104 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
A
Relevancia del acompañamiento a ingresantes
universitarios. Acciones tutoriales situadas.
Relevance of accompaniment to university entrants.
Contextualized tutorial actions
Por Diana LIS
1
y Carolina TARAYRE
2
Lis, D. y Tarayre, C. (2024). Relevancia del acompañamiento a ingresantes universitarios. Acciones tutoriales situadas. Revista
RAES, XVI(29), pp. 104-120.
Resumen
Las problemáticas educativas en el nivel superior ponen de manifiesto la relevancia y necesidad del
acompañamiento a estudiantes durante sus trayectorias educativas en general, con énfasis en la instancia de
ingreso a la universidad que constituye una transición internivel compleja. El objetivo de este artículo, es presentar
y describir desde una perspectiva cualitativa, a partir de un estudio de caso, diversas acciones planificadas por el
Equipo de Tutorías del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca,
Argentina, que fortalecen el acompañamiento a los estudiantes de primer año atendiendo a la importancia social
de promover la continuidad de las trayectorias educativas. Para lograr el objetivo se inicia con una revisión de
antecedentes en nuestro país sobre la problemática del ingreso a la universidad, dialogando con esas
investigaciones. Luego, se realiza un breve recorrido por el contexto donde se despliegan tales acciones, la
caracterización del perfil de los estudiantes, la planificación y descripción de la propuesta tutorial. Finalmente, se
abordan reflexiones que enfatizan el papel primordial del apoyo a los estudiantes y abren el diálogo para pensar
prácticas tutoriales innovadoras y situadas que mejoren las trayectorias en transición.
Palabras Clave Tutorías/ Universidad/ Acompañamiento/ Estudiantes/ Primer año
Abstract
Educational problems at the higher level highlight the relevance and need for accompaniment to students during
their educational trajectories in general, with emphasis on the stage of admission to university, which constitutes
a complex interlevel transition. The objective of this article is to present and describe from a qualitative perspective,
based on a case study, various actions planned by the Tutoring Team of the Economics’ Department of the National
University of the South (Universidad Nacional del Sur, UNS), Bahía Blanca, Argentina, that strengthen support for
first-year students, taking into account the social importance of promoting the continuity of educational
trajectories. To achieve the objective, it begins with a background review in our country on the problem of entering
university, dialoguing with these investigations. Then, a brief t our is made of the context where such actions are
1
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional
del Sur, Argentina / dlis@uns.edu.ar
2
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional
del Sur, Argentina/ carotarayre@gmail.com/ https://orcid.org/0000-0003-2080-3591
105 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
deployed, the characterization of the students' profile, the planning and description of the tutorial proposal. Finally,
reflections are addressed that emphasize the primary role of support for students and open dialogue to think about
innovative and situated tutorial practices that improve trajectories in transition.
Key words Tutoring-University/ Accompaniment/ First Year/ Students.
106 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Introducción
En la actualidad se detecta una serie de problemáticas que ponen en evidencia la necesidad e importancia del
acompañamiento a estudiantes en el nivel superior, tales como: la gran heterogeneidad socio-económica, el
incremento de la participación de alumnos que son primera generación de estudiantes universitarios en sus
hogares, la brecha en el acceso a las tecnologías, la diversidad de escenarios por los que atraviesan los estudiantes
en sus primeros pasos en el sistema de educación superior, los distintos trayectos educativos y saberes previos, las
dudas en cuanto a su orientación vocacional, entre otras (Ezcurra, 2005, 2011 y 2022; Marquina, 2011; Pierella,
2019).
En la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, y en particular en el Departamento de Economía, las
tutorías surgieron en el año 2009 en el marco del Proyecto de Apoyo para el Mejoramiento de la Enseñanza en
Primer Año de Carreras de Grado de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas e Informática (PACENI),
dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). El contexto actual con elevados índices de abandono,
rezago y desgranamiento, agudizado por la pandemia, lleva a repensar las acciones en aras de revisitar(nos) como
institución y planificar nuevas propuestas de apoyo y contención a los ingresantes y alumnos de primer año con el
propósito de sostener y apoyar trayectorias educativas.
El objetivo de este trabajo es presentar y describir diversas acciones para fortalecer el acompañamiento a los
estudiantes de primer año de la carrera de Licenciatura (Lic.) y Profesorados (Prof.) en Economía, en el marco de la
planificación del Equipo de Tutorías del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS).
Se utiliza metodología cualitativa y la estrategia de estudio de caso, dado que se analiza un fenómeno, las acciones
tutoriales consideradas como proceso, en un contexto específico con fronteras delimitadas. En este sentido, el
estudio de caso seleccionado, se considera relevante por el efecto ejemplificador que produce y por las
posibilidades que brinda para fortalecer otras acciones tutoriales focalizadas en contextos diversos.
Precisamente, la estrategia o técnica de estudio de caso requiere delimitar y describir el contexto
3
específico en el
cual se desarrolla el caso para que el fenómeno sea considerado útil y al mismo tiempo en el “...estudio de caso es
de gran importancia la función interpretativa constante del investigador” (Stake, 1998: 47).
La evidencia empírica se ha construido a partir de documentos, encuestas semiestructuradas, grupos focalizados,
encuentros personalizados realizados con los estudiantes ingresantes, informes y evaluaciones de acciones
tutoriales, reuniones con docentes de los primeros años y equipo de gestión del Departamento de Economía y
autoridades académicas de la UNS. Asimismo, las autoras del artículo ocupan un rol protagónico en las Tutorías que
se consolida con la trayectoria atravesada desde los inicios, en el año 2009, la coordinación de las Tutorías y la
gestión departamental en la actualidad. En este sentido, el acervo construido retroalimenta a las propuestas
tutoriales y a su evaluación crítica que permite revisar y proponer nuevas acciones producto de la interpretación y
la reflexividad.
Este artículo se inicia con una revisión de investigaciones relacionadas con la problemática del ingreso universitario
en nuestro país en los últimos años. Luego, se presenta una breve caracterización de la Educación Superior en
Argentina, en la UNS y en el Departamento de Economía en particular. A continuación, se analiza el perfil de los
ingresantes, se presentan los antecedentes de las Tutorías a nivel departamental y la planificación tutorial. Por
último, se abordan las reflexiones que surgen del quehacer y recorrido tutorial que pueden constituir la base de
políticas educativas específicas referidas al ingreso y a las tutorías.
3
Para detallar al mismo se utilizó estadística descriptiva.
107 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Problemática del ingreso universitario en Argentina en los últimos años. Algunos antecedentes.
La problemática de ingreso ha cobrado, sin duda, suma importancia en la agenda del sistema universitario nacional.
