del campo de estudio.
UNQUI. Por Cristian Perez Centeno.
- Amar, H. (2016), Bourdieu en el campo educativo (1971-1989). Buenos Aires: Biblos. Por Claudio Suasnabar.
- Sánchez, B. y Coto, P. (2016). Inspiraciones alcanzables: 15 políticas educativas destacadas en América Latina. Buenos Aires:
CIPPEC, Natura e Instituto Natura. Por Lucas Sempe.
Reseña de revistas
En este número se presenta la reseña de la Revista Integración y Conocimiento, Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones
en Educación Superior del MERCOSUR.
Reseña de tesis
En lo que respecta a las reseñas de tesis, se incluyen en este número dos reseñas:
- “Políticas de inclusión educativa: un estudio acerca del Plan FinEs 2”, tesis de Maestría en Políticas y Administración de la
Educación (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina) de Emilio López.
- “Pertinencia e impacto de la evaluación internacional PISA en el contexto argentino”, tesis de Maestría en Políticas y Adminis-
tración de la Educación (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina)” de Mariana Leal.
Finalmente, deseo –como Director– informar a toda la comunidad académica de RELAPAE que a partir de éste número se incorpora
a la Secretaría Editorial el Mg. Pablo García, quien desarrollará esta tarea en conjunto con la Dra. Julieta Claverie. Deseo una vez
más agradecer la tarea que ha desarrollado en la Secretaría Editorial hasta el número anterior el Lic. Cristian Perez Centeno.
Al cierre de la edición de este número de RELAPAE tuvimos la muy triste noticia del fallecimiento del colega y amigo Juan Carlos
Tedesco. Quiero expresar en nombre mío y de todo el equipo académico de la Revista y del NIFEDE nuestro más sentido pésame
por esta lamentable pérdida. Juan Carlos fue un incansable luchador por la educación pública y un académico que iluminó el
pensamiento educativo latinoamericano en las últimas décadas. Ocupó los más altos cargos en la gestión educativa tanto a nivel
nacional como internacional y ejerció la docencia con pasión hasta sus últimos días. Realmente es una noticia muy triste para quie-
nes compartimos durante largos años su valioso trabajo académico. Acompañamos con nuestro dolor y nuestro afecto a su familia,
a sus colegas y a sus amigos. Lo recordaremos siempre.
Nos despedimos hasta el siguiente número –cuya edición esperamos para el mes de diciembre de 2017.
Los invitamos muy especialmente a enviarnos sus trabajos para publicar en nuestra Revista y hacer circular este sexto número y
esta invitación entre colegas que puedan estar interesados en nuestras temáticas sobre la política, la gestión, la administración y el
desarrollo cualitativo y cuantitativo de la educación, en todos sus niveles y modalidades, tanto en Argentina como en otros países
de América Latina y de otras regiones del mundo.