Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae
<p><strong>RELAPAE</strong>, <em>Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación, </em>es una publicación bianual, en formato digital y de acceso online abierto, editada por el <em>Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación</em> (NIFEDE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) bajo la dirección de Norberto Fernández Lamarra. RELAPAE propone un ámbito académico propicio para el análisis, el estudio, el debate y la difusión de la problemática de las políticas y la administración de la educación en la Argentina y en América Latina tanto desde una perspectiva histórica y comparada como de alternativas deseables y posibles para su mejoramiento en relación con su calidad y pertinencia, su democratización y su integración y convergencia a nivel nacional y regional. RELAPAE acepta la publicación de trabajos de investigación teórica y aplicada originales, reseñas de libros, revistas y tesis, de relevancia en el campo de políticas, planeamiento, gestión y administración, y evaluación de la educación, tanto en castellano como en portugués. La organización administrativa y científica está a cargo de un equipo conformado por la Dirección y la Secretaría editorial, responsables de la gestión y edición de la revista; un Consejo Editorial así como un Comité Editorial Nacional y uno Internacional, conforman un cuerpo de expertos de extensa trayectoria académica en el ámbito nacional e internacional, a cargo de las evaluaciones científicas de los trabajos bajo sistema doble ciego; un cuerpo ad hoc de evaluadores, convocados en cada edición conforme a las temáticas que integran cada número de la revista.</p> <p>ISSN 2408-4573 <br><strong><em>NIVEL 1 de publicaciones según la Res. 2249/14 del CONICET.</em></strong></p> <p><br><a href="https://www.untref.edu.ar/instituto/iifede-nucleo-interdisciplinario-de-formacion-y-estudios-para-el-desarrollo-de-la-educacion"><em><strong>Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de l/a Educación (NIFEDE)</strong> </em></a></p> <p>Indizada en: </p> <p><em><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/23178">Latindex</a> (Directorio y Catálogo 2.0)</em><em>; <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=504594">ERIH PLUS</a> (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences); </em><em><a href="https://miar.ub.edu/issn/2408-4573">MIAR</a> (Matriz de Información para el Análisis de Revistas); </em><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-latinoamericana-de-politicas-y-administracion-de-la-educacion/">Núcleo Básico de Revistas</a> (<em>CAICYT</em> - <em>CENTRO ARGENTINO DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA/ CONICET); </em><em><a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=119356">BINPAR</a> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas); </em><em><a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/relapae-revista-latinoamericana-politica-administracion-educacion">LatinRev</a> (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades); </em><em><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2208">Malena</a> (Políticas de jerarquización, acceso y archivo de las publicaciones científicas argentinas); <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/43862">SHERPA-ROMEO</a>; <a href="https://oaji.net/journal-detail.html?number=12397">OAJI</a> (Open Academic Journals Index).</em></p> <p> </p>Universidad Nacional de Tres de Febreroes-ESRevista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación2408-4573Editorial RELAPAE 22
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2572
<p>-</p>Norberto Fernández Lamarra
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-2222911Presentación del Dossier
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2566
<p>Presentación del Dossier Educación Ambiental</p>Silvina CorbettaLucía GiménezSandra Alvino
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-22221316Estado del Arte de la Educación Ambiental Superior en la Argentina (EArte-Ar). Contexto de producción, posicionamiento político-pedagógico y coordenadas metodológicas-conceptuales
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2372