En Argentina, mientras la matrícula en el nivel educativo superior crece, la permanencia de los estudiantes es un
aspecto que cuesta sostener (Santos Sharpe, 2019 y Salas et al, 2022) debido a que un alto porcentaje de los
aspirantes a ingresar al sistema no pueden sortear las dificultades u obstáculos que les significa el tránsito del nivel
secundario hacia el nivel superior, lo cual se acentúa en un contexto económico adverso como el de los últimos
años (Ezcurra, 2022).
Un factor ineludible para comprender la evolución de la educación superior en Argentina es el impacto de la
ampliación de cobertura y finalización de los estudios del nivel secundario que presiona por una mayor matrícula
en la educación superior (Poggi, 2014), a lo cual puede agregarse los crecientes requisitos de capacitación frente al
progreso tecnológico, así como el reconocimiento de la importancia de avanzar en la inclusión educativa. Sin
embargo, si bien la educación superior en el país presenta mejoras en las últimas décadas en relación con la
cobertura y el acceso, aún tiene serios inconvenientes para lograr la permanencia de los estudiantes. Además, se
destaca que el aprovechamiento de la expansión del sistema educativo resulta superior entre los más favorecidos
(por su nivel socioeconómico, clima educativo familiar/capital cultural, escuela de procedencia, entre otras
variables) reflejando la heterogeneidad y desigualdad que caracteriza a la educación en el nivel superior -que
beneficia especialmente a los sectores de mayores ingresos y de zonas urbanas- y que afectan al nivel de
democratización del sistema, motivo por el cual han surgido nuevas universidades (entre ellas las del conurbano
así como universidades provinciales) en aras de mejorar la equidad del sistema y superar el proceso de “inclusión
excluyente” (Ezcurra, 2005), o de la “puerta giratoria” (Tinto, 1989).
A partir de 1983, con el retorno a la democracia, la modalidad de acceso más extendida en las universidades
públicas argentinas, es el ingreso irrestricto, quedando a criterio de cada universidad los distintos requisitos de
nivelación no excluyentes. Esta condición sumada a la gratuidad de las universidades públicas se refleja en el
aumento significativo de nuevos inscriptos en el sistema universitario, cuya característica principal es la
heterogeneidad, tanto de sus niveles socioeconómicos, como del clima educativo o capital cultural, formaciones
académicas previas, expectativas, intereses, elecciones y dudas vocacionales, capacidades y habilidades
desarrolladas, entre otros aspectos. Sin embargo, es de destacar que esta política de ingreso irrestricto ha surgido
sin el acompañamiento de condiciones mínimas para contener la fuerte expansión de la matrícula que se dio
especialmente en la última mitad de la década del 80 (Marquina et al, 2011).
En los años ’90 se implementó un programa de transformación del sistema universitario que tuvo como uno de sus
objetivos centrales su diversificación, lo que llevó a la creación de nuevas universidades públicas con formas de
organización distintas a las de las universidades tradicionales, y de nuevas universidades privadas, incrementando
la heterogeneidad y complejidad del sistema.
En el año 1995 se sancionó la Ley de Educación Superior (LES), Nº 24.521, que en su art. 4º, inc. e) establece como
uno de los objetivos: "Profundizar los procesos de democratización en la educación superior, contribuir a la
distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de oportunidades”. En el año 2015, se modifica la
misma y en el artículo 7 se establece que el acceso a las universidades debe ser libre e irrestricto para todos lo que
aprueben la educación secundaria, indicando que debe ser complementado mediante los procesos de nivelación y
orientación profesional y vocacional que cada institución de educación superior debe constituir, pero que en ningún
caso debe tener un carácter selectivo excluyente o discriminador.
Al mismo tiempo, se destaca, en la denominada reforma Puiggros de la LES (año 2015), el artículo 1, que establece
a la educación y el conocimiento como “bien público” y “derecho humano personal y social” según lo establecido
por la Ley de Educación Nacional 26206, el 2 y el 2 bis, donde se explicita la gratuidad y se afirma que “el Estado
Nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las Universidades
Nacionales, así como la supervisión y fiscalización de las Universidades Privadas”.
108 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
En relación al ingreso a la universidad, la LES dejó a criterio de cada institución el establecimiento de requisitos
adicionales para el acceso universitario que superaran la exigencia mínima de obtención del título del nivel
secundario. En este contexto, las Instituciones Educativas de nivel Superior (IES) o sus distintas unidades
académicas, han adoptado diferentes modalidades o dispositivos, así como diferentes acciones de
acompañamiento para el ingreso de los estudiantes con el objetivo de facilitar la transición, disminuir los obstáculos
que se presentan en esta etapa, promover la orientación para la vida universitaria, nivelar conocimientos previos,
sostener trayectorias y garantizar un efectivo acceso a la universidad.
Tanto en las instituciones públicas como en las privadas actualmente existe una variedad de situaciones en torno
al ingreso que incluyen mecanismos alternativos para recibir a los ingresantes. Es frecuente la existencia de cursos
de nivelación (con distintas denominaciones como cursos de introducción a la universidad, seminarios de ingreso o
seminarios universitarios de ingreso, taller de introducción a la vida universitaria, entre otros), así como la
implementación de acciones de acompañamiento tutorial; y menos frecuente, en cambio, puede darse la
implementación de mecanismos de admisión estrictos por condicionantes externos y/o internos.
En la actualidad, dentro del esquema normativo planteado por la LES, las instituciones universitarias -o unidades
académicas dentro de las mismas- desarrollan distintas políticas de acceso para las carreras, conformando un
abanico heterogéneo de modalidades de ingreso.
Es importante destacar que, la otra cara en relación a las facilidades de acceso y gratuidad de la educación se
relaciona con las altas tasas de abandono estudiantil que se producen, principalmente en clases sociales en
desventaja (Ezcurra, 2022) y durante el primer año de estudio, tramo en el cual el estudiante debe afrontar una
serie de dificultades considerables. En este contexto, Tinto (1989) destaca dos períodos críticos en los que se
produce principalmente el abandono: el proceso de admisión y en el desarrollo del primer año de carrera. Este
mismo autor (2017) también señala la importancia de las acciones institucionales en este sentido.
En nuestro país, si bien el acceso irrestricto brinda mayores posibilidades de ingreso al nivel superior y los distintos
dispositivos en esta etapa tienen por objetivo avanzar en la democratización, los altos porcentajes de alumnos que
no logran superar las instancias de nivelación, a como las altas tasas de abandono y bajas de graduación
demuestran que aún falta mucho para garantizar el derecho efectivo a la educación, “derecho humano, personal y
social” (Art. 1), tal como lo postula la LES desde la reforma Puiggros en el año 2015.
