https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/issue/feed Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación 2023-08-08T13:32:04+00:00 Paula Farinati relapae@untref.edu.ar Open Journal Systems <p><strong>RELAPAE</strong>, <em>Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación, </em>es una publicación bianual, en formato digital y de acceso online abierto, editada por el <em>Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación</em> (NIFEDE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) bajo la dirección de Norberto Fernández Lamarra. RELAPAE propone un ámbito académico propicio para el análisis, el estudio, el debate y la difusión de la problemática de las políticas y la administración de la educación en la Argentina y en América Latina tanto desde una perspectiva histórica y comparada como de alternativas deseables y posibles para su mejoramiento en relación con su calidad y pertinencia, su democratización y su integración y convergencia a nivel nacional y regional. RELAPAE acepta la publicación de trabajos de investigación teórica y aplicada originales, reseñas de libros, revistas y tesis, de relevancia en el campo de políticas, planeamiento, gestión y administración, y evaluación de la educación, tanto en castellano como en portugués. La organización administrativa y científica está a cargo de un equipo conformado por la Dirección y la Secretaría editorial, responsables de la gestión y edición de la revista; un Consejo Editorial así como un Comité Editorial Nacional y uno Internacional, conforman un cuerpo de expertos de extensa trayectoria académica en el ámbito nacional e internacional, a cargo de las evaluaciones científicas de los trabajos bajo sistema doble ciego; un cuerpo ad hoc de evaluadores, convocados en cada edición conforme a las temáticas que integran cada número de la revista.</p> <p>ISSN 2408-4573 <br><br><a href="https://www.untref.edu.ar/instituto/iifede-nucleo-interdisciplinario-de-formacion-y-estudios-para-el-desarrollo-de-la-educacion"><em><strong>Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de l/a Educación (NIFEDE)</strong> </em></a></p> <p>Indizada en:&nbsp;</p> <p><em><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/23178">Latindex</a> (Directorio y Catálogo 2.0)</em><em>; <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=504594">ERIH PLUS</a> (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences); </em><em><a href="https://miar.ub.edu/issn/2408-4573">MIAR</a> (Matriz de Información para el Análisis de Revistas);&nbsp;</em><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-latinoamericana-de-politicas-y-administracion-de-la-educacion/">Núcleo Básico de Revistas</a> (<em>CAICYT</em>&nbsp;-&nbsp;<em>CENTRO ARGENTINO DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA/ CONICET); </em><em><a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=119356">BINPAR</a> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas);&nbsp;</em><em><a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/relapae-revista-latinoamericana-politica-administracion-educacion">LatinRev</a> (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades); </em><em><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2208">Malena</a> (Políticas de jerarquización, acceso y archivo de las publicaciones científicas argentinas); <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/43862">SHERPA-ROMEO</a>; <a href="https://oaji.net/journal-detail.html?number=12397">OAJI</a> (Open Academic Journals Index).</em></p> <p><em>NIVEL 2&nbsp;de publicaciones según la Res. 2249/14 del&nbsp;CONICET.</em></p> https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1733 Editorial 18 2023-07-27T03:19:03+00:00 Norberto Fernández Lamarra relapae@untref.edu.ar <p>-</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1732 Política educativa y Educación comparada: reflexiones teóricas, metodológicas y análisis empíricos 2023-07-27T03:15:06+00:00 Guillermo Ruiz gruiz@derecho.uba.ar Manuel Giovine giovine.manuel@gmail.com <p>-</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1621 Los aportes de la teoría fundamentada y del método comparativo constante al estudio de las políticas educativas en perspectiva comparada 2023-07-27T05:34:18+00:00 Pablo Daniel Garcia pgarcia@untref.edu.ar <p>Este trabajo se enmarca en las discusiones sobre los modos posibles de abordaje para el estudio de las políticas educativas, en particular a partir del uso del “Método Comparativo Constante” (MCC) como estrategia para la construcción de teoría fundamentada. A lo largo de los últimos años este modo de abordaje ha ganado adeptos y espacios en la investigación educativa. El trabajo que se presenta analiza también las principales características del MCC en tanto estrategia metodológica y recupera discusiones sobre sus potencialidades y limitaciones. Se trata de un ensayo que discute críticamente el MCC y analiza su aporte a los estudios de política educativa y educación comparada. Como parte de las conclusiones se afirma que el uso de la construcción de teórica de base (y en particular del MCC) permite a los investigadores acercarse a la voz de los actores sociales y ponerla en primer plano para la construcción de nuevas categorizaciones. Frente a formatos tradicional de investigación comparada en el ámbito de la política educativa, basados en una mirada lejana a los territorios, el uso de la teoría de base permite valorizar la mirada y las ideas de los protagonistas, que “concretan” a las políticas en contextos particulares.