<p>Se presentan en este artículo los alcances del proyecto de investigación sobre el Estado del Arte de la Educación Ambiental en el Nivel Superior Universitario en la Argentina, lo que se ha denominado <em>EArte-Ar</em>, en tanto capítulo local del Estado del Arte de la Educación Ambiental Superior para América Latina y el Caribe (EArte-ALyC). El presente texto tiene como objetivo introducirnos en las preocupaciones en torno a la relación entre procesos educativos, ambiente y Universidad y la necesidad de dar cuenta del estado del campo con base a los intereses específicos del equipo de investigación. El texto se desarrolla desde coordenadas teóricas críticas y latinoamericanas en un contexto de colapso ambiental resultado de un modo de ser, habitar y producir, que ha negado saberes y mercantilizado la vida. El artículo se estructura en tres apartados: una reflexión sobre el posicionamiento político pedagógico del movimiento del Pensamiento Ambiental Latinoamericano; la identificación de las temáticas que en materia de análisis del estado del arte de la Educación Ambiental Superior son eje de interés del EArte-Ar y los retos que en materia de investigación nos llevan a reflexionar e interpelar el estado del campo en nuestro país. El trabajo concluye con desafíos que refieren a los propios ajustes metodológicos que el EArte-Ar requiere y las condiciones de producción de la investigación en Argentina que, por otro lado, involucra la propia sostenibilidad del trabajo científico en el campo de conocimiento de la Educación Ambiental Superior (EAS).</p>Silvina Corbetta
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-22221735Estrategias metodológicas para la identificación de tesis de posgrado en educación y ambiente, aportes para construcción del Estado del Arte de la Educación Ambiental en Argentina
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2360
<p>En Argentina la Educación Ambiental (EA) constituye un campo en construcción, que lentamente se viene incorporando en las agendas de investigación de los/as tesistas de posgrado de las universidades argentinas. Conocer cuál es el estado de la cuestión de las investigaciones en EA en las universidades de nuestro país, constituye uno de los objetivos del equipo interdisciplinario EArte-Ar (Estado del Arte de la Educación Ambiental en Argentina). En este artículo nos proponemos presentar algunas de las estrategias de identificación y búsqueda de tesis que hemos llevado a cabo desde el EArte-Ar, en el afán de reconocer aquellas investigaciones finales de graduación que se interesan en la relación entre procesos educativos y el ambiente. Este recorrido metodológico nos posibilita actualizar el escenario acerca del cuál es el estado de acceso a la información en las universidades argentinas, principalmente sobre las posibilidades de acceso público a las investigaciones de posgrado de las instituciones de Educación Superior de la región del Noroeste argentino (NOA) y el Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires (AMBA), donde se centraron las experiencias de trabajo de campo de este equipo. Analizamos el marco normativo que incide en las políticas educativas y de acceso a la información pública en nuestro país y planteamos la discusión acerca de cuáles son los desafíos que nos interpela como investigadores/as en Educación Ambiental el acceso a las publicaciones que son resultado de las investigaciones universitarias, en el actual contexto de desfinanciamiento y desmantelamiento del sistema universitario y científico nacional, producto de las políticas gubernamentales de turno.</p>Jose MaldonadoMauro Gonzalez
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-22223650Revisar y validar. Enfoques, procedimientos y análisis descriptivo de tesis de posgrado incluidas, excluidas o dudosas en la Base de datos de Educación Ambiental Superior en Argentina (EArte-Ar)
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2359
<p>Enmarcado en el capítulo argentino del Estado del Arte de la Educación Ambiental Superior (EArte-Ar), perteneciente al Colectivo de Investigadores en Educación Ambiental Superior en América Latina y el Caribe (EArte-ALyC), el artículo presenta el trabajo durante la etapa de revisión y validación de tesis de posgrado que conforman el campo de la Educación Ambiental (EA) y, por tanto, abordan la relación entre procesos educativos y ambiente en las universidades argentinas. Con la intención de abonar a la confiabilidad interna del estudio, el principal objetivo de la etapa fue determinar, a partir de una batería de criterios consensuados e indexados previamente, la inclusión o exclusión de 164 tesis pre-identificadas.</p> <p>Este texto se divide en dos partes. En la primera se detallan las técnicas y procedimientos que, englobados dentro de una estrategia de análisis de contenido de orientación deductiva, fueron aplicados para validar las tesis. En la segunda, se analiza de forma descriptiva la base de datos validada con los criterios de inclusión, exclusión y de duda. Como principal resultado, se muestra que de las 116 tesis revisadas, el 65% cumplía con al menos un criterio de inclusión. El 18,8% no cumplía los criterios de inclusión al campo, principalmente por tratar temas ambientales sin vinculación educativa (30,3%) o por no abordar ni ambiente ni educación ambiental (27,27%). Se observó, de forma adicional, que la educación ambiental aparece en muchos trabajos de forma periférica o instrumental, aunque también se advierte la inclusión de tesis que abordan el “vivir bien” y los conflictos ambientales, temáticas relevantes en la base de datos.</p>Candela de la VegaDaniela TruchetSilvina Corbetta