En la Universidad Nacional del Sur, existen carreras que no tienen requisitos de nivelación, otras que sí los tienen y
que requieren aprobar la/s materia/s de nivelación disciplinar, así como actividades de construcción del oficio de
estudiante universitario, talleres de acompañamiento de trayectorias iniciales, entre otras.
En el caso del Departamento de Economía, tanto la Lic. como los Prof. en Economía cuentan con dos materias de
nivelación, a saber: Análisis y Comprensión de Problemas y Matemática. En el primer cuatrimestre correspondiente
al primer año del plan de estudios, sólo existe una materia, Fundamentos de la Economía, que no requiere haber
aprobado la nivelación.
Atendiendo a que los estudiantes que ingresan a la universidad constituyen una población heterogénea, dentro de
la cual cada vez más jóvenes constituyen la primera generación universitaria dentro de sus respectivos grupos
familiares, es necesario repensar desde una visión integral las instancias de admisión a las universidades, así como
las acciones de acompañamiento a ingresantes, en pos de mejorar su potencial inclusivo para construir un futuro
con más y mejores oportunidades.
Garantizar sólo el acceso a las instituciones no supone por mismo una ampliación de la representación de los
sectores sociales menos favorecidos entre los graduados. De hecho, en este caso, la magnitud de la cobertura que
alcanza el nivel debe leerse de manera conjunta con las bajas tasas de graduación y las elevadas tasas de abandono,
especialmente en el primer tramo de las carreras (Chiroleu, 2009).
109 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
En este marco, debe reconocerse la importancia de las distintas acciones de acompañamiento tutorial
implementadas a nivel institucional tanto en los dispositivos de ingreso como en el primer año de la universidad.
Este trabajo se focaliza particularmente en la descripción de acciones de acompañamiento a ingresantes durante
el primer o de su carrera, por considerar una instancia relevante en las trayectorias y proyecto de vida de los
estudiantes.
Breve caracterización de la Educación Superior en Argentina, de la Universidad Nacional del Sur, el Departamento
de Economía y perfil de sus estudiantes
En la educación superior en la Argentina existen actualmente 133 universidades e institutos terciarios, de los cuales
67 son de gestión pública (61 dependen del Estado Nacional y 6 de Estados provinciales), y 65 de gestión privada;
la restante es internacional. En total, 2.3 millones de estudiantes se encuentran inscriptos en carreras de grado o
pregrado en la Argentina, de los cuales 1.87 millones asisten a instituciones públicas (Ministerio de Educación:
Secretaría de Políticas Universitarias, 2021), es decir que el 81% de los alumnos del nivel superior está cursando
actualmente en instituciones de dependencia estatal. Esto denota la vital importancia que tiene la educación
pública en el nivel superior en nuestro país.
A nivel provincial, la Provincia de Buenos Aires alberga actualmente 26 de los 67 establecimientos públicos de
educación superior existentes en el país. Más específicamente, en Bahía Blanca residen tres universidades de
financiación estatal: la Universidad Provincial del Sudoeste (de dependencia provincial), la Universidad Tecnológica
Nacional (UTN) y la Universidad Nacional del Sur (UNS)
4
, estas dos últimas dependientes del Estado Nacional. El
foco de este trabajo está puesto en la Universidad Nacional del Sur, más precisamente en el Departamento de
Economía.
Teniendo en cuenta la dinámica histórica de expansión universitaria, hasta 1955 el sector estaba conformado por
las seis primeras universidades tradicionales: Córdoba, Buenos Aires, La Plata, Tucumán, Litoral y Cuyo (Suasnábar,
2023). La UNS surge luego, en el año 1956, sobre la base del Instituto Tecnológico del Sur, creado en 1946. Se
organiza, según lo establecido en los artículos 5 y 6 del estatuto, siguiendo una estructura departamental
5
y tiene
por objeto proporcionar una orientación sistemática a las actividades docentes y de investigación mediante el
agrupamiento de disciplinas afines y la comunicación entre los docentes y los estudiantes de distintas carreras,
brindando de esta manera una mayor cohesión a la estructura universitaria y tendiendo a lograr economía de
esfuerzos y de medios materiales. Los Departamentos se constituyen sobre la base de disciplinas afines y son
unidades fundamentales de la enseñanza universitaria que ejercen su función mediante la docencia, la investigación
y la extensión. Para el funcionamiento de la Universidad, se crean áreas dentro de los mismos y se las concibe como
el conjunto de asignaturas afines o componentes de una disciplina que constituyen una unidad en sus aspectos
4
La Universidad Nacional del Sur, localizada en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, fue creada mediante el
decreto-ley Nro. 154 del 5 de enero de 1956 y tiene como antecedente al Instituto Tecnológico del Sur (ITS) que fuera creado el 9 de octubre
de 1946#, con una fuerte orientación hacia las ciencias básicas y la tecnología y hacia el desarrollo de la investigación. Su origen se enmarca
en un proceso de modernización de las universidades tradicionales que desde sus inicios se basa en la organización de un modelo
departamental. La UNS fue la séptima universidad nacional creada en el país, siendo precedida por las de Córdoba (1613), Buenos Aires
(1821), La Plata (1890), Tucumán (1912), Litoral (1919) y Cuyo (1939). Al año siguiente del surgimiento de la UNS, en 1957, se crea el CONICET
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
5
En la actualidad, la UNS cuenta con 17 Departamentos: Agronomía, Biología-Bioquímica y Farmacia, Cs. de la Administración, Cs. de la Salud,
Cs. E Ing. de Computación, Derecho, Economía, Educación, Física, Geografía y Turismo, Geología, Humanidades, Ingeniería, Ing. Eléctrica y
de Computadoras, Ing. Química, Química y Matemática y Escuelas Preuniversitarias (EPUNS): Superior de Comercio, Normal Superior, Escuela
de Agricultura y Ganadería, Escuela de Ciclo Básico Común y Escuela de Enseñanza Inicial y Primaria. Asimismo, resulta importante destacar
que existen una gran cantidad (12) de institutos de doble dependencia UNS-CONICET, aspecto de la estructura que influye en la cultura
organizacional y que refleja la impronta de las ideas vigentes en el momento de su creación.
110 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
docentes y de investigación. Las áreas son las unidades funcionales de los Departamentos y, en consecuencia, son
las que coordinan los programas y el dictado de las asignaturas que le corresponden.