</p> 2023-07-27T03:26:05+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1628 Análisis comparado de los procesos de institucionalización de la evaluación de la Educación Superior en América Latina: los casos de Argentina, Bolivia y Uruguay 2023-07-27T05:34:18+00:00 Mabel Davila mabdavila@gmail.com <p>Los procesos de la evaluación de la Educación Superior en los países de América Latina comenzaron a institucionalizarse a través de la creación de organismos públicos a partir de la década del noventa con la implementación de un conjunto de reformas que buscaban alcanzar diferentes dimensiones educativas y tuvieron distintos propósitos. El análisis comparado entre distintos casos nacionales, en este artículo sobre Argentina, Bolivia y Uruguay, pone de relieve las características que asumen y como inciden en los sistemas nacionales de educación superior. Si bien el objetivo explícito es el aseguramiento de la calidad, implícitamente aumenta la capacidad de regulación estatal sobre las universidades, siendo sobre todo este último punto el que planteó y sigue generando conflictos en torno al aseguramiento de la calidad, al papel de las agencias de acreditación y a su avance sobre la autonomía universitaria. Paradójicamente, los procesos de evaluación promueven y estandarizan, a nivel mundial, un modelo de calidad única que favorece el mercado mundial de las grandes editoriales científicas y la competitividad de las principales universidades de investigación estadounidenses y europeas. Y este desplazamiento de poder hacia el mercado es promovido por los Estados y las universidades a través de las políticas de evaluación.</p> 2023-07-27T03:30:47+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1508 La producción académica sobre políticas de inclusión educativa para el nivel secundario en Argentina (2018-2021). Aproximaciones desde un enfoque de metainvestigación. 2023-07-27T05:34:18+00:00 Pablo Germán Pastore pablopastore@gmail.com Jorge Manuel Gorostiaga jorgegoros@gmail.com <p>Este artículo presenta resultados de una indagación en torno a la producción de conocimiento sobre políticas de inclusión educativa para garantizar la obligatoriedad del nivel secundario en Argentina desde un enfoque de metainvestigación. La indagación abarca un conjunto de veintiún trabajos académicos publicados en revistas científicas por autores basados en instituciones argentinas en el período 2018-2021. Nuestro análisis se concentra, primero, en los enfoques teórico-metodológicos y en la procedencia institucional y regional de los autores de los artículos, así como también en la escala de los estudios. Seguidamente se realiza una aproximación al diálogo de esta producción con agendas y agencias supranacionales, entendiendo que el “problema” de la “inclusión educativa” forma parte de una agenda global de reforma educativa. Los resultados permiten señalar algunas características generales de la producción académica en cuanto a sus ámbitos de producción y escalas de análisis; también muestran una fuerte preeminencia de perspectivas constructivistas y críticas en términos epistemológicos y el absoluto predominio de abordajes cualitativos en términos teórico-metodológicos. Sobre el tratamiento del concepto de “inclusión educativa” se destaca el lugar de la UNESCO como referente conceptual, así como el abordaje de la inclusión en su vinculación con la “justicia social” o “justicia educativa”.</p> 2023-07-27T03:33:26+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1629 La medición del ejercicio del derecho a la educación: las estadísticas oficiales como instrumento de políticas públicas en materia educativa 2023-07-27T05:34:18+00:00 Sebastian Januszevski sdjanus@gmail.com <p>A pesar de los esfuerzos realizados por los Estados en términos de expansión de la educación durante el siglo XX e inicios del siglo XXI, significativas desigualdades en términos de ejercicio del derecho a la educación siguen presentes y&nbsp; representan un problema de políticas públicas. Estas desigualdades ponen en cuestión cuál es la propia definición de la educación como derecho humano, el alcance del efectivo ejercicio de este derecho en forma equitativa e igualitaria, y las respuestas estatales ante estas desigualdades. Los indicadores más utilizados son las tasas de escolarización brutas y netas, las brechas de género y, en forma más reciente, los resultados en evaluaciones estandarizadas. No obstante, este conjunto de variables es problemático: conciben la educación como la mera escolarización, como resultados en evaluaciones, o agregan como categoría meramente descriptiva las disparidades de género. El objetivo de este trabajo es indagar las características de la información estadística relevada en el nivel nacional, las concepciones de derecho a la educación que derivan de las formas de medición de este, y los límites de la información como instrumento para las políticas públicas a la luz de las reformas del sistema educativo ocurridas durante las últimas tres décadas.