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-22225163Primeros hallazgos en la construcción del Estado del Arte de la Educación Ambiental Superior argentina: un análisis a partir de criterios descriptores
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2361
<p>El presente artículo contiene los primeros resultados obtenidos en el proceso de construcción del estado del arte de la Educación Ambiental Superior argentina. Este trabajo se realizó en el marco del Colectivo de Investigadores en Educación Ambiental Superior en Argentina (EArte-Ar), perteneciente a un grupo regional más grande, el EArte-ALyC. Para la confección de este estado del arte se analizaron tesis de maestría y doctorado desde una perspectiva crítica latinoamericana. Ello demandó un proceso con diversas etapas consecutivas y simultáneas de búsqueda, preselección, revisión, selección y carga de tesis en una base de datos. Este trabajo se focaliza en la última etapa mencionada y en aquellos datos que pueden recuperarse de dicho instrumento, clasificados según distintos “descriptores”. El artículo aloja los resultados obtenidos del procesamiento de 76 producciones. La metodología de análisis incluyó un corte de tipo mixto, considerando aspectos cualitativos y cuantitativos, de acuerdo sea el caso de los descriptores involucrados. Se analizaron criterios que incluyeron: los datos de publicación de tesis, los correspondientes al contexto institucional en que se desarrollaron tales publicaciones y los referidos específicamente al objeto de estudio, en tanto contexto espacial y a los contextos educativos abordados. Los resultados permiten observar un crecimiento en la cantidad de producciones en el campo para el período 2011-2023, respecto de años anteriores, así como una participación multidisciplinar, aunque crecientemente alojada en estudios superiores aplicados a las ciencias del ambiente. Se presentan también algunos hallazgos vinculados a los modos en que se están estudiando los contextos educativos en clave ambiental.</p>Lucía GiménezSneider Eduardo Ocampo BarreroMicaela Bonini
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-22226477La dimensión política de la educación ambiental en la formación posgradual docente: trabajos de maestría y doctorado de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia (2013-2022)
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2363
<p>El artículo expone los avances, reflexiones y resultados parciales de la investigación titulada “Dimensión política en tesis de maestría y doctorado en educación ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (2013-2022)”. Esta investigación, en fase de desarrollo, se enmarca en el proyecto del <em>Colectivo de Investigadores en Educación Ambiental Superior en América Latina y el Caribe</em> (EArte-ALyC) para construir el estado del arte de la educación ambiental en la región. Buscó identificar elementos políticos de contexto en los trabajos de posgrado para analizar hasta qué punto la educación ambiental es considerada un eje estratégico en la formación de ciudadanías movilizadas ante la crisis ambiental. El marco teórico articula el concepto de dimensión política de la educación ambiental de Sauvé (2013) con desarrollos latinoamericanos en educación ambiental, ecología política y pedagogías críticas. Se presentan estadísticas derivadas de la metodología basada en descriptores de inclusión exclusión, creada por el colectivo, sobre los trabajos del repositorio de la Universidad Pedagógica. Finalmente, propone una metodología de análisis cualitativo de contenido para identificar los elementos políticos en las tesis, mediante la lectura y posterior registro de proposiciones o citas, con el fin de caracterizar el enfoque de educación ambiental investigado en esta institución especializada en formación docente.</p>María Luisa EschenhagenEstiven Andrés Pérez Garzón
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-22227891Aproximación al Estado del Arte de la Educación Ambiental en posgrado: un análisis exploratorio de las tesis de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2368
