Número 14: Archivos latinoamericanos
Coordinado por Rodrigo Caresani* y Martín Paz*
El escenario de pandemia y post-pandemia implicó una aceleración masiva y violenta de la alfabetización digital. En este contexto, las bibliotecas, los archivos, los museos y las instituciones de la memoria en general han asumido un rol de protagonismo no solo por el caudal de documentos que pusieron al alcance de un público “en cuarentena” sino como verdaderos laboratorios donde se ensayan y diseñan los métodos para tejer las comunidades del mañana. Sin embargo, el supuesto potencial democratizador de la conectividad global enfrenta en América Latina dinámicas propias de espacios caracterizados por la inequidad y marginalización de vastos sectores sociales. Este dossier pretende reflexionar sobre los rasgos de la transformación digital reciente en Latinoamérica para identificar nuevos modelos, métodos y prácticas que contribuyan a imaginar los archivos del porvenir. El desarrollo de los archivos digitales latinoamericanos, su potencial para la investigación académica y su eficacia en la enseñanza aparecen como ejes de interés en esta convocatoria. Al mismo tiempo, el auge de los archivos personales reclama una especial consideración puesto que hasta hace muy poco sus materiales eran raras veces preservados y menos aún transformados en objetos dignos de investigación y análisis. El traspaso de lo analógico a lo digital en este rubro supone una serie de dificultades con rasgos propios en Latinoamérica; sin embargo, el fenómeno de los archivos “nacidos digitales” despierta también un abanico de incógnitas y nuevos debates que implican, entre otros, los relativos al desarrollo de nuevas herramientas de análisis automatizado de vastos conjuntos de datos.
Las propuestas para el dossier coordinado por Rodrigo Caresani y Martín Paz se recibirán exclusivamente por la página web de la revista. El plazo límite para el envío de colaboraciones se extenderá hasta el 15 de mayo de 2023. La convocatoria incluye, asimismo, propuestas de reseñas de libros publicados en los últimos dos años y artículos que reflexionen sobre los estudios literarios y latinoamericanos por fuera de los intereses del número monográfico.
* Rodrigo Caresani es docente de la Cátedra de Literatura latinoamericana I en la Universidad Buenos Aires. Ha publicado los tomos Rubén Darío. Crónicas viajeras (2013), Traducir poesía. Mapa rítmico, partitura y plataforma flotante (2014, en colaboración), Rubén Darío. Crónicas de arte argentino (2016), Bibliografía de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1889-1916) (2017, en colaboración) y Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (2021, en colaboración). Sus investigaciones sobre traducción y literatura latinoamericana se difundieron en revistas académicas de prestigio internacional como Anales de Literatura Hispanoamericana, Revista de Estudios Hispánicos, Orbis Tertius y Letral. Desde 2016 coordina en la Universidad Nacional de Tres de Febrero el Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado (AR.DOC) y co-dirige junto a Daniel Link la colección Obras completas de Rubén Darío.
* Martín Paz es Licenciado en Letras Clásicas (UBA). Coordina el Archivo IIAC del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa” de la UNTREF. Es docente de la Maestría Estudios Literarios Latinoamericanos de la Universidad de Tres de Febrero. Durante más de 15 años fue responsable de la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional de Maestros (Ministerio de Educación de la Nación) que alberga la biblioteca personal del escritor Leopoldo Lugones y los libros impresos entre 1516 y 1810. Realizó el Catálogo razonado de obras del siglo XVI y XVII de la BNM.