Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae <p><strong>RELAPAE</strong>, <em>Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación, </em>es una publicación bianual, en formato digital y de acceso online abierto, editada por el <em>Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación</em> (NIFEDE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) bajo la dirección de Norberto Fernández Lamarra. RELAPAE propone un ámbito académico propicio para el análisis, el estudio, el debate y la difusión de la problemática de las políticas y la administración de la educación en la Argentina y en América Latina tanto desde una perspectiva histórica y comparada como de alternativas deseables y posibles para su mejoramiento en relación con su calidad y pertinencia, su democratización y su integración y convergencia a nivel nacional y regional. RELAPAE acepta la publicación de trabajos de investigación teórica y aplicada originales, reseñas de libros, revistas y tesis, de relevancia en el campo de políticas, planeamiento, gestión y administración, y evaluación de la educación, tanto en castellano como en portugués. La organización administrativa y científica está a cargo de un equipo conformado por la Dirección y la Secretaría editorial, responsables de la gestión y edición de la revista; un Consejo Editorial así como un Comité Editorial Nacional y uno Internacional, conforman un cuerpo de expertos de extensa trayectoria académica en el ámbito nacional e internacional, a cargo de las evaluaciones científicas de los trabajos bajo sistema doble ciego; un cuerpo ad hoc de evaluadores, convocados en cada edición conforme a las temáticas que integran cada número de la revista.</p> <p>ISSN 2408-4573 <br><br><a href="https://www.untref.edu.ar/instituto/iifede-nucleo-interdisciplinario-de-formacion-y-estudios-para-el-desarrollo-de-la-educacion"><em><strong>Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de l/a Educación (NIFEDE)</strong> </em></a></p> <p>Indizada en:&nbsp;</p> <p><em><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/23178">Latindex</a> (Directorio y Catálogo 2.0)</em><em>; <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=504594">ERIH PLUS</a> (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences); </em><em><a href="https://miar.ub.edu/issn/2408-4573">MIAR</a> (Matriz de Información para el Análisis de Revistas);&nbsp;</em><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-latinoamericana-de-politicas-y-administracion-de-la-educacion/">Núcleo Básico de Revistas</a> (<em>CAICYT</em>&nbsp;-&nbsp;<em>CENTRO ARGENTINO DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA/ CONICET); </em><em><a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=119356">BINPAR</a> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas);&nbsp;</em><em><a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/relapae-revista-latinoamericana-politica-administracion-educacion">LatinRev</a> (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades); </em><em><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2208">Malena</a> (Políticas de jerarquización, acceso y archivo de las publicaciones científicas argentinas). </em></p> <p><em>NIVEL 2&nbsp;de publicaciones según la Res. 2249/14 del&nbsp;CONICET.</em></p> es-ES relapae@untref.edu.ar (Paula Farinati) relapae@untref.edu.ar (Paula Farinati) Thu, 29 Dec 2022 13:58:34 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1603 <p>-</p> Norberto Fernández Lamarra Derechos de autor https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1603 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 La evaluación de la calidad de la educación en Argentina. Tendencias y trayectoria de la política educativa nacional (1990-2022) https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1479 <p><span style="font-weight: 400;">Desde hace casi tres décadas, el discurso de la evaluación de la calidad y las prácticas orientadas a tal fin han logrado un alto grado de estabilidad y vigencia en el país. No obstante, los sentidos y énfasis asociados a las propuestas de evaluación de la calidad no se han mantenido inalterados. El propósito del artículo es examinar la especificidad de estas políticas a nivel nacional desde los años 1990, cuando se institucionalizan, hasta el presente con el interés de reconstruir su recorrido histórico e identificar las orientaciones asumidas durante las distintas coyunturas sociopolíticas. Para ello, el artículo focaliza en el estudio de la dimensión normativa e institucional de las principales iniciativas e intervenciones del Ministerio de Educación Nacional relacionadas con la evaluación&nbsp; para dar cuenta de las continuidades y modificaciones que se expresan a lo largo del periodo analizado de acuerdo a las relaciones de fuerza que disputan la direccionalidad del sistema educativo configurando sentidos en pugna acerca del derecho a la educación.