<p>Este artículo pretende brindar una aproximación al estado del arte de la Educación Ambiental (EA) a nivel superior a partir de la revisión de tesis de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde una perspectiva crítica. El objetivo es identificar tendencias y áreas de oportunidad que pueden guiar nuevas investigaciones, utilizando un enfoque metodológico descriptivo. Los hallazgos revelan una mayor concentración de tesis en el Área de Humanidades y Artes, predominancia a nivel de maestría y destacable participación de autoras femeninas. Se observa una orientación hacia la propuesta de abordajes teóricos con carácter práctico más allá de la aportación teórica al estado de conocimiento. La UNAM ha trabajado por ampliar los planes de estudio con enfoque ambiental y se refleja en el aumento de producción de tesis a partir de 1992 y en los últimos 10 años de manera más progresiva.</p>Alba Patricia Macías-NestorPaola Andrea Sepulveda Grisales
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-222292107Pesquisas em Educação Ambiental no Brasil e os conflitos socioambientais: tendências e perspectivas
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2374
<p>Neste trabalho, apresentamos parte dos resultados da tese do primeiro autor, que se voltou para a análise de teses e dissertações (T&D) em Educação Ambiental (EA) que têm como foco de investigação a relação entre processo educativo e conflitos socioambientais (CSA). Neste texto, procuramos sistematizar os dados relativos às possíveis tendências do ponto de vista dos objetivos/questões das pesquisas analisadas, procurando explorar sentidos que são postos em circulação nos relatos de pesquisa em EA que tratam da relação anteriormente mencionada. Trata-se de uma pesquisa documental de natureza qualitativa, que se insere na linha das pesquisas na modalidade estado da arte e que se orientou por uma perspectiva analítico-compreensiva da temática em questão. Para construção do corpus documental, os trabalhos foram selecionados em um banco de dados de teses e dissertações em EA, concluídas no Brasil, disponível aos pesquisadores na Plataforma Fracalanza (www.earte.net), vinculada ao Projeto EArte - Brasil. Entre as possíveis tendências que podem ser observadas a partir de nossas análises, destacamos que situações concretas de CSA são consideradas nos relatos de pesquisa como contextos potencialmente promissores para a elaboração de fundamentos teórico-metodológicos e/ou como um princípio metodológico ou, ainda, como ponto de partida para a construção de metodologias ou procedimentos didáticos/recursos para as práticas em EA, em uma perspectiva crítica. A análise realizada aponta que o reconhecimento desses possíveis sentidos pode colaborar com a construção de uma agenda de pesquisa em EA e de orientação tanto para políticas públicas de EA e práticas pedagógicas relacionadas com essa temática.</p>Romualdo José dos SantosLuiz Marcelo de Carvalho
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-2222108122La consolidación de la Educación Sexual Integral como política pública en Argentina. Análisis normativo de sus hitos, tensiones y desafíos actuales
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2215
<p>Entre avances y retrocesos, desde el año 2006 en Argentina la educación sexual integral (en adelante, ESI) se consolidó como política pública y se robusteció por la aprobación de diferentes leyes nacionales que la acompañan, siendo Argentina en la región, un país pionero en la aprobación de una ley específica con enfoque integral. El derecho a la ESI busca promover una educación para una sexualidad responsable desde una perspectiva de género, que incluye aspectos de la diversidad sexual, la promoción de la salud sexual y (no) reproductiva entre otros ejes vinculados con la identidad de género, la orientación sexual y la igualdad de trato y oportunidades para las mujeres y disidencias. Respaldada en un encuadre internacional sobre derechos humanos, esta política nacional tuvo su correlato en el plano federal y jurisdiccional, así como en un proceso regional de inclusión de la educación sexual en la normativa de los países limítrofes. En este trabajo nos proponemos dilucidar el proceso de consolidación de la política de ESI en Argentina en el período 2006 a 2024. El diseño y metodología de este artículo se basan en un enfoque comparativo y analítico, del contenido del marco legal nacional y federal que contribuyó a consolidar la política de ESI en Argentina. Se combinan técnicas de investigación documental y análisis de contenido, mediante la revisión y estudio de las normativas relevantes. Se encontró que, la política de ESI se vio impulsada en nuestro país por el enfoque de derechos, el cambio del paradigma tutelar y las políticas de salud sexual. Con la asunción del nuevo gobierno en 2023, la ESI como política pública se ve amenazada a partir de decisiones concretas, por ejemplo, la desarticulación del Plan ENIA, y se abre la pregunta en torno a cómo sostener este derecho en el contexto actual.</p>Marina Aída MarianiVerónica Messina