</p> 2023-07-27T03:35:35+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1636 Políticas Educativas y Cambio Institucional: transformaciones en el funcionamiento de las universidades públicas argentinas desde las reformas iniciadas en los ´90 2023-07-27T05:34:18+00:00 Mónica Marquina mmarquina@untref.edu.ar Silvina Santín ssantin@unq.edu.ar Wenceslao Rodriguez wegomezrodriguez@unrn.edu.ar Nicolás Reznik nicoreznik@gmail.com Nahuel Lizitza nlizitza@hotmail.com Carolina Denes carolina.denes@uba.ar Vanina Lizzano vanilizzano@gmail.com <p><span lang="ES">El artículo presenta los resultados de una investigación dedicada a analizar las implicancias de las políticas públicas en la vida interna de las universidades argentinas, en línea con estudios internacionales elaborados en las últimas décadas. La hipótesis plantea que la reforma de los '90 propició la emergencia de nuevas áreas, funciones y roles en la gestión de las instituciones. Durante este período, la iniciativa estatal se orientó hacia la modernización de la gestión universitaria con el objetivo de aumentar sus niveles de eficacia y eficiencia. Los instrumentos de política pública estuvieron inspirados en el paradigma de la Nueva Gestión Pública (NGP), orientación que generó tensiones y nuevas vinculaciones con los tradicionales modelos de gobierno y gestión de las universidades nacionales.</span></p> <p><span lang="ES">La estrategia de investigación combinó metodologías cuantitativas y cualitativas. Para ello, se recolectó y analizó información institucional, se aplicó una encuesta a una muestra de personal estratificada según períodos de creación</span> y se realizaron entrevistas en profundidad. De acuerdo con los resultados obtenidos, las universidades han creado áreas de gestión para hacer frente a las demandas externas; a la vez que, generaron funciones y roles que son desempeñados por un nuevo tipo de profesionales que combina competencias académicas y administrativas.</p> 2023-07-27T03:37:57+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1630 El camino a la escuela: distancias entre hogares y unidades educativas en distintos estratos sociales. 2023-07-27T05:34:18+00:00 Valentina Viego valentinaviego@gmail.com Montserrat Gayone tatagyone@gmail.com <p>Analizamos el acceso efectivo a la educación obligatoria (niveles inicial, primario y secundario) y chequeamos la hipótesis de que los hogares ubicados en zonas urbanas vulnerables tienen menor accesibilidad al sistema educativo que aquellos de mayores ingresos o ubicados en áreas centrales. La fuente de datos utilizada corresponde a una encuesta aplicada a una muestra probabilística de 620 hogares donde viven 897 niños y adolescentes en las localidades de Bahía Blanca, Ingeniero White y Daniel Cerri. La georreferenciación de domicilios de hogares y de unidades educativas a las que asisten permite calcular la distancia promedio que recorren niñxs y adolescentes para ir a la escuela. Se compara esa distancia entre barrios vulnerables y el resto en forma bivariada y multivariada, luego de controlar por otros condicionantes de la distancia a la escuela. Los resultados confirman que los hogares de barrios vulnerables deben recorrer grandes distancias para acceder a la educacion, reflejando la subinversión estatal y privada en infraestructura escolar en esos espacios. Este déficit se traduce en mayor repitencia en el nivel medio y aumento del ausentismo en nivel inicial, afectando el cumplimiento efectivo del derecho a la educación.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1564 Laicismo y educación religiosa en Córdoba: su marco normativo revisado desde el enfoque de los derechos humanos 2023-07-27T20:43:04+00:00 Guillermo Ramón Ruiz gruiz@derecho.uba.ar Cesar Mauricio Kasprzyk mauricio.kasprzyk@unc.edu.ar <p>INTRODUCCIÓN. La cuestión de la enseñanza religiosa en la escolarización común a toda la población constituye una cuestión controversial. La forma federal del Estado argentino constituye una clave para la comprensión del tema en el plano nacional y en el de las jurisdicciones provinciales. METODOLOGÍA. Se analiza el debate entre laicismo y enseñanza religiosa y se toma el caso de la provincia de Córdoba dado que presenta algunas ambigüedades tanto en sus definiciones constitucionales como legislativas. RESULTADOS. Primero, se analizan las definiciones en relación con el laicismo en la educación común, ello como parte de las disputas relativas al rol del Estado en la educación, sobre todo con la Iglesia Católica que ha reclamado el monopolio de la educación ante la conformación del Estado docente en el siglo XIX. Segundo, se toman las bases constitucionales y legales de la educación para interpretar la situación de la enseñanza común en Córdoba y sus implicancias en relación con la libertad de conciencia en la educación pública. CONCLUSIONES. Se vincula el caso estudiado con algunos elementos de la perspectiva de los derechos humanos para precisar los términos del debate local acerca de las posturas sobre la enseñanza religiosa en las escuelas públicas.