</span></p> Inés Rodriguez Moyano, Lucrecia Rodrigo Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1479 Thu, 29 Dec 2022 12:42:08 +0000 La Beca PROGRESAR entre 2014 y 2019: cambios, continuidades y rupturas de una política de inclusión; https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1480 <p>El presente trabajo tiene como objetivo&nbsp; identificar el desarrollo que asumió la beca PROGRESAR entre 2014 y 2019, así como sus dinámicas de continuidad y ruptura. Se parte de un marco conceptual del enfoque relacional de las políticas públicas y de las políticas educativas como partícipes de un contexto social y económico más amplio. La triangulación de una metodología de análisis documental, del discurso y cuantitativa permite considerar las diferentes aristas implicadas. El texto se divide en cuatro apartados. En el primero se analiza la construcción del objeto de estudio y los antecedentes teóricos de referencia. Luego se aborda la expansión de la educación superior y las políticas de inclusión. El tercer apartado examina el desarrollo de la beca PROGRESAR entre 2014 y 2019. En los resultados se abordan como puntos de continuidad el alto nivel de cobertura, el rol central del gobierno de turno y los requisitos para acceder a la beca. Los puntos de ruptura fueron la transferencia de responsabilidades a un ministerio, el aumento de las contraprestaciones y la jerarquización de los montos de acuerdo al año y carrera. Por último, se trazan algunas reflexiones prospectivas de la beca PROGRESAR como política pública y objeto de estudio.</p> Esteban Masot Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1480 Thu, 29 Dec 2022 12:45:09 +0000 El programa “+ATR” y la construcción de nuevas realidades escolares: un análisis en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1474 <p>La pandemia del Covid-19 significó una ruptura y rearticulación profunda de nuestros modos de vida, nuestros marcos interpretativos y nuestra mirada sobre el vínculo sociedad-naturaleza. En el plano educativo, como afirman Di Piero y Miño Chiappino (2020), se dio un proceso de “virtualización forzosa” de la enseñanza y el aprendizaje, con los efectos que procesos de este tipo acarrean sobre situaciones preexistentes, sobre todo de las múltiples desigualdades en países de nuestra región.</p> <p>Este trabajo se propone revisitar y analizar una política educativa de reciente creación en la provincia de Buenos Aires: +ATR. Iniciativa destinada a lograr revincular y trabajar sobre las trayectorias educativas de alumnos y alumnas que tuvieron dificultades para acreditar asignaturas en el 2020-2021. Utilizando una metodología cualitativa, se recurrió a entrevistas en profundidad con docentes del programa “+ATR”, una encuesta online a coordinadores/as y autoridades de dos escuelas secundarias del partido de La Plata, provincia de Buenos Aires.</p> <p>Buscamos mostrar de qué modos fue traducida (Ball et. al., 2012) la puesta en acto del programa en estas escuelas. Esperamos que este trabajo aporte a los estudios de las políticas públicas educativas en pandemia, trazando complejidades y emergentes en la tensión entre niveles y destinatarixs del programa.</p> Martin Dragone Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1474 Thu, 29 Dec 2022 13:04:57 +0000 Dificultades de los docentes noveles egresados de universidades y de escuelas normales en la escuela primaria https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1343 <p>Los primeros años de servicio docente son fundamentales en el proceso de hacerse maestro. La normatividad actual en México permite que profesionistas egresados de universidades lo mismo que de las escuelas normales puedan ingresar como profesores en educación básica. En este contexto se realizó una investigación con profesores noveles de educación primaria egresados tanto de universidades como de las escuelas normales con el objetivo de analizar comparativamente las dificultades que enfrentan en el desempeño de su función docente durante sus primeros años de servicio. El enfoque metodológico fue de corte cuantitativo, con carácter exploratorio y descriptivo, empleando el método de análisis de contenido. Si bien se valoró tanto la experiencia personal como la experiencia escolar, el estudio se centró en el análisis de la experiencia con el conocimiento formal a partir de las dimensiones técnico pedagógica y de gestión y organización escolar, las cuales incluyen los ámbitos académico, didáctico, organizacional y social. Los resultados muestran que, producto de su formación inicial, los docentes egresados de la escuela normal cuentan con una mejor habilitación en los ámbitos académico y didáctico que la que tuvieron los egresados de universidades; sin embargo, ambos tipos de profesionistas comparten dificultades similares en el ámbito organizacional, pero sobre todo se observa una baja habilitación en el ámbito social, área que es esencial para el trabajo docente y se debiera dar mayor atención durante la formación inicial.