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-2222124138Las ciencias económicas desde las ciencias de la educación. Encuentros y desencuentros
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2402
<p>Este artículo tiene como objetivo examinar la relación entre las ciencias económicas y las ciencias de la educación, consideradas desde las respectivas áreas de formación (sus principales carreras) como referencias disciplinarias básicas.</p> <p>Se trata de un trabajo exploratorio que procura identificar continuidades y rupturas, en términos epistemológicos, respecto de la configuración interna de ambos conjuntos de ciencias en relación con su homogeneidad o pluralidad relativas. También respecto de sus objetos de estudio y de su controvertida condición científica. Para, finalmente, arribar a aquellas formas de “encuentro” conceptuales, y de intervención en el espacio estatal educativo, desde áreas tales como la administración y la economía educativas.</p> <p>Para este recorrido se recuperan algunos trabajos y debates (epistemológicos) clásicos de referentes de estos campos, particularmente de las ciencias económicas en la Universidad de Buenos Aires para inicios de este siglo. Estos recobran un valor especial respecto de pensar las formas de articulación alternativas, expansivas y enriquecedoras, para las diferentes áreas de conocimiento, teniendo presente la capacidad de trascender determinados encuadres autocontenidos o la potencialidad de intercambio cierto.</p> <p>Por último, el trabajo concluye acerca de la diversidad existente de enfoques y acercamientos mutuos, en términos disciplinarios y de posiciones epistemológicas, destacando aquellos que involucran redefiniciones recíprocas sustantivas que los complejizan y despliegan, identificando, en particular, el caso de la administración de la educación.</p>Mariana Alonso Brá
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-2222139152Génesis, tensiones y debates en torno a la forma de construcción del diseño curricular neuquino
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2358
<p>La siguiente presentación es un trabajo de investigación cualitativa sobre los orígenes del Nuevo Diseño Curricular de la Provincia de Neuquén en Argentina a partir del año 2014 y hasta su implementación en el año 2023. Se busca indagar las características particulares que tuvo el proceso de diseño del instrumento de política educativa citado, a través de analizar su génesis en el marco de la dinámica política y social particular de la provincia, así como analizar a los actores que formaron parte de dicho proceso. En especial, merece la atención el rol del Sindicato de Trabajadores de la Educación Neuquina, cuyo protagonismo en torno a la movilización de recursos para la discusión participativa y plural sobre las características del Diseño Curricular, consideramos que fueron particularmente novedosas en la historia de las políticas educativas argentinas. De este modo, este artículo busca explorar la posibilidad de incorporar nuevos conceptos teóricos a la luz de esta experiencia. Para ello, se recurre a un relevamiento teórico de las principales categorías de la disciplina Política Educativa y a rescatar la voz de los protagonistas a través de entrevistas semiestructuradas.</p>Guido RicconoDébora Sales de SouzaMaría Silvina Olivarez
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-2222153165A gestão escolar e o projeto político pedagógico: implementação, monitoramento e avaliação
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2261
<p> </p> <p> </p> <p> </p>Ingrid Gomes SantosAna Lúcia Félix dos Santos
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-2222166178“En la espalda va a estar mi bebé”. La experiencia de maternidad de estudiantes indígenas en la Universidad UAIIN
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2193
<p>En el presente artículo, nos proponemos analizar la experiencia de maternidad de mujeres indígenas estudiantes de la Licenciatura en Pedagogías Comunitarias de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural-UAIIN de Colombia. Desde el enfoque etnográfico, queremos dar relevancia a las voces de las estudiantes sobre cómo perciben la maternidad en su trayectoria escolar universitaria; para ello nos basamos en la observación participante y en entrevistas a profundidad. Identificamos que las estudiantes enfrentan una intersección de desafíos relacionados con su rol de mujeres indígenas, madres y estudiantes; siendo un punto clave para facilitar su experiencia las redes familiares y comunitarias de apoyo, así como las