</p> 2023-07-27T03:42:55+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1344 La planeación estratégica como herramienta para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19. 2023-07-27T05:34:18+00:00 Bertha Yolanda Quintero Maciel yquintero@cucea.udg.mx Elia Marúm Espinosa eliamarume@yahoo.com.mx Lourdes Nayeli Quevedo Huerta nayeli.quevedo@cucea.udg.mx <p>El presente documento expone la experiencia de una institución de educación superior pública mexicana en su proceso para resolver los desafíos originados por la pandemia del COVID-19, en el ámbito académico. Específicamente se focaliza en observar el uso y potencial de la planeación estratégica como herramientas para la gestión de la crisis sanitaria, en el nivel de posgrado. El texto presenta las acciones asumidas por algunas instituciones de educación superior mexicanas en los ámbitos de: investigación; proceso de enseñanza-aprendizaje; administración; y vinculación y extensión; en particular las emprendidas por la institución objeto de este estudio, en varios frentes: científica, educativa, financiera, tecnológica, política y social. Así mismo, recupera las impresiones de algunas directivas de este nivel educativo, respecto a la utilidad de la planeación estrátegica y táctica para la gestión de la pandemia, así como los principales retos enfrentados durante la crisis. Para ello, a manera de contexto se hace un recuento del surgimiento del fenómeno sanitario en México y el mundo, así como de las reacciones por parte de instituciones educativas y gubernamentales; se realiza una revisión teórica de la planeación estratégica teniendo como referencia a distintos autores; y una revisión documental de los procesos de planeación y caracterización del Plan de Desarrollo Institucional de la institución educativa objeto de este estudio</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1345 Experiencia de planificación en gestión académica para el desarrollo de la práctica pedagógica investigativa en la formación profesional docente 2023-07-27T05:34:18+00:00 Carolina Salamanca Leguizamon carolinas.leguizamon@unilibre.edu.co <p>Ante la necesidad de un mecanismo de gestión para orientar el proceso de la Práctica Pedagógica Investigativa (PPI), acorde con el contexto regional de un programa profesional colombiano para la formación de docentes y, con el fin de orientar el desarrollo de las competencias investigativas en sus educandos, se presenta una propuesta cuyo fin es diseñar un plan de gestión académica para el desarrollo de la PPI en el currículo de un programa nuevo de Licenciatura en Español e Inglés. Es así como se genera una investigación cualitativa con un diseño de investigación acción educativa, a través de la cual se diagnosticaron las características relacionadas con la PPI por medio de: el análisis de contenido del Documento Maestro y el Proyecto Educativo del Programa, de una entrevista semiestructurada con del director del programa y análisis de las competencias investigativas en 19 Syllabus vigentes. Posteriormente, se determinaron los elementos que propone el modelo de planeación estratégica para el diseño de un plan de gestión académica a partir del colectivo docente mediante: un taller investigativo, una entrevista semiestructurada y dos grupos de discusión.&nbsp;</p> 2023-07-27T03:57:46+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1419 Dificultades en Entornos Virtuales: Caso estudiantes Educación Superior UTMACH 2023-08-08T13:32:04+00:00 Rosana de Jesús Eras Agila reras@utmachala.edu.ec Margot Isabel Lalangui Balcázar mlalangui@utmachala.edu.ec Marcia Fabiola Jaramillo Paredes mjaramillo@utmachala.edu.ec <p>La presencia pandémica del COVID-19 causo efectos a nivel nacional e internacional, en donde el servicio de educación sufrió cambios emergentes por efectos de la transición de la enseñanza tradicional presencial hacia un enfoque virtual, lo que implicó un gran reto para todos los actores de las instituciones académicas como docentes, estudiantes y demás colaboradores. Bajo este antecedente, se plantea como objetivo de investigación describir las dificultades identificadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la modalidad virtual en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), el estudio se apoya en una metodología de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, cuyos datos se recopilaron a través de 103 encuestas a la población de discentes, así como también de la revisión de documentos procedentes de revistas indizadas en bases de datos científicas relativos al tema.