11 / pp 10-12 / Año 4 Nº6 / JUNIO 2017 / ISSN 2408-4573 / EDITORIAL
El segundo artículo, de Violeta Gunset, Carolina Abdala y Maria Eugenia Barros “Masividad y vida cotidiana de los estudiantes: el
desafío de lograr permanecer en la universidad”, estudia las significaciones que los estudiantes universitarios atribuyen a sus pro-
pios recorridos, sus experiencias, artilugios y vicisitudes para lograr la permanencia universitaria. Este aporte presenta y analiza las
alternativas y dificultades que atraviesan durante el cursado y la permanencia en la facultad, poniendo especial énfasis en lo que
representa en ese recorrido la vivencia de la masividad. Es un interesante enfoque etnográfico que pone su foco en la experiencia
universitaria de los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
El siguiente artículo, de Pablo García, “El desafío de educar en contextos de desigualdad. Un viaje por los caminos de la inclusión
educativa en Latinoamérica” da cuenta de los resultados preliminares de una investigación basada en un estudio cualitativo sobre las
estrategias de inclusión educativa que desarrollan las escuelas de nivel medio de países de Latinoamérica. A partir de considerar los
retos pendientes en relación a la concreción plena del derecho a la educación para los jóvenes y adolescentes latinoamericanos, la
investigación describe cuáles son las estrategias desarrolladas por directores de escuelas secundarias de la región que trabajan en
contextos de vulnerabilidad, para lograr no sólo el acceso, sino también los aprendizajes y la culminación de los estudios secundarios
1
.
Por su parte, el artículo “El Programa Nacional Escuelas Solidarias como política pública desde la perspectiva de la gestión escolar:
tensiones y matices entre políticas de intervención comunitaria y lógicas de reproducción burocráticas” de Gabriela Beatriz Furlán
y Trinidad Elizabeth Cocha, analiza el mencionado Programa desde la perspectiva de los actores que habitan una escuela con el
objeto de visibilizar la lógica de funcionamiento estatal para este caso en el que la política pública propone una intervención directa
en las escuelas.
El quinto artículo, de Pablo Campos Calvo Sotelo, titulado “Reflexiones en torno a la arquitectura del aula universitaria: dimensión
didáctica, fenomenología y disolución de los límites espacio-temporales en la optimización de comunidades de aprendizaje” analiza
el aula universitaria en tanto célula básica donde se concentra con mayor intensidad la acción formativa de la educación superior.
Se constituye un valioso aporte a la innovación en las modalidades contemporáneas de enseñanza-aprendizaje en su vinculación
con los aspectos espacio-temporales en la Universidad.
El siguiente artículo “El polémico vínculo entre la investigación y la política. Un desafío de nuevas articulaciones”, de Viviana Mac-
chiarola, da cuenta de un estudio teórico que examina una tipología posible de vínculo entre investigación y política en el campo
educativo: los modelos de ciencia neutral, tecnocrático e interactivo crítico.
Finalmente, el último artículo que incluye esta sección, “La Educación básica en Brasil a partir de los documentos - informes de la
década del 90”, de Ailine Rabelo Marques y Fabiany de Cássia Tavares Silva, presenta un análisis bibliográfico y documental de los
temas, conceptos y nociones abordados en los documentos publicados en relación a la educación básica de Brasil en los años ‘90
elaborados a partir de las reuniones financiadas por organismos internacionales.
Sección Cátedra UNESCO. Educación y futuro.
Esta nueva sección, inaugurada en el presente número, incluye dos artículos de miembros del Núcleo Interdisciplinario de For-
mación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. El primero de ellos,
fue elaborado por Cristian Perez Centeno, quien se desempeña como Coordinador Académico de la Cátedra UNESCO “Educación
y Futuro en América Latina. Reformas, cambios e innovaciones” y realiza una presentación de las preocupaciones fundamentales
que llevaron a su creación y los objetivos académicos de la misma.
El segundo artículo, titulado “Una herramienta para apoyar la toma de decisiones informada: los modelos de simulación para el
diseño y control de políticas educativas” fue elaborado por Marisa Álvarez y plantea algunas reflexiones sobre los desafíos a los que
se enfrenta la planificación educativa en el contexto actual. Propone abordar el análisis de herramientas como los modelos de si-
mulación para la construcción de escenarios prospectivos que apoyen al proceso de diseño de políticas informadas y participativas.
El conocimiento del análisis prospectivo se torna fundamental en el planteo de problemáticas de futuro.
Sección Reseñas
En la Sección de Reseñas se incluye, por un lado, libros y revistas académicas de reciente publicación o disposición y, por otra parte,
eventos académicos de la especialidad que se han desarrollado en los últimos meses. También se presentan reseñas de tesis de
maestría y/o doctorado de reciente presentación, elaboradas por sus propios autores.
1
Este artículo de Pablo García fue presentado y evaluado antes de su designación en la Secretaría Editorial de RELAPAE.