estrategias de acompañamiento que desarrolla la Universidad. Por otra parte, se reconoce que los hijos/as posibilitan la relación entre los conocimientos adquiridos en el espacio formativo con las prácticas de crianza, igualmente les permiten conocer y recrear prácticas culturales. Concluimos que si bien, la maternidad indígena en el espacio universitario es un campo de tensiones y desafíos también representa una posibilidad de empoderamiento y de generar rupturas con roles tradicionales de género. Deducimos que, el desarrollo de políticas y estrategias de acompañamiento a las mujeres madres dentro de las universidades es fundamental para cerrar brechas de género y garantizar el derecho a la formación profesional tanto de mujeres indígenas como de todas en general.</p>Yuma Forero Rojas
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-2222179189¿Qué actividades de Vinculación con el Medio están diseñando y ejecutando las universidades chilenas? Un estudio de casos múltiples
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2325
<p>El presente artículo tiene por propósito indagar en el tipo de actividades que las universidades chilenas están diseñando y ejecutando en el marco del enfoque bidireccional y transversal de Vinculación con el Medio. Para ello, se propone un estudio de casos con un enfoque mixto, que se concentra sobre ocho universidades chilenas. Los resultados muestran que los casos estudiados están otorgando mayor relevancia a actividades de docencia vinculada, a pesar de lo cual continúan ejecutando iniciativas de extensión. Se advierte, asimismo, un eventual desmedro de las actividades de desarrollo comunitario. Entre las conclusiones puede advertirse que las universidades chilenas están entendiendo que el enfoque bidireccional de vinculación con el medio supone transitar hacia la curricularización de su tercera misión, lo que está teniendo lugar en un contexto de instrumentalización debido a la presión derivada de los procesos de acreditación. Lo anterior puede resultar paradójico, pues la excesiva instrumentalización del enfoque bidireccional puede debilitar el establecimiento de relaciones profundas entre las instituciones de educación superior chilenas y los territorios y sus comunidades.</p>René Araya Alarcón
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-2222190204Reflexiones sobre la formación de enfermería en Argentina: recuperar el pasado para proyectar un futuro
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2314
<p>La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) plantea que la actual composición de la fuerza de trabajo en salud no será suficiente ni adecuada para atender las necesidades poblacionales dentro de una década. El presente artículo se propone reflexionar de manera crítica sobre las principales problemáticas de la formación en enfermería identificando y analizando los avances y retrocesos del desarrollo disciplinar y los principales ejes estratégicos para pensar su desarrollo en las próximas décadas en el ámbito nacional. Para ello, se describe y analizan las tendencias en la formación en enfermería en Argentina en el período 2000-2023, a partir del relevamiento de fuentes estadísticas y documentales de las carteras de Salud y Educación de Argentina. Los principales hallazgos, señalan una tendencia hacia mayores grados de formación, que se traduce en el decrecimiento del número de auxiliares y un aumento de forma sostenida del número de egreso de enfermeras con pregrado y grado. Sin embargo, cabe señalar que estas tendencias presentan marchas y contramarchas, lo que permite identificar ciertas tensiones observadas al interior de la formación de pregrado, o en la dificultosa articulación del trayecto pregrado-grado. Asimismo, el incremento observado en el número de egresados de grado, constituye una oportunidad para avanzar en el desarrollo de los posgrados disciplinares. En un tiempo en que los gobiernos están recomponiendo su fuerza de trabajo para reconstruir sus sistemas de salud, resulta de central importancia la indagación sobre la formación en enfermería, a fin de generar información que luego pueda ser puesta en correspondencia con la dinámica del ejercicio disciplinar y las necesidades de salud de la población que en algunos casos están desencontradas.</p>Karina Espindola
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-2222205218Rovelli, L. y Vommaro, P. (coords.) (2025). Evaluación académica y científica en transición: Configuraciones institucionales, prácticas evaluativas y lineamientos de cambio en Argentina. CLACSO
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2552
Freddy Patricio Cabrera Ortiz
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2025-07-222025-07-2222220222