En el sistema departamental, los Departamentos constituyen las unidades básicas y administrativas de la
universidad, que reúnen una comunidad de profesores e investigadores, relativamente autónomas y responsables
de la docencia y la investigación en un campo especializado del conocimiento. En este contexto, es función de cada
uno brindar materias propias para sus carreras específicas, así como también ofrecer materias a otros
Departamentos permitiendo transversalidad del conocimiento, estas materias se denominan de servicio.
En total, la UNS ofrece 23 carreras de pregrado, 56 de grado, 76 carreras de posgrado (especializaciones, maestrías
y doctorados). La cantidad de alumnos regulares (activos) es de 31.795 pertenecientes a las carreras de grado y
pregrado, según datos del Anuario UNS 2020.
Por otra parte, cabe destacar que la UNS recibe alumnos no solo de Bahía Blanca, sino también de la zona de
influencia y de otras provincias del país. Según el Anuario UNS 2020
6
, el 58,22 % de los estudiantes son de Bahía
Blanca, siendo el 88 % de la provincia de Buenos Aires
7
, el resto de los estudiantes se reparten entre las siguientes
provincias: Rio Negro 6,8%; La Pampa 2,2%; Chubut 1,2%; Neuquén 0,5% ; Santa Cruz 0,5%; Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur 0,2%; Jujuy 0,1%; Salta 0,1%; Córdoba 0,1% y Santiago del Estero 0,1%. El 0,2
restante se reparte entre: Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Mendoza, Corrientes, San Juan, Chaco, San Luis,
Catamarca, Capital Federal, Tucumán y La Rioja.
El Departamento de Economía fue creado el 24 de marzo de 1956 siendo una unidad fundacional de la universidad,
comenzó dictando únicamente la carrera de Licenciatura en Economía convirtiéndose así en la primera institución
que la dictó a nivel nacional. Esta carrera fue impulsada por Lascar Saveanu, profesor rumano, quien luego de
emigrar de Europa a la Argentina, se incorporó al Departamento de Economía de la UNS.
En la actualidad en el Departamento de Economía se ofrecen tres carreras: Lic. en Economía, Profesorado en
Economía y Profesorado en Economía para la Enseñanza Secundaria. Además, en el período entre 2017 y 2023,
también se dictaron dos tecnicaturas universitarias, a saber: Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos
Agropecuarios y Tecnicatura Universitaria en Economía y Gestión de Empresas Alimentarias.
En relación a la matrícula de estudiantes, se analizará la evolución de los aspirantes a ingresantes que en el caso de
la UNS son todas las personas que inician en la Dirección General de Gestión Académica su trámite de ingreso (Res.
CSU 664/2012).
En los últimos años la evolución de la cantidad de inscripciones de aspirantes a ingresantes a las carreras del
Departamento de Economía, según datos del Portal O3 (Cubos) ha sido la que muestra el siguiente gráfico:
En el gráfico se muestra que el pico de aspirantes a ingresantes en los años analizados se alcanzó en el año 2019,
valor al que se llega por un aumento tanto en las inscripciones de estudiantes a la Lic. en Economía como también
por el incremento que se dio en la matrícula de la Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios.
Luego de este pico, la evolución de ingresantes desciende en forma sostenida. Es importante destacar que el valor
máximo de ingresantes a la carrera de Lic. en Economía en el período considerado se dio en el año 2020 y que el
valor máximo para los profesorados fue en el año 2017.
6
El anuario estadístico de la UNS sintetiza de modo cuantitativo la situación y evolución en números a través de una serie de gráficos y tablas.
Este anuario se realiza año a año y permite comparar períodos anteriores y también sirve de complemento de los análisis cualitativos. Para
mayor información, puede visitarse el siguiente link: http://www.uns.edu.ar/contenidos
7
Las localidades de la provincia de Buenos Aires son las siguientes: Coronel Rosales, Coronel Suárez, Tres Arroyos, Pigüé, Coronel Pringles,
Pedro Luro, Coronel Dorrego, Mayor Buratovich, Tornquist, Carhué, Hilario Ascasubi Trenque Lauquen Carmen de Patagones Monte Hermoso
Médanos Darregueira Huanguelén, Villalonga, Puan, Salliqueló, Rivera, Tres Lomas, Casbas, Villa Iris, Guaminí, Saavedra, Stroeder, Pellegrini,
Juan Couste y Adolfo Gonzales Chaves.
111 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Figura 1. Evolución del total de inscripciones aspirantes a las carreras del Departamento de Economía. 2017-
2023
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Portal O3
De la figura anterior, se desprende que los estudiantes de la carrera Lic. en Economía tienen la mayor participación
en el total de ingresantes. En promedio en los 7 años analizados representan el 80%, aunque en los últimos 3 años
al dictarse sólo tres carreras (Lic. en Economía y Profesorados) esta participación relativa aumenta, alcanzando
valores por encima del 90%. A continuación, se presenta un gráfico con la evolución del total de ingresantes a la
carrera Lic. en Economía en el mismo período (fuente de datos: Portal O3, Cubos):
La cantidad de inscripciones de aspirantes a ingresantes a la carrera de la Lic. en Economía exhibe tasas de
crecimiento negativas a partir del año 2021, donde después de alcanzar el valor máximo en el período analizado
(año 2020), inicia una etapa de caída sostenida a una tasa promedio negativa del orden del 13% anual.
A fin de contextualizar la cantidad de estudiantes inscriptos en términos históricos, a continuación, se presenta la
figura 3 -también en base a datos del Portal O3, Cubos- que refleja la evolución de esta variable (aspirantes a
ingresantes) de la carrera Lic. en Economía) en comparación con la evolución de la misma variable para la UNS en
el período comprendido entre 1990 y 2021.
112 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Figura 2. Evolución del total de inscripciones de aspirantes a ingreso a la carrera Lic. en Economía. 2017-2023
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Portal O3
Figura 3. Evolución de la cantidad de inscriptos en la carrera Lic. en Economía y en la UNS (1990-2023).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Portal O3
Como se puede observar en la figura anterior, mientras que la evolución de aspirantes a la UNS muestra una
tendencia ascendente, en el caso de los aspirantes a la carrera Lic. en Economía la tendencia es levemente
descendente. La evolución de inscriptos en la Licenciatura en Economía presenta una trayectoria irregular.
Asimismo, puede notarse la particularidad de que el máximo se alcanza en el año 2002 (238 inscriptos para Lic. en
Economía) acompañando el aumento de aspirantes en la UNS que también tuvo su máximo en ese mismo o,
posterior a la fuerte crisis económica nacional del año 2001. Luego de un relativo estancamiento en los años 2006-
113 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
2015, en los años 2019 y 2020 muestra tasas de crecimiento positivas para luego comenzar a decrecer, tal como se
muestra en la figura 2.