&nbsp;</p> 2023-07-27T04:00:06+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1369 La política educativa confesional de Genta entre 1943 y 1946. El caso de la Universidad Libre Argentina 2023-07-27T05:34:18+00:00 Hernán Gastón Bressi h_bressi@hotmail.com <p>La Universidad Libre Argentina fue un intento del Profesor Jordán Bruno Genta y de un grupo de profesores provenientes del nacionalismo católico de pensar un proyecto de Universidad confesional alternativo al modelo Reformista de la Universidad Oficial argentina en 1946. Este proyecto, concebido desde dimensiones teológica, filosófica, económicas, culturales, sociales, industriales, educativas, militares y científicas, entro en tensión con el gobierno peronista, los gremios universitarios, el movimiento reformista universitario y la Universidad Oficial en general. La creación de la Universidad Libre Argentina, bajo la concepción de la “Argentina Católica”, destacó la necesidad e importancia de la “metafísica” y la “filosofía del ser” para la formación universitaria de la juventud argentina. En este trabajo, intentaremos estudiar los fundamentos pedagógicos, filosóficos y de política educativa del nacionalismo católico, en el ámbito de la educación superior argentina entre 1943 y 1946, tomando como estudio de caso la figura del Profesor Jordán Bruno Genta y su proyecto inconcluso de Universidad.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-27T04:01:32+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1619 El aprendizaje organizacional de directivos en instituciones educativas privadas 2023-07-27T05:34:19+00:00 Estefany Otárola Ccochachi estefany.otarola@pucp.edu.pe Alex Sánchez Huarcaya aosanchezh@pucp.edu.pe <p>El aprendizaje organizacional (AO) es el uso de la capacidad propia para adquirir conocimientos de experiencias individuales y colectivas para desarrollar nuevas capacidades y generar propuestas de mejora para la institución. La presente investigación tiene por objetivo describir cómo se presenta el aprendizaje organizacional en las instituciones educativas privadas de Lima, desde la mirada de los directivos. El recojo de información se realizó con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a directivos, considerando tres categorías: elementos, proceso e importancia del AO, concluyendo que el AO se presenta como un aprendizaje individual y grupal en los docentes, mas no en un nivel organizacional.</p> 2023-07-27T05:07:26+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1584 Dispositivos de evaluación de los aprendizajes en el nivel secundario desde la sanción de la obligatoriedad hasta la crisis del COVID-19. Cambios y continuidades en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2023-07-27T05:34:19+00:00 Marisa Alvarez malvarez@untref.edu.ar Cecilia Catarin ceci_catta@yahoo.com.ar Alberto Iardelevsky iardeal@hotmail.com Milagros Deluca delucamilagros@gmail.com Cristian Ríos isfdcristianrios@gmail.com <p>Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional Nro 26.206 que dispuso la obligatoriedad escolar hasta la finalización del nivel secundario, las jurisdicciones han asumido metas importantes de ampliación de cobertura y han implementado importantes transformaciones en la estructura y en el régimen académico. Esta agenda de transformaciones se ha visto impactada por los efectos de la pandemia de COVID-19. En esta investigación indagamos acerca de las transformaciones en relación con los dispositivos de evaluación en dos jurisdicciones, a partir de la normativa y de la mirada de los supervisores. Con este objetivo se analizaron las disposiciones de la normativa e instrumentos de política a nivel nacional y en las jurisdicciones seleccionadas, relativas a la evaluación, calificación y acreditación&nbsp;de los aprendizajes individuales y a la promoción. El trabajo de campo incluyó entrevistas semiestructuradas a supervisores de esas jurisdicciones. Los métodos utilizados permitieron indagar sobre los cambios y tensiones que se produjeron en la utilización y la apropiación de distintas herramientas o dispositivos de evaluación desde la perspectiva de esos actores. La exploración permitió indagar acerca del impacto de la pandemia de Covid-19 en las estrategias y dispositivos de evaluación.&nbsp;</p> 2023-07-27T05:10:56+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1734 Seminario permanente sobre Educación y Futuro en América Latina en el Programa de Posgrado de Políticas y Administración de la Educación 2023-07-27T20:18:41+00:00 Pablo Daniel Garcia pgarcia@untref.edu.ar <p>-</p> 2023-07-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1727 Zaira Navarrete Cazales (comp.) (2022). Inclusión en Educación. Sociedad Mexicana de Educación Comparada y Plaza y Valdéz Editores. 2023-07-27T05:34:19+00:00 Marisa Alvarez malvarez@untref.edu.ar 2023-07-27T05:05:54+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1670 Contribución de las Practicas Sociales Educativas a la construcción de capacidades docentes de estudiantes de los Institutos Superiores de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires 2023-07-27T05:34:19+00:00 Analía Ghio anyghio@gmail.com <p>-</p> 2023-07-27T05:02:08+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación