Número actual

El número 8 de El lugar sin límites abre con un dossier coordinado por Lucía Cavallero que testea los alcances de la economía feminista, entendida como teoría y práctica política y no sólo como campo de discusiones teórico-académicas. El dossier da cuenta de cómo esta perspectiva ha revitalizado el debate económico aportando temas, conceptos, herramientas y nuevos imaginarios para confrontar la hegemonía neoliberal, reimaginando lo que cuenta como trabajo y la definición de quiénes producen riqueza.
La sección Artículos sostiene el carácter transdisciplinario de los estudios de género: un artículo sobre la teoría de la performatividad de Butler, otro sobre el concepto de interseccionalidad, un tercero sobre representaciones femeninas en las gráficas de las películas eróticas de los 80s y uno final sobre la práctica multiestética y multiartística de Fernanda Laguna.
El número se completa con una semblanza de la maestra Silvia Federici, el adelanto de un libro fundamental sobre vanguardias estéticas feministas, reseñas y nuestra clásica sección dedicada a revistas amigas.
El número ha sido ilustrado con obras plásticas de la artista argentina Fátima Pecci Carou.
Dossier
Artículos
Semblanzas
El jardín de al lado
Reseñas
Página de artista
CONVOCATORIA NUMERO 9 (noviembre 2023)
La revista El lugar sin límites invita a enviar colaboraciones para el dossier Historia(s) de (la) educación sexual: instituciones, activismos, saberes y prácticas, coordinado por el Dr. Juan Péchin.
En las dos primeras décadas del siglo XXI, tanto en Argentina como en otras geopolíticas principalmente occidentales, la educación sexual se fue formalizando como política pública entre las políticas educativas y las pedagógicas. Al mismo tiempo, se fue reconfigurando como una escena institucional central de los mapas de las disputas por la (i)legitimidad de las fronteras eróticas y afectivas de la ciudadanía. Desde este lugar, a su vez, se fue interpelando el campo interdisciplinar de los estudios de género y sexualidades en general, consolidándose un campo de intersección investigativa y teórica en las ciencias de la educación y más allá de ellas. Principalmente, en estos procesos de producción y circulación de conocimientos, los activismos feministas y de las disidencias sexo-genéricas, en articulación con otros espacios políticos como centros de estudiantes, sindicatos, gremios y partidos políticos, reorientan y reformulan críticamente las preguntas por y desde las pedagogías del deseo, los afectos y las emociones.
Se invita a presentar artículos con foco en (las) historias situadas de (la) educación sexual a la vez que en la problematización de sus historizaciones, genealogías, memorias e historiografías. Se esperan trabajos que reparen en el carácter integral, transversal, interseccional y/o multidimensional de las prácticas pedagógicas, educativas y hermenéuticas articuladas formal y/o informalmente entre las enseñanzas y los aprendizajes más allá y más acá de la escolaridad, la formación y la capacitación docente, la investigación académica, la producción científica, la intervención clínica, la gestión institucional y el activismo político.
Para enviar trabajos les autores deberán registrarse en el sistema de la revista:
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/user/register
Y seguir las directrices editoriales:
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/about/submissions#authorGuidelines
La convocatoria estará abierta hasta el 1 de mayo de 2023.