Perfil de los estudiantes regulares de la carrera Lic. en Economía y de los ingresantes al Departamento de Economía
En este apartado se presenta el análisis de la evolución del perfil de los estudiantes regulares durante 5 años, entre
2018 y 2022, tomando como referencia la carrera Lic. en Economía que es la que representa la mayor participación
relativa (más del 90% en la actualidad, tal como se comentara anteriormente) y el año de ingreso. Para realizar este
análisis se tomó una base de datos confeccionada utilizando información provista por la Dirección General de
Sistema Informáticos de la UNS (DGSI), bajo las condiciones de confidencialidad de datos establecidas por el
reglamento universitario. En cuanto a la muestra seleccionada, la misma está compuesta por todos los alumnos
regulares en la Lic. en Economía a julio de 2022.
Del análisis realizado, puede observarse que la participación porcentual de estudiantes provenientes de Bahía
Blanca sobre el total es mayor que la de estudiantes de otras localidades en todas las cohortes. Sin embargo, esta
diferencia ha ido disminuyendo durante el período de referencia. El porcentaje de estudiantes provenientes de
otras localidades ha tendido a aumentar hasta casi igualarse en 2022 (año en el cual el 58% de los estudiantes son
de Bahía Blanca y el 42% proviene de otras localidades).
En todas las cohortes, el grueso de la población al momento de ingresar a la carrera está constituida por adultos
jóvenes (mayoritariamente entre 17 y 22 años -79% aprox. en promedio en los últimos 5 años-, seguido por la franja
etaria entre 23 y 30 años con una participación relativa del orden del 16% promedio también los últimos 5 años,
entre 2018 y 2022). Adicionalmente, se observa un incremento de la participación relativa de la franja etaria más
joven (entre 17 y 22 años), pasando del 70% en el año 2018 al 87% en el año 2022.
Con respecto al clima educativo del hogar, el número de estudiantes provenientes de hogares con nivel educativo
alto (donde el máximo nivel educativo alcanzado en el hogar es terciario completo o más) fue descendiendo a lo
largo de las diferentes cohortes. Mientras que, se observa un aumento del número de estudiantes provenientes de
hogares con nivel educativo medio y bajo.
En términos generales, es posible observar una caída del promedio sin aplazos del total de estudiantes a lo largo
de las cohortes. Del mismo modo, el porcentaje de estudiantes que no trabajaron va descendiendo a lo largo de
las distintas cohortes.
Finalmente, con respecto al género, la participación porcentual de estudiantes masculinos es mayoritaria en todas
las cohortes. Además, esta diferencia ha tendido a aumentar a lo largo del tiempo. De la cohorte 2022, el 71%
corresponde a alumnos masculinos y el 29% restante es femenino, mientras que para la cohorte 2018, el 61% es
masculino mientras que el 39% es femenino.
Las tutorías como dispositivo de acompañamiento estudiantil
Las definiciones de tutorías, en general, coinciden en que las tutorías constituyen un proceso de acompañamiento
de tipo personal y académico para los alumnos ingresantes a una institución, que apunta a facilitar la adaptación,
apoyar al proceso de aprendizaje y mejorar el rendimiento académico (Manuale et al; 2010, ANUIES, 2000,
Rodríguez Espinar, 2012).
Si las universidades persiguen el fin de incluir, sostener y apoyar proyectos de vida de quienes se inscriben en sus
instituciones, las tutorías son un componente inherente de la formación universitaria y contribuyen a su logro, a
través de facilitar la adaptación a la universidad, el aprendizaje y el rendimiento académico, la orientación curricular
y la orientación profesional.
Tinto (1975, 1997, 2017) ha sido uno de los precursores en alertar y estudiar las causas del abandono universitario
y afirma que es necesario dar un paso más, repensar y reevaluar la acción institucional que debe valorar la
114 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
diversidad y propiciar una sinergia entre diferentes iniciativas para que las políticas sean integrales y sistémicas y
atiendan a las necesidades no solamente académicas de estudiantes «no tradicionales», sino que incluya el
bienestar estudiantil, becas y atención de acuerdo a las distintas necesidades de los estudiantes. Dicho de otro
modo, políticas institucionales inclusivas, mecanismos y estrategias encaminadas a generar mejoras en las
trayectorias académicas de la población estudiantil proveniente de sectores sociales desfavorecidos. El concepto
de inclusión supone un reconocimiento de la diversidad y la necesidad de pertinencia de la oferta curricular y el
acompañamiento institucional, a diferencia de «la igualdad de oportunidades» que supone una sociedad con
puntos de partida homogéneos y las «políticas compensatorias» que suponen un déficit que puede ocasionar bajas
expectativas y circuitos educativos devaluados.
En los últimos tiempos, ante la matrícula heterogénea que reciben las universidades, las tutorías merecen un lugar
destacado dadas las demandas que reciben y en especial en la época pos pandemia que complejiza aún más esas
necesidades referidas a aspectos académicos y psicológicos entre otros, en un contexto económico actual
desfavorable (Ezcurra, 2022).
Como señalan Petrelli y Cabrera (2019): “Más que como objeto, hemos buscado considerar las tutorías en tanto
método que nos abriera la posibilidad de conocer aspectos de la dinámica de relaciones que va haciendo
institución…” (p.10). Esta consideración de las tutorías como “método” proporciona las claves para entender como
la planificación situada de tutorías es una posibilidad para cumplir con los objetivos que se embeben en la definición
de tutorías.
El siguiente apartado se ocupa de recorrer brevemente los antecedentes de las Tutorías en la UNS.
Antecedentes de las tutorías en el Departamento de Economía de la UNS
Las tutorías en el Departamento de Economía de la UNS, comienzan en 2009 en el marco el Proyecto de Apoyo para
el Mejoramiento de la Enseñanza en Primer o de Carreras de Grado de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias
Económicas e Informática (PACENI), dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
Este programa, con una duración de tres años, tenía como objetivo primario mejorar el desempeño académico de
los alumnos de primer o que redundara en una disminución de los índices de abandono de los estudios
universitarios en el primer año de la carrera.
Además, el programa perseguía la actualización y perfeccionamiento del cuerpo docente en temáticas disciplinares
y en temas pedagógico - didácticos relacionados con la enseñanza de las disciplinas. Asimismo, preveía inversión
en equipamiento: multimedia, instrumental didáctico para laboratorios, bibliográfico y mobiliario.
Antes de la finalización del PACENI, los tutores involucrados en el mismo conjuntamente con la Asesoría Pedagógica
de la UNS, solicitaron a las autoridades la continuidad del Sistema de Tutorías, solicitud que fue aprobada
sosteniendo las mismas hasta la actualidad.
Así, las tutorías en el Departamento de Economía, guiadas por los objetivos de PACENI, continuaron su recorrido.
No obstante, los objetivos se ampliaron debido a las necesidades que manifestaron los alumnos durante sus
trayectorias. De esta manera, las tutorías hoy, atienden las demandas de los alumnos a lo largo de toda la carrera
universitaria y no sólo en el primer año de la carrera.
En el presente, el equipo de tutores del Departamento de Economía de la UNS está compuesto por dos docentes y
dos alumnos avanzados y, a partir de fines del 2022, se constituye una nueva figura denominada coordinador de
acciones tutoriales.
115 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Con respecto a las acciones son diversas y se reinventan en la práctica tutorial, muchas de ellas son proactivas y se
realizan desde la experiencia que permitió su diseño, otras son focalizadas de acuerdo al devenir de las trayectorias
estudiantiles propias. De hecho, las tutorías no sólo se ocupan de la adaptación a la vida universitaria sino también
atienden problemas cognitivos, económicos, sociales, institucionales y afectivos.
Las tutorías en acción. Una propuesta de planificación
Las acciones tutoriales requieren de una planificación y un horizonte que las guíe. Esa planificación cumple el papel
de organizar tareas y actividades, no obstante, la misma es flexible y situada. Es decir, cada grupo que ingresa año
a año presenta distintas características en contextos cambiantes que han de tenerse en cuenta a la hora de ejecutar
las diversas acciones planificadas. En este sentido, las acciones tutoriales deben considerar el perfil del ingresante
para brindar propuestas y herramientas acordes a las características de los ingresantes.
La planificación ofrece la posibilidad de desplegar acciones focalizadas y orientadas. Es así que, a partir de reconocer
su importancia se organiza un cronograma que atiende a distintos ejes y desde donde se postulan las actividades
tutoriales. Al mismo tiempo, la organización temporal que contempla el cronograma remite al primer año que
transitan los ingresantes a la universidad y la importancia que tienen esos primeros pasos que son la base de sus
trayectorias universitarias.
A continuación, se detalla el cronograma general de actividades tutoriales:
Tabla 1. Cronograma anual de acciones tutoriales
Acciones tutoriales
Meses
1
2
3
6
8
9
10
11
12
Organizativas, primeras difusiones y acompañamiento
cursos de nivelación
Bienvenida e integración
Específicas del proceso de enseñanza y aprendizaje
Específicas de acompañamiento de trayectorias grupales e
individuales
Comunicación y difusión
Reforzamiento de la elección vocacional y la identidad con
la carrera
Internas del equipo tutorial, revisiones, informes, etc.
Colaborativas y de integración con docentes y no docentes
Fuente: Elaboración propia
A modo de ejemplo, se puntean algunas de las acciones agrupadas en las categorías que se expresan en el
cronograma de acciones tutoriales:
Organizativas, primeras difusiones y acompañamiento cursos de nivelación. Reuniones internas de Equipo
Tutorial, Grupo de WhatsApp, difusión por Instagram y atención de consultas, participación en los Talleres de
Construcción del oficio del estudiante universitario.
116 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Bienvenida e integración. Almuerzo de bienvenida a ingresantes e interacción con alumnos avanzados y del
Centro de Estudiantes. Acción de integración: Participación junto con alumnos de distintos años en las Olimpíadas
de Economía (dispositivo de articulación interniveles que se desarrolla desde el año 2016), con el objetivo de
fomentar el sentido de pertenencia al Departamento de Economía.
Específicas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Revisión de resultados de los cursos de
nivelación. Organización y participación de Propuestas Tutoriales con anclaje en la materia Fundamentos
de la Economía que promueven estrategias de enseñanza y aprendizaje centradas en el estudiante y en
su rol activo. Grupo focalizado “Ingreso a la universidad: ¿dónde estoy ymo sigo?” Objetivos: Alentar a
la continuidad universitaria, sortear dificultades propias del ingreso universitario, organizar el plan de
estudios de acuerdo a trayectorias singulares, indagar sobre dificultades. Talleres de Técnicas de Estudio.
Revisión de resultados de materias del primer cuatrimestre para detectar a estudiantes con dificultades,
realizar un diagnóstico para el diseño e implementación de estrategias de intervención.
Específicas de acompañamiento de trayectorias grupales e individuales. Encuestas y relevamientos de
trayectorias estudiantiles. A partir del trabajo con grupos focalizados y relevamiento de resultados de nivelaciones
y de cursado para reforzar el acompañamiento individual de las trayectorias estudiantiles. Para tal fin, a partir del
2023 se crel programa de Mentores, que consiste en asignar a estudiantes, a partir de segundo año de la carrera,
una cierta cantidad de ingresantes (no más de 10) con el objetivo de generar un vínculo cercano que permita
orientar, contener y transitar los primeros pasos junto a ellos.
Comunicación y difusión. Se publican novedades e información importante diariamente en las redes
sociales y se atienden las consultas que se reciben a lo largo del o. También, se presentan informes sobre las
acciones tutoriales, relevamiento de datos y resultados en el Consejo Departamental del Departamento de
Economía para lograr difusión entre los docentes en pos de revisar las prácticas de enseñanza según el diagnóstico
relevado por el Equipo Tutorial. Participación y presentación de ponencias en distintos congresos y jornadas
vinculadas con la temática que permiten compartir, generar sinergias y comunidad.
Reforzamiento de la elección vocacional y la identidad con la carrera. Se realizan distintas charlas referidas
a la actividad profesional de las carreras del Departamento de Economía y se invita a los ingresantes a las charlas
sobre actualidad económica brindadas para la comunidad del Departamento de Economía.
Internas del equipo tutorial, revisiones, informes. Durante todo el año el equipo mantiene reuniones
frecuentes para tratar acerca de la planificación de acciones, resultados, elaboración de informes, etc.
Colaborativas y de integración con docentes y no docentes. Tanto docentes como no docentes acompañan
al Equipo de Tutores, brindando información sobre problemáticas particulares, colaborando con las acciones
tutoriales diversas.
A partir de esta propuesta y planificación de acciones tutoriales y su implementación a lo largo de los años, es
posible identificar fortalezas, oportunidades de mejora y desafíos a futuro que emergen del análisis de las prácticas
situadas.