</p> Felipe Hernández Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1343 Thu, 29 Dec 2022 13:11:20 +0000 El orden de la interacción: continuidades y cambios en la militancia estudiantil universitaria de la UNLP (2013-2019) https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1477 <p>El trabajo analiza la experiencia de participación política de jóvenes estudiantes universitarios -con foco en quienes ejercen roles militantes-, en el ámbito de la UNLP, en dos períodos: 2013/2014 y 2018/2019. Nos apoyamos en algunas categorías de la sociología de la experiencia de Dubet y Martuccelli, junto con el enfoque de la interacción de Goffman, que intentamos articular con el análisis estructural de Bourdieu. Las fuentes se basan en trabajo campo etnográfico (observación no participante) y entrevistas a militantes en cuatro facultades (Ciencias Exactas, Ingeniería, Humanidades y Derecho) durante las elecciones de esos años. Observamos <em>tanto una dinámica de continuidad como también de cambio</em> en las prácticas políticas de los jóvenes universitarios a lo largo del período bajo estudio. La <em>continuidad </em>viene dada –sobre todo- por la persistencia de un patrón tensionado pero complementario entre tres lógicas de la acción política universitaria, la que hemos denominado “calculatoria” (“estratégica” o “pragmática”), la “emancipatoria” (o “idealista”) y la lógica “compañeril”. Por su parte, el <em>cambio</em> se manifiesta especialmente por la introducción de nuevas cuestiones en la agenda política de la educación superior, donde remarcamos el papel crecientemente nodal que viene ocupando la temática de<em> género</em>.</p> Antonio Camou, Marcelo Prati, Sebastián Varela Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1477 Thu, 29 Dec 2022 13:14:00 +0000 Las acciones de la Universidad Nacional del Sur para mantener la continuidad pedagógica en el escenario de emergencia sanitaria: vinculación con su Plan Estratégico https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1413 <p>Durante el 2020 el mundo se vio afectado por la irrupción de un nuevo virus que provocó que, en todos los niveles educativos, se tuvieran que pensar y diseñar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje. El objetivo del presente trabajo es relevar y describir algunas de las acciones que llevó adelante la Universidad Nacional del Sur en ese contexto de emergencia con respecto a la continuidad pedagógica. Asimismo, se busca analizar si estas medidas son coherentes con la misión y visión que la universidad expresa en su plan estratégico. Para tal fin, se aplica la técnica de estudio de caso, se indagan los documentos y resoluciones que emitió la UNS durante el 2020 y 2021 y se accede a información de primera mano de actores claves. Luego del proceso de análisis, se logró mantener la continuidad pedagógica durante la pandemia y se mantuvieron las acciones destinadas para alcanzar algunos de los objetivos propuestos por la UNS en su plan estratégico.</p> Diana Isabel Lis, Virginia Corbella Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1413 Thu, 29 Dec 2022 13:17:29 +0000 Determinación del tiempo medio de deserción y de los factores que facilitan o retrasan la deserción estudiantil en una carrera de Ingeniería civil https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1468 <p><em>Un tema preocupante en la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) es el del abandono estudiantil. En el período que va del año 2005 al 2019, han abandonado la carrera un total de 900 alumnos, sobre 1615 ingresantes. Conocer sus posibles causas puede permitirnos generar propuestas de mejora para mitigarlos. En el presente trabajo se han aplicado técnicas de análisis estadístico conocidas como “Análisis de Supervivencia”, las cuales se utilizan para analizar la duración esperada de tiempo hasta que ocurran uno o más eventos, en este caso el abandono. Asimismo, se analizan las covariantes que influyen en el abandono y se cuantifica su efecto. Como resultado se han calculado los tiempos medios que transcurren hasta que un alumno abandona, así como cuales son las asignaturas que incrementan el riesgo de abandono cuando el alumno no ha aprobado el cursado que lo habilita al examen final.</em></p> Hugo Roger Paz Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1468 Thu, 29 Dec 2022 13:20:58 +0000 La Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación y el campo de la educación comparada https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1482 <p>El capítulo aborda la historia del campo de educación comparada en Argentina en torno a la memoria institucional de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). Busca dar cuenta de su proceso de creación, los antecedentes históricos, las acciones académicas que desarrolló desde entonces, especialmente sus congresos internacionales y el Congreso Mundial de la Especialidad organizado en 2013, así como la creación de la Revista Latinoamericana de Educación Comparada (RELEC) y su efecto en la esfera académica nacional.</p> <p>Desde una perspectiva epistemológica bourdiana, analiza la forma en que la creación y actividad de SAECE promovieron diferentes dimensiones del campo: su perspectiva disciplinaria, la perspectiva de los actores y grupos involucrados, la institucionalidad y las relaciones con la académica mundo más allá de sus fronteras específicas.</p> <p>A partir de este desarrollo, se plantean los principales desafíos que ha enfrentado a lo largo de este siglo, su integración internacional y la influencia que SAECE ha logrado en el campo en que se inscribe.