Por otra parte, la recopilación sistemática de la evidencia empírica a lo largo de los años fortalece a las prácticas
tutoriales. Los testimonios de estudiantes, que han encontrado sostén en las tutorías para continuar con el proyecto
de finalizar una carrera, son valiosos para quienes ocupan el rol de tutor dando aval a la importancia de las Tutorías
universitarias. Estas voces representadas en citas a partir de ideas claves (Glaser y Strauss, 1967) resultan el reflejo
del cumplimiento de algunos de los objetivos que se persiguen con las acciones tutoriales. A modo de ejemplo, a
continuación, se presentan diversos comentarios vinculados a acciones tutoriales específicas que fomentan la
grupalidad, la interacción con otros compañeros y la generación de lazos entre los estudiantes que comparten la
misma carrera:
“Muy buena la propuesta tutorial, interactuar con compañeros y fomentar la solidificación del grupo está muy
bueno”; “Me encantó la actividad, me sirvió mucho para conocer a mis compañeros”; “Estaría bueno que hubiera
más actividades de este estilo. Por último agradezco a los tutores por responder todas nuestras dudas y brindarnos
117 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
su tiempo, lo mismo a las asistentes y a la profesora”; “La idea del trabajo grupal, me pareció excelente y me dio el
empujón que necesitaba para terminar de interesarme en la carrera, y muchas gracias a los tutores y profes que
nos sacaron cualquier duda que se nos presentaba”; “Solamente muchas gracias por hacer actividades así porque
es difícil hacer amigos y trabajar con compañeros lo hace más fácil”; “La actividad tutorial estuvo muy buena para
dar una introducción a la carrera y para ayudar a que nos podamos conocer e integrar”; “Estuvo muy buena la
actividad ya que no conocía a nadie y esta actividad ayudó a acercarme por lo menos un poco a chicos con los que
nunca había hablado”; “Fue una buena propuesta para interactuar con nuestros compañeros y empezar a
conocernos ya que vamos a tener un largo camino juntos por recorrer”; “Me gustó mucho la propuesta (…) .al
momento de las exposiciones me gustó mucho poder escuchar al resto de mis compañeros, algunos que incluso no
les conocía la voz”; “Me gustaría mencionar que fue una excelente actividad así nos integramos y conocimos entre
todos”; ”Me gustó mucho la dinámica del grupo y que nos hayamos podido comunicar de manera muy fluida en
conjunto”; “Me pareció una actividad muy buena para conocernos mejor entre todos”.
En el siguiente apartado se abordan algunas reflexiones que surgen de la interacción y de la interpretación sobre la
misma práctica, la experiencia acumulada vinculadas al referencial teórico.
Algunas reflexiones para seguir pensando nuevas acciones tutoriales en contexto
La problemática del ingreso a las universidades en Argentina en los últimos tiempos, presenta nuevos desafíos ante
la ampliación de la matrícula, que resulta cada o más heterogénea dadas las características de nuevas
desigualdades dinámicas que la pandemia ha transparentado. En este sentido, el nivel socioeconómico, el acceso a
recursos educativos, entre ellos recursos materiales relativos a la tecnología, el pasaje por el nivel secundario que
refleja trayectorias segmentadas, según escuela de origen, que al mismo tiempo se fragmentan a su interior
acrecentando la heterogeneidad, son algunas de las dificultades que enfrentan las universidades a la hora de recibir
a los estudiantes en el nivel superior. Es así que el ingreso es una problemática en misma que a su vez, se articula
con los programas de tutorías que cada universidad despliega.
Como ya se mencionó, en nuestro país el acceso a las universidades debe ser libre e irrestricto para todos lo que
aprueben la educación secundaria, aunque se indica que debe ser complementado mediante los procesos de
nivelación y orientación profesional y vocacional que cada institución de educación superior debe constituir, pero
que en ningún caso debe tener un carácter selectivo excluyente o discriminador. En este marco, se abre un gran
abanico de alternativas: desde distintos tipos de dispositivos de ingreso (motivacionales, académicos, algunos más
intensivos y otros extensivos), talleres de orientación profesional, cursos de orientación para la vida universitaria,
entre otros. Esta diversidad en la forma de encarar la problemática del ingreso, plantea también el debate entre:
fortalecer los conocimientos previos afrontando los resultados que esto implica, pese a no limitar el acceso y
brindar instancias alternativas para hacerlo, y el abandono o desgranamiento prematuro al que puede dar lugar,
frente al otro extremo de no exigir esta instancia de nivelación o proponer alguna acción sólo de sensibilización,
que tiene como consecuencia asumir la selección implícita que esta decisión implica, lo que se ve reflejado en un
abandono o desgranamiento posterior. Más allá de este debate vigente, se destaca la necesidad y relevancia de
implementar acciones complementarias para acompañar la instancia de ingreso a la universidad y su complejidad
y, en este punto, las acciones tutoriales representan una herramienta fundamental, aunque no la única, a la que
las instituciones pueden recurrir en el marco de una mirada integral de las trayectorias educativas.
En este sentido, si se enfatiza el carácter contextual e integral que cada programa tutorial debería considerar a la
hora de planificar sus acciones, se podría lograr una articulación más plena entre el ingreso y los primeros pasos
por la universidad. En esta línea, algunas universidades están adelantando el inicio de tutorías a la etapa de ingreso,
aunque es importante destacar que esto requiere una planificación integral, estratégica y contextualizada.
118 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Por otra parte, las propuestas tutoriales brindan la posibilidad de establecer un vínculo con otros compañeros,
tutores y docentes, lo que constituye un apoyo que contribuye al sostenimiento de las trayectorias educativas
universitarias generando redes, tal como la evidencia empírica de este artículo lo demuestra.
A nivel institucional, el contexto excepcional de pandemia nos interpeló para sostener la continuidad pedagógica y
esa necesidad hizo emerger nuevas prácticas tutoriales que se fueron reformulando a partir de la detección de
oportunidades de mejora que surgieron de la puesta en acción de las mismas. De este modo, se fortalecieron
acciones para acompañar con especial atención a aquellos que realizan sus primeros pasos por la vida universitaria,
pasaje complejo per se y que la pandemia puso aún más en evidencia. La fragilidad de las trayectorias en transición
no sólo se puede atribuir a las cuestiones académicas e institucionales, sino también emocionales, afectivas,
sociales, económicas, entre otras.
En este escenario y considerando el perfil de los ingresantes al Departamento de Economía de la UNS, se
promovieron diversas propuestas tutoriales, dentro de la planificación situada, que fueron descriptas durante el
artículo y que atañen a múltiples dimensiones. Propuestas que propician la socialización y promueven la interacción
temprana y participación activa de los estudiantes como principales actores involucrados, en aras de generar las
bases de un vínculo que favorezca el sostén de los ingresantes, el sentido de pertenencia y fortalezca las trayectorias
universitarias.
La evidencia empírica que se describe en el artículo avala seguir programando acciones tutoriales novedosas y otras
que bien, pueden adecuarse año a año según las características de los ingresantes. Como señalan Petrelli y Cabrera
(2019) entender a las Tutorías como “método” permite la planificación de acciones diversas situadas y
contextualizadas, según cada cohorte de ingresantes a partir del diagnóstico inicial que realiza el equipo de Tutorías
año a año. Esta consideración permite flexibilidad en las acciones para atender matrículas heterogéneas, en pos de
incluir y acompañar trayectorias universitarias disímiles, con propuestas adecuadas y re pensadas desde las
instituciones universitarias (Tinto, 2017).
El escenario actual nos invita a reflexionar sobre el papel ineludible del acompañamiento tutorial a estudiantes en
general e ingresantes en particular, reconociendo su relevancia para establecer cimientos sólidos que promuevan
el avance y sostén de las trayectorias educativas. En este contexto, resulta importante que las acciones tutoriales
se incorporen a la actividad curricular tanto en los dispositivos de ingreso como en los primeros años, con una
planificación y estructura estable que permita su jerarquización e institucionalización. Esto requiere articulación
intranivel con distintas cátedras, equipo de gestión, especialistas en educación, entre otros, así como también,
trabajo en equipo, formación y capacitación, planificación, alineación de objetivos, continuidad para poder revisar
acciones y generar propuestas de mejora, siempre teniendo como centro de las mismas, el acompañamiento a
nuestros estudiantes.
Referencias bibliográficas
Ahumada, A. (s/f). Análisis evolución del perfil estudiantes regulares de la carrera Lic. en Economía según cohorte.
Trabajo realizado en el marco del proyecto de voluntariado Sigamos Estudiando denominado “Fortalecimiento de
Tutorías”. Inédito.
Universidad Nacional del Sur (UNS). (2019-2020). Anuario. http://www.uns.edu.ar/contenidos/411/652#anuarios
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2000). Programas
Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones
de educación superior. Colección Biblioteca de Educación Superior.
Banco Mundial. (s.f.). Indicadores. https://datos.bancomundial.org/indicator
119 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Chiroleu, A. (2009). La inclusión en la educación superior como política pública: tres experiencias en América Latina.
Revista Iberoamericana de Educación, 48(5). http://www.rieoei.org/deloslectores/2740Chiroleu.pdf
Ezcurra, A. M. (2005). Diagnóstico preliminar de las dificultades de los alumnos de primer ingreso a la educación
superior. Perfiles educativos, 27(107), 118-133.
Ezcurra, A. M. (2011). Abandono estudiantil en educación superior. Hipótesis y conceptos. En N. Gluz (Comp.),
Admisión a la Universidad y Selectividad Social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”
(pp. xx-xx). Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Ezcurra, A. M. (2022). Abandono estudiantil y clase social. Hipótesis diagnósticas y conceptos. RAES - Revista
Argentina De Educación Superior, 25, 176-194. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/1533
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine Publishing Company. (Capítulo 3, Material
traducido al castellano, inédito. Biblioteca del CEIL.)
Universidad Nacional del Sur (UNS). (s.f.). Ingreso Universidad Nacional del Sur.
https://www.uns.edu.ar/ingreso/info/ingreso
Congreso de la Nación Argentina. (1995, 20 de julio). Ley de Educación Superior Nº 24.521.
Congreso de la Nación Argentina. (2015, 28 de octubre). Ley de Implementación efectiva de la responsabilidad del
Estado en el nivel de Educación Superior n° 27.204.
Manuale, M., Bolsi, M., Barbach, N., & Garramuño de Galuzzi, S. (2010). La formación de los alumnos tutores: un
aporte para mejorar el ingreso y la permanencia en la UNL. En 1° Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías en
carreras de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas, Informáticas y afines. Universidad
Nacional de Misiones. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/AulaUniversitaria/article/.../1626
Marquina, M. (2011). El ingreso a la universidad a partir de la reforma de los 90: las nuevas universidades del
conurbano bonaerense. En N. Gluz (Comp.), Admisión a la Universidad y Selectividad Social. Cuando la
democratización es más que un problema de “ingresos” (Cap. 2). Editorial Universidad Nacional de General
Sarmiento (UNGS).
https://www.academia.edu/703299/El_ingreso_a_la_universidad_a_partir_de_la_reforma_de_los_90_las_nueva
s_universidades_del_conurbano_bonaerense
Ministerio de Educación. (2021). Síntesis 2020-2021 Sistema Universitario Argentino.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_20202021_sistema_universitario_argentino.pdf
Petrelli, L., & Cabrera, V. (2019). La política como método de investigación: las tutorías como analizador de
relaciones y regulaciones en la vida universitaria. RAES, 11(19), 52-63.
Pierella, M. P., & Santos Sharpe, A. (2019). El ingreso a la universidad pública: Disputas en torno a los principios de
justicia e igualdad en la prensa gráfica argentina. Propuesta educativa, 51, 93-107.
Poggi, M. (2014). Evaluación y políticas de mejora educativa en América Latina. En G. Del Castillo & G. Valenti
(Coords.), Reforma educativa ¿Qué estamos transformando? Evaluación y política educativa (pp. 17-30). México:
Flacso.
Universidad Nacional del Sur (UNS). (2012). Resolución de Consejo Superior Universitario CSU 664/2012.
https://servicios.uns.edu.ar/boletin/consulta/Busqueda.asp
Rodriguez Espinar, S. (Coord.) (2004). Manual de Tutoría Universitaria. Recursos para la acción. Editorial Octaedro
ICE. Colección Educación universitaria.
120 |pp 104-120| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Salas, M., Di Piero, E., Graieb, A., & Mihdi, M. (2022). Ingreso y primer año en la Facultad de Ciencias Exactas-UNLP:
miradas estudiantiles sobre la desvinculación y el programa de Tutorías de Primera Etapa. Trayectorias
universitarias, 8(15), e114. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16028/pr.16028.pdf
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Suasnábar, C. (2023). Los escenarios futuros de la universidad argentina: entre los desafíos “glonacales”, la inercia
de las tendencias sistémicas y la larga ausencia de una agenda de política. Revista Educación Superior Y Sociedad
(ESS), 35(1). https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.736
Tinto, V. (1989). Definir la Deserción: Una Cuestión de Perspectiva. Revista de la educación Superior, 71(18).
Publicaciones ANUIS. http://publicaciones.anuies.mx/revista/71
Tinto, V. (2017). Completando la universidad. Repensando la acción institucional. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Universidad de Palermo.
UNESCO. (2014). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible. https://sustainabledevelopment.un.org
Fecha de recepción: 25-6-2024
Fecha de aceptación: 4-10-2024