</p> Cristian Perez Centeno, Norberto Fernández Lamarra Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1482 Thu, 29 Dec 2022 13:31:31 +0000 Políticas para la innovación, inclusión y TIC en los planes educativos nacionales de Argentina, Brasil y Chile https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1306 <p>El concepto de innovación ha estado presente en la región latinoamericana en las reformas educativas planteadas desde los años 60, posicionándose en la política educativa como parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje; en este sentido, es fundamental realizar una revisión sobre la vinculación existente entre éste, la inclusión y las TICs y la Comunicación, con el objetivo de comprender su implementación en los diferentes contextos histórico-sociales en donde se ha desarrollado. Así, el presente trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de las políticas educativas propuestas en 3 planes nacionales de educación: Programa Estratégico Nacional 2016-2021, Argentina; Plan Nacional de Educación. 30 prioridades para el 2030, Chile; y Plan Nacional de Educación 2014-2024, Brasil, atendiendo como categorías centrales el desarrollo de: 1) la innovación, 2) la inclusión, 3) las TIC, empleando la metodología comparativa para ubicar semejanzas y diferencias para encontrar tendencias, así como los procesos de divergencia y convergencia ubicados al interior de cada programa. Los resultados muestran que la inserción de estas categorías dentro de las políticas públicas parte de las propuestas expuestas desde los organismos internacionales, ajustando las metas, los objetivos las estrategias a las necesidades propias del contexto donde se desarrollan.</p> Zaira Navarrete Cazales, Héctor Manuel Manzanilla Granados, Paola Andrea López Hernández Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1306 Thu, 29 Dec 2022 13:42:43 +0000 La educación superior en pandemia: reflexiones para una real democratización. Casos sudamericanos seleccionados https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1446 <p>El presente trabajo propone indagar acerca de las estrategias institucionales implementadas en distintos países sudamericanos (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay) respecto de la educación superior durante la pandemia de Covid-19, enfatizando en los años 2020 y 2021. A partir de un extenso análisis documental que incluye disposiciones oficiales, artículos periodísticos y textos académicos, el artículo se pregunta por los impactos de los condicionamientos de la pandemia en las posibilidades de acceso a la educación superior de distintos grupos sociales en cada uno de estos países, con el fin de discutir en qué medida estas perjudicaron o facilitaron la inclusión social universitaria. A partir de diagnósticos sobre la democratización del acceso a la educación superior pre-pandemia, se indaga tanto en los efectos de las restricciones -principalmente en términos de virtualidad y conectividad- como en los debates que acontecieron al respecto en cada país.</p> Nicolás Dvoskin, Mariano Albornoz Berton, María Florencia Chercover, Carolina Fernández, Agustina Folcia, Pablo Julián Luca, Max Povse, Ingrid Lorena Violini, Stefanía Andrea Muñoz, María Sol Semino, Laura Currá Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1446 Thu, 29 Dec 2022 13:39:14 +0000 Gobiernos progresistas y políticas educativas en el Cono Sur de América Latina (2003-2020). Continuidades, innovaciones y legados institucionales https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1476 <p>En el texto se hace foco en las transformaciones institucionales de los sistemas educativos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay entre los años 2003 y 2020, promovidas durante las gestiones de gobiernos nacionales de índole “progresista”. Se procura responder a tres interrogantes: (i) ¿cuál fue la relación entre las políticas implementadas por los gobiernos progresistas en los cuatro países, con las políticas que las precedieron en los años noventa?; (ii) ¿en qué medida constituyeron innovaciones de importancia, y eventualmente, implicaron la instauración de un esquema alternativo al hasta entonces imperante para la regulación de los sistemas educativos?, y (iii) ¿existió un rumbo común en la dirección y organización de esos sistemas educativos?<br>Para cumplir con ese objetivo se presentan las continuidades y novedades en el diseño institucional de cada sistema educativo, en relación a cinco ejes:&nbsp; principios programáticos que los informan; organización territorial; compromiso financiero del Estado con los prestadores privados;&nbsp; estatus de los centros educativos; y mecanismos de participación social en las decisiones educativas. Posteriormente, se procede a comparar las orientaciones adoptadas en cada uno de los cuatro países, y se discute si las novedades introducidas ameritan la identificación de un “modelo progresista” de gestión de la educación.</p> Nicolás Bentancur Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1476 Thu, 29 Dec 2022 13:51:12 +0000 Di Piero, Emilia (2022). Escuela secundaria y desigualdad: meritocracia e igualitarismo en secundarias universitarias en La Plata. 1ª ed. Aique Grupo Editor, Colección Política y Educación. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1422 Brenda Daiana Espiñeira Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1422 Thu, 29 Dec 2022 13:26:17 +0000 Lanfri, Nora Zoila (2022), Dilemas de nuevas culturas de producción del conocimiento. Los posgrados a distancia en el MERCOSUR: formatos, regulaciones y acreditación. NEIES-MERCOSUR. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1605 <p>-</p> Pablo Daniel García Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1605 Thu, 29 Dec 2